Fichas
País de destino es exactamente
Rusia
-
Oleg y las raras artes
¿Quién es este hombre que parece extraído de un cuento de Gogol? El legendario Oleg Nikolaevitch Karavaychuk es el enigmático y sobrecogedor protagonista de esta película del director Andrés Duque. Movido por la música que el pianista compuso para una película de Kira Muratova, Duque es el primer extranjero en ganarse la confianza del siempre activo y excéntrico ruso de 89 años. Algunos apuntes biográficos: Oleg Nikolaevitch Karavaychuk (1927), fue un niño prodigio que tocó el piano para Stalin, asistió al Conservatorio de Leningrado y a lo largo de su carrera ha escrito música principalmente para teatro y cine - por ejemplo, para Paradjanov y Muratova. En Rusia, es admirado por su música y su forma de tocar, pero también por su singular y excéntrica personalidad. A los 89 años, Karavaychuk sigue siendo una figura controvertida y desconcertante en la cultura rusa. -
Congelado en Rusia
Jamel, un joven panameño fanático del fútbol, le hace una promesa al Cristo Negro de Portobelo: si Panamá clasifica a la Copa Mundial de Fútbol de 2018 celebrada en Rusia, él se casará con una rusa. -
Project 12: The Bunker
Un grupo de mercenarios son contratados para encontrar los resultados de un trabajo científico de vanguardia. Su búsqueda les lleva hasta un antiguo bunker militar usado en la antigua Unión Soviética. Una vez dentro, no tardarán en descubrir la verdad, enfrentándose a un inesperado enemigo que hará de esta operación la peor de sus pesadillas. -
Danse la danse, Nacho Duato
Verano de 2010. Teatro Bolshoi de Moscú. Nacho Duato se despide de la Compañía Nacional de Danza, tras 20 años en la dirección artística. La función del Bolshoi será la última con la Compañía. Entre bastidores asistiremos a los preparativos y ensayos mientras disfrutaremos, de forma privilegiada, de algunas de las coreografías más importantes de Duato. Una actuación que marcará el final de un ciclo pero el principio de una nueva vida. -
El Efecto K. El montador de Stalin
El Efecto K. El montador de Stalin" nos presenta la extraña y asombrosa historia de Máxime Stransky, narrada a través de sus filmaciones amateurs, sus home movies privadas. EL EFECTO K narra la odisea de aquellos que se arriesgaron a soñar y fueron devorados por sus sueños. Una aventura en los orígenes del cine y las utopías, una road movie histórica. -
Silencio en la nieve
Frente de Rusia, invierno de 1943. Un batallón de la División Azul se topa con una serie de cabezas de caballos esparcidas sobre la superficie congelada de un lago. Los cuerpos están sumergidos bajo el hielo. Junto a uno de los caballos, el cadáver de un soldado español. Un tajo le atraviesa el cuello de lado a lado, y en el pecho tiene una inscripción grabada a cuchillo: “Mira que te mira Dios”. Los mandos encargan la investigación al soldado Arturo Andrade, exinspector de la policía, que asume la tarea con rigor y profesionalidad, ayudado por el sargento Espinosa. Ambos pronto descubren que detrás de este asesinato se oculta una perversa venganza, que se remonta a agravios acontecidos en el pasado, y que no parece que se vaya a detener en un único cadáver. Nadie está libre de sospecha ni nadie puede sentirse seguro. Y así, en medio de la cruel contienda, se inicia la caza del asesino, una búsqueda donde hasta el final no descubriremos quién es el cazador y quién el cazado. -
Munis la voz de la memoria
Munis es uno de los últimos de los revolucionarios “clásicos”. Es decir, sus referentes fueron las revoluciones y los revolucionarios del mayor ascenso revolucionario de toda la historia de la humanidad. Sin embargo, es una gran desconocido, olvidado por la historia del pensamiento político y relegado a un cierto ostracismo por los academicistas de la historia contemporánea. -
Ispansi
Ispansi (¡Españoles!) pretende ser ante todo un encuentro entre las dos Españas, representadas en este caso por dos enemigos de la guerra civil: una mujer de derechas y un comisario político republicano, los dos con un ideal compartido: salvar un convoy de niños españoles en la Unión Soviética, de Stalingrado al Volga, durante la Segunda Guerra Mundial. Inspirada en varios hechos reales, narra los odios y pasiones de dos mundos enfrentados en lo ideológico pero cercanos en lo compasivo y en lo humano. -
La daga de Rasputín
Forjada en el antiguo Egipto, la Daga es una joya legendaria que da un poder casi absoluto a la persona que la posee. César, Atila y Napoleón fueron algunos de sus ilustres dueños. La pista se pierde en Rusia, con la muerte de su último dueño, el monje loco Rasputín. Desde entonces, gobiernos y personalidades la han buscado en vano, sin pistas fiables que conduzcan hasta ella. La situación cambia cuando en una cárcel española, el preso Jacinto es identificado por la mafia rusa como portador de una anomalía genética relacionada con la Daga. Sus compañeros de celda Papeles y el Araña le acompañaran en una delirante aventura llena de fugas y persecuciones que les conducirá, en busca del tesoro, hasta el corazón de la Rusia profunda. -
L'escaezu. Recuerdos del 37
“L’escaezu. Recuerdos del 37” gira alrededor de aquellos niños que en 1937 vivieron una evacuación forzosa por causa de la Guerra Civil española hacia la URSS. Muchos tuvieron que esperar casi 20 años para poder volver, otros nunca llegaron a regresar. -
Transsiberian
El Transiberiano es uno de esos legendarios viajes en tren que la gente suele soñar con hacer alguna vez en la vida, aunque evidentemente ha pasado por épocas mejores. Tras su reciente estancia en Pekín, una pareja americana, Roy y Jessie, decide hacer el largo viaje de vuelta a casa en el famoso tren. Allí conocen a otra pareja, Carlos y Abby, con los que rápidamente entablan una relación. Cuando Roy no sube al tren tras una de las paradas. Carlos y Abby se ofrecen a esperarle con Jessie en la próxima estación. Es entonces cuando ésta empieza a darse cuenta de que sus compañeros de viaje no son exactamente quienes aparentan ser. -
Ultimos testigos
Fraga: largometraje documental sobre la historia contemporánea de España utilizando el privilegiado testimonio de su último gran testigo. En la película se repasarán cuestiones tan importantes como la Segunda República, el papel de la Iglesia, la figura de Franco, los nacionalismos o la transición. Carrillo: Santiago Carrillo tiene 92 años. La mayoría de sus compañeros, incluso muchos de los que fueron sus discípulos, han muerto. Él es testigo vivo, desde una posición privilegiada, de la reciente historia de este pais. Testigo y protagonista. Sus decisiones han influido en el rumbo de los acontecimientos y en ocasiones los han marcado significativamente. -
Galatasaray-Depor
Cuatro ciudades, ocho idiomas y una oleada de robos el día de la final de la Liga de Campeones de fútbol. ¡Bienvenidos a Europa! "Galatasaray-Dépor" narra cuatro historias pintorescas y desenfadadas, con personajes estrafalarios, que ilustran los graciosos malentendidos que la comunicación intercultural suele originar. Todas tienen lugar el mismo día, aunque en ciudades diferentes, y en ellas los problemas que plantean las consabidas barreras lingüísticas se ven agravados por un hecho totalmente ajeno pero igualmente caótico: ese día los ánimos están encendidos en toda Europa por el partido de la final de la Liga de Campeones, que se está celebrando en Moscú entre el Galatasaray de Estambul y el Deportivo de la Coruña… -
Los niños de Rusia
Durante la Guerra civil (1936-1939), millares de niños españoles fueron evacuados a distintos países para alejarlos de los pesares del conflicto. Aproximadamente, tres mil niños fueron acogidos por la Unión Soviética. A través de los testimonios de varios de esos “niños”, hoy septuagenarios, el film indaga en su peripecia, a la vez que narra dramáticamente los hechos. Lo que era en principio una evacuación temporal se convirtió en un largo viaje, del que muchos no pudieron regresar hasta veinte años después. La victoria de Franco, la invasión de la U.R.S.S. por los ejércitos alemanes en 1941, con los sufrimientos de la segunda guerra mundial, las características del régimen stalinista, la educación soviética de los niños y su difícil regreso a España, (en muchos casos imposible), fueron los acontecimientos que marcaron sus vidas. -
La vida prometida (Este-Oeste)
Marie, joven francesa, decide seguir a su marido, Alexéi, que desea volver a su Rusia natal cuando Stalin abra la frontera a los exiliados. Sin embargo, el regreso se convertirá en una pesadilla para la pareja y su hijo. Marie tendrá que elegir entre el profundo amor que siente por su marido y su inquebrantable amor por la libertad... -
Extranjeros de sí mismos
Hubo un tiempo no muy lejano en que muchos jóvenes -apasionados o manipulados- deseaban hacer la guerra. Dispuestos a morir o matar en una edad más propicia para el amor. Jóvenes que abandonaron sus amigos, sus estudios, sus trabajos y sus países. Jóvenes que desde puntos de vista, ideologías o clases sociales antagónicas, lucharon convencidos de que cambiarían el mundo; aunque no supieran cómo, ni dónde, ni cuándo, ni para quién. Miles de jóvenes que terminaron convertidos en extranjeros de sí mismos. -
Moscow Zero
Sergei Karpov es un antropólogo ruso que investiga la sociedad marginal que habita el submundo en la Universidad de Moscú. Sin embargo, desaparece de repente. Owen, su amigo americano con el que ha compartido tiempo hace poco en una expedición, decide buscarle en el laberinto de túneles con ayuda de un mapa de Sergei, Alec, uno de sus alumnos; Yuri y Pavel, guías de Sergei. -
En busca del falo dorado
La mafia rusa saca de contrabando desde Valparaíso una reliquia mitológica, llamada Falo de Oro. Una artista de circo, que transporta la joya, escapa con ella después de adormecer a su guardián, quien se ve obligado a perseguirle bajo amenaza de muerte. La película inicia la narración con la evolución histórica de dicha reliquia. -
La tierra de la madre
La tierra de la madre, un fragmento extraído de un noticiario cinematográfico británico nos muestra el tratamiento que se daba, bajo una apariencia de "gran compasión", al caso de los niños y niñas exiliadas de la Guerra Civil española. José Antonio Hergueta y Marcelo Expósito giran su mirada en esta ocasión hacia las decenas de miles de niños y niñas que hubieron de ser evacuados al extranjero desde zona republicana en 1937 ante el empuje de las tropas golpistas; y, en particular, enfocan lo que llegó a convertirse en un fantasma del imaginario colectivo español durante el franquismo: el caso de los niños de Rusia que fueron destinados a campos y escuelas pertrechados por la Unión Soviética, para acabar instalándose en la vida civil de aquel país. -
Diario ruso
Una pareja en crisis sentimental emprende un viaje por Rusia para reconciliarse o romper definitivamente. La historia es narrada por uno de los dos, en primera persona, a través de rótulos sobreimpresos mientras se observan tanto estampas turísticas, momentos del trayecto y situaciones del día a día en la vida cotidiana de los habitantes. -
Los de enfrente
Años 30. Un cónsul turco llega a la ciudad soviética de Batum sin conocer ni siquiera el idioma. Pronto comienzan los primeros problemas a la hora de adaptarse al sistema, el cual no logra comprender y hace que se vea totalmente excluido. Al poco tiempo, el cónsul se enamora locamente por su joven secretaria, su única compañía. Sin embargo, ella no lleva bien las críticas a su país, así que trata de aleccionarlo poco a poco. -
Capablanca
1925, año de crisis para el campeón mundial de ajedrez José Raúl Capablanca. El genio creador se enfrenta a una nueva etapa cuando acude a Moscú a probar sus fuerzas y encuentra el amor. -
Mi ministro ruso
Miguel, de padres españoles, trabaja como profesor en un colegio de Moscú. Su gran afición es el cine, pero no esperaba que su amigo Chapay le introdujera en la celebración de un Foro Cinematográfico Internacional en la capital. Durante el evento, conoce a Ángela, una actriz española con la que entabla amistad. Chapay le hace pasar por un ministro de cinematografía de una república rusa. Asimismo, Miguel también es seleccionado para formar parte de una delegación rusa de maestros que visitará España. -
Boris Godunov
En Moscú, Mussorgsky acude al estreno de su ópera 'Boris Godunov'. En ella, se escenifica la ascensión al poder de dicho personaje y cómo, en otro lugar de Rusia, un seminarista llamado Gregory descubre el crimen y, apoyado por la nobleza polaca, organiza una revuelta. Tras la batalla final, los polacos y el nuevo líder se reparten el poder. -
Comando de asesinos
Tres agentes secretos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia persiguen, en España y Portugal, a un profesor que ha descubierto un acero que, siendo delgado, es invulnerable. Un cuarto agente procedente de Rusia se inmiscuye en el caso para lograr raptar al profesor.