Fichas
País de destino es exactamente
Uruguay
-
Siete instantes
Diana Cardozo, directora uruguaya radicada en México desde los 16 años y egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, recoge los testimonios de exguerrilleros urbanos en Uruguay, integrantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, la primera guerrilla de América Latina. Los testimonios incluyen relatos como el acto de vigilancia durante el secuestro del embajador de Reino Unido. Muchos de ellos fueron recluidos de forma infrahumana, sometidos a continuas torturas, mientras que otros se exiliaron a países como Francia o Suecia. -
Chico Ventana también quisiera tener un submarino
Un joven marinero viaja a bordo de un crucero que recorre la Patagonia, al sur de América Latina. Entre los oscuros pasillos de su interior, descubre un corredor que le conduce a un apartamento en Montevideo, donde vive Elsa. Mientras tanto, Noli vive en un pequeño pueblo de Filipinas, en donde un grupo de campesinos encuentran un viejo almacén abandonado en pleno valle al que comienzan a atribuirle causas sobrenaturales. -
Ópera prima
Documental sobre la familia del cineasta Marcos Banina, cuyos abuelos tuvieron que escapar de Croacia para huir de la Primera Guerra Mundial a la edad de 15 años y asentarse en Uruguay. Allí tuvieron que sufrir el encarcelamiento y la tortura durante la dictadura militar uruguaya. Banina recurre a testimonios de sus más allegados para buscar la ideología heredada a través de la memoria familiar. -
Los hijos de la guerra
Documental que parte de la noticia de la creación de un programa para recibir a refugiados sirios en Uruguay en 2014. El trabajo de Mariana Viñoles recoge las vivencias de Sanaa y Nada, dos mujeres musulmanas que llegaron a Uruguay junto a sus familias y otros cuarenta refugiados de la guerra de Siria en octubre de 2014. Para ellos comienza de una nueva vida. -
Perkal, la memoria de un nombre
Documental que recuerda a Isaac Perkal, padre de la cineasta Paola Perkal. Fue hijo de supervivientes del Holocausto nazi en Polonia, con quienes emigró a Uruguay siendo todavía un niño. Ahora lucha contra el cáncer, mientras recuerda un pasado silenciado como proceso de sanación interna. -
Misión no oficial
Una falsa "Cámara Uruguaya de la Marihuana Legal" viaja a los Estados Unidos para conseguir 50 toneladas de cannabis y abastecer al país. El presidente Jose "Pepe" Mujica es el líder de la misión. -
Dos orientales
Documental sobre el proyecto musical Dos Orientales, conformado por el uruguayo Hugo Fattoruso y el japonés Yahiro Tomohiro. Ambos realizan conciertos por todo el mundo en lo que supone un encuentro entre diferentes culturas a través de la música. -
Sangre en la mondiola
Un asesino en serie acaba con la tranquilidad de un barrio de Montevideo, lo que obliga a la intervención de un policía corrupto, un chivato, un entusiasta religioso, un cura natural de Buenos Aires que es fanático de Tarantino y un aficionado a las ciencias ocultas para tratar de encontrar pistas con las que resolver el caso. -
Ruido
Basilio trabaja en una empresa que se encarga de las denuncias contra ruidos en la ciudad. Es un buen hombre y tiene la confianza de su jefe, que le confiesa que desde hace años está detrás del “holandés”, un hombre que promueve por parlantes las medicinas de una farmacia. Sin embargo, tras ser abandonado por su mujer y ridiculizado por sus amigos y compañeros de trabajo, decide suicidarse. Justo antes de poner fin a su existencia, recibe una llamada de un teléfono que no es suyo y que le cambiará la vida. -
El círculo
Documental sobre Henry Engler, prestigioso médico de origen sueco reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre el Alzheimer y dirigente tupamaro que fue apresado, torturado y aislado con la llegada de la dictadura militar uruguaya en 1973. A través de testimonios de otros rehenes de la dictadura, la obra parte del viaje emprendido por Engler desde Suecia hasta Uruguay para revisar el sufrimiento y el trato inhumano que recibió durante 13 años y que terminaría llevándole a la locura. -
Al pie del árbol blanco
Documental que recoge los negativos de varios trabajos del fotógrafo Aurelio González, natural de Marruecos, emigrado a Uruguay cuando tenía 22 años y exiliado en México, España y Holanda hasta su regreso en 1985. Hallados en un archivo fotográfico en el subsuelo de un edificio del centro de Montevideo, en donde permanecieron escondidos durante 33 años, muestran la oscura memoria histórica durante el periodo de la dictadura uruguaya. Asimismo, el metraje supone un homenaje a los fotoperiodistas y su dura labor, sobre todo en tiempos de represión política. -
Crónica de un sueño
Mariana regresa a su pueblo natal, Melo (Uruguay), tras tres años en Bélgica. Allí se reencuentra por fin con su familia, pero también con la posibilidad de votar. Uruguay es un país distinto que se enfrenta a un cambio histórico con la llegada de la izquierda al gobierno. Lejos de la capital, en donde la política se vive con mayor ímpetu, Mariana ofrece entrevistas sobre las angustias y alegrías que suponen las elecciones nacionales de 2004. -
Orlando Vargas
Desde hace 5 años, Orlando Vargas, de origen francés, vive en Uruguay junto a su mujer, Alice, y su hijo, Thomas. Debido a las presiones que recibe del gobierno, decide marcharse junto a su familia a un balneario en el último pueblo costero antes de la frontera con Brasil. Mientras unos aplauden su valentía y ética individual desde el silencio, otros se preocupan por su existencia, que, poco a poco, le va conduciendo a la soledad. -
Por el camino
Santiago es un argentino que viaja a Uruguay para buscar un terreno que heredó de sus padres, fallecidos de forma trágica años atrás. Cuando llega a Montevideo, conoce a Juliette, una mujer belga que ha llegado al país para intentar encontrar a un viejo amor. Ambos recorren Uruguay en compañía. -
El lado oscuro del corazón
Oliveiro es un inconformista poeta que recorre las calles de Buenos Aires junto a sus amigos para cambiar sus obras por poesía. En su andanza, desea encontrar a la mujer de sus sueños. Cuando llega a Montevideo, conoce a Ana, una prostituta de la que se enamora. -
Las rutas en febrero
Tras el fallecimiento de su padre en Montreal, Sara decide viajar de Canadá a Uruguay para reencontrarse con su abuela paterna con el fin de rememorar los recuerdos de su infancia. Hace más de diez años que Sara y sus padres dejaron el país. Ahora desea retomar el contacto con su abuela tras mucho tiempo sin saber de ella, pero durante su estancia reina un profundo malestar que tardará en descifrar. -
Preso
Miguel trabaja en la construcción de la que se convertirá en la cárcel más grande de Uruguay, mientras lleva una doble vida. De forma asidua, cruza la frontera con Brasil para disfrutar de unos días junto a su “otra” familia. En ambos países, trata de mantener sus viviendas con el tiempo libre que le permite su trabajo. Sin embargo, a medida que la cárcel va tomando forma, su culpa comienza cada vez más a agobiarle, por lo que Miguel toma la decisión de desvelar la verdad a sus seres queridos, pero no es tan sencillo como parece. -
Libres en el sonido
Documental sobre la vida y obra de Graciela Paraskevaídis (Buenos Aires, 1940 – Montevideo, 2017), compositora, musicóloga y docente argentina nacionalizada uruguaya. El documental recorre sus vivencias a través de sus propios relatos y de otros compositores sudamericanos que la conocieron y compartieron momentos de estudio, creación y difusión de la música contemporánea. El documental recorre sus años como docente en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República de Montevideo y como artista invitada en Berlín y Stuttgart en su empeño por rememorar el gran reconocimiento que recibió en varios países de América, Europa y Asia. -
Decile a Mario que no vuelva
Mario Handler regresa a su país, Uruguay, tras 26 años de exilio en Venezuela. Durante su estancia, se da cuenta que aún se pueden percibir resquicios de la dictadura que duró de 1973 a 1985 entre la sociedad uruguaya y, muy especialmente, en su memoria. Es entonces cuando comienza a registrar, en clave satírica y con conciencia política, los relatos de quienes fueron testigos de aquellos años, como Henry Engler, Mauricio Rosencof, Daniel García Pintos y Carlos Liscano, entre otros. -
Fan
Ela regresa a Uruguay desde la Costa de Oro (golfo de Guinea) para iniciar un viaje de autodescubrimiento tras pasar por una fase de dolor y tristeza. A su llegada, se reencuentra con los amigos de siempre para acudir a un concierto de un cantante brasileño, Luiz Melodia, del que acabará enamorándose en la distancia, a pesar de ser un amor de fantasía surgido desde la admiración, pero totalmente inaccesible. Asimismo, también aparecerá en su vida Noé, lo que provocará que Ela deba replantearse su búsqueda de un amor real. -
Matar a todos
Julia es una abogada uruguaya que investiga el secuestro del científico chileno Berríos, protegido por los militares uruguayos a cambio de su trabajo en la fabricación de armas químicas. Durante la investigación entre Uruguay y Chile, Julia empieza a sospechar que su padre, el General Gudari, puede estar involucrado en el caso. A pesar de las amenazas que recibe, la abogada comprende que debe destapar la verdad. -
Whisky
Jacobo Köller es el dueño de una modesta fábrica de calcetines. En su rutinaria vida, mantiene una relación de confianza con su empleada Marta. Esta monotonía laboral se rompe con la llegada inesperada de Herman, hermano de Jacobo, a Montevideo tras años viviendo en Porto Alegre (Brasil). Jacobo le pide a Marta que finja ser su esposa mientras los tres viajan unos días al balneario de Piriápolis para romper con la soledad que se ha adueñado de sus vidas. -
120. Serás eterno como el tiempo
Documental sobre el equipo de fútbol Peñarol, desde sus orígenes hasta 2011, momento en que no consigue ganar la Copa Libertadores. -
Fiesta campestre en la sociedad Euskal Erria de Montevideo, 1923
Imágenes de una fiesta campestre organizada en la Sociedad Euskal Erria de Montevideo fundada a finales del siglo XIX por Jean-Baptiste Bidegaray (1848-1920), empresario nacido en Hasparren e instalado en Uruguay desde 1866. Película proveniente de los archivos de Filmoteca Vasca - Euskadiko Filmategia. Propietario de derechos: Filmoteca Vasca. Disponible en el Archivo de la Filmotca Vasca: http://www.filmotecavasca.com/es/fiesta-campestre-en-la-sociedad-euskal-erria-1923 -
Imágenes familiares de Marcelo Pedro Arteche Palacios (Fundación Sabino Arana)
Imágenes familiares filmadas en Uruguay por Marcelo Pedro Arteche Palacios (emigrante nacido en Bilbao en 1895) y que tuvo una estrecha relación con el Gobierno Vasco en el exilio ayudando a destacados miembros del Gobierno como el lehendakari Aguirre, Manuel de Irujo y Jesús María de Leizaola, entre otros, a los que ayudó a través de sus importantes contactos con jefes y autoridades del estado uruguayo. Película proveniente de los archivos de Filmoteca Vasca - Euskadiko Filmategia. Propietario de derechos: Fundación Sabino Arana (FSA).