Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Chile
-
Metalgate. Monstruos en Chile
Pinochet le entrega la banda presidencial a Aylwin mientras Faith No More desocupa la Quinta Vergara. El Piñera-Gate es bendecido por el cura que nos impidió ver a Iron Maiden. Axl Rose vomita un cocktail de drogas y rock callejero tras dos horas de espera en un Estadio Nacional atestado. El aluvión musical que llegó con Metallica, la sordera del primer festival Monsters of Rock en la concha no acústica de la Estación Mapocho, y el desembarco de Ozzy en el naciente jaguar inflado por el boom económico. Postales que nos transportan a una época encandilada por la alegría de un arcoiris, cuando los grandes exponentes del rock se dieron una vuelta por este rincón olvidado, hasta entonces, por el mundo musical. -
Escape al silencio. Notas de vida de Alfredo Espinoza
Durante los años 70, llega a París un extravagante saxofonista de jazz proveniente de Chile. Alfredo Espinoza destaca de inmediato por su técnica, swing y espectaculares solos. Su talento lo lleva a tocar en importantes circuitos del jazz tradicional europeo e, incluso, a visitar África. Hace amigos, admiradores y vive una época feliz de música y bohemia. Sin un motivo claro, Alfredo vuelve a su país para vivir con su madre. Prontamente se integra a la escena jazzística chilena, pero una larga enfermedad mental lo deja perdido en un cerro de Valparaíso por más de diez años, lejos de su música y las bellas melodías que tanto encantaron a personas de muchos países. -
Juan Downey: más allá de estos muros
Renuncia, búsqueda y un constante cuestionamiento sobre sus propias raíces marcaron la génesis de la personalidad artística de Juan Downey (1940- 1993) pionero en la utilización del video al servicio del arte. Esta película propone un encuentro con su vida y obra, a través de relatos de sus más cercanos colaboradores y del propio artista, para rescatar a ese joven de la acomodada aristocracia chilena de los años sesenta que decidió ir a buscar, más allá de sus muros, nuevas formas de expresión y que terminaron llevándole por diversas partes del mundo como Nueva York, Barcelona, Madrid, París, Washington D. C. y Berlín. -
Tiro Libre
Rodada en cuatro continentes, trece países y más de veinte ciudades por el realizador chileno, se trata de un documental que relata los desafíos de cinco jugadores pertenecientes a la selección nacional de fútbol de Palestina en su afán por lograr su clasificación para uno de los eventos deportivos más importante del planeta: el Mundial de fútbol. Cuatro expertos conectan las experiencias personales de los jugadores con el contexto geopolítico internacional, convirtiendo a esta película en un documento histórico visual. -
EEUU vs Allende
Durante más de diez años el gobierno de Estados Unidos intento impedir que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile y luego interrumpir su proyecto político, su sueño de construir un socialismo en democracia. En 1973 finalmente lo lograron. Mes a mes y día a día, esta investigación revela el escandaloso papel de la administración de Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de Inteligencia de los Estados Unidos en la preparación de un plan para tener un gobierno adicto en una zona que consideraban peligrosa. Una producción basada en el libro “Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte”, de la periodista chilena Patricia Verdugo. Una importante contribución a la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. -
El diario de Agustín
¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El Mercurio que dirige se transformó en un agente político que estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero sigue a un grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad de Chile para desentrañar el misterio de este hombre de origen francés que simpatizaba con Pinochet. -
Búsqueda en el silencio
Durante la dictadura instaurada en Chile en el año 1973, por el general Augusto Pinochet, tuvieron que exiliarse 1.600.000 personas. Muchos de ellos nunca volvieron y ahora viven en el extranjero. Formaron familias y sus hijos nacieron en estos países. Esta gente tuvo que abandonar su país en circunstancias dolorosas. La mayoría de ellos fueron torturados, perdieron miembros de sus familias y amigos, sufrieron la represión y tuvieron que abandonar de un día para otro, todo que conocían. Este documental relata la historia de estas personas y las consecuencias que tuvo el exilio a la siguiente generación: sus hijos, quienes nacieron en el extranjero. -
Diario de guerra de un payaso
Diario de guerra de un payaso es la historia de un equipo de payasos perteneciente a la ONG española “Payasos sin fronteras”, que recorren campos de refugiados palestinos haciendo funciones de clown con el objetivo de llevar sonrisas a cientos de niños en medio de una guerra. El documental fue rodado por un payaso chileno, Mikio Tsunekawa, que registró tres viajes creando un relato ágil, dramático y comprometido que nos muestra una nueva generación de documentalistas chilenos. (Fuente: Fidocs) -
Circunstancias especiales
A los 16 años de edad Héctor Salgado fue arrestado y torturado por la Armada de Chile durante la dictadura de Pinochet. A los 19 años Héctor se encontró sin país, viviendo exiliado en los E.E.U.U., en la misma nación, que con su arrasadora política exterior, había causado la tortura y muerte de miles de chilenos. Este documental sigue a Héctor volviendo a Chile casi 30 años después, cámara en mano, para enfrentar a los responsables y a sus antiguos carceleros, exigiéndoles, en nombre de la justicia humana, explicasiones por sus actos. (Fuente: Fidocs) -
Una vida verdadera: El sacrificio de Miguel Woodward
El Sacerdote Chileno-Inglés Miguel Woodward fue una de las primeras víctimas de las violaciones a los derechos humanos producidas en Chile luego del Golpe Militar de 1973. Fue secuestrado, torturado, asesinado en la cubierta del Buque Escuela Esmeralda y su cuerpo hecho desaparecer por efectivos de las fuerzas navales en la ciudad de Valparaíso. Ésta es su vida, pasión y muerte, en el contexto de una sociedad polarizada y violentada por fuerzas sociales antagónicas y en pugna. -
Ángeles Negros
Los Ángeles Negros son el grupo de música romántica más popular de América Latina. Sus sentidas canciones de amor, sumadas a la inédita fórmula sonora que desarrollaron al tocar baladas con instrumentos de rock, los convirtieron en un fenómeno continental. Conocidos por muchos como los Beatles de Latinoamérica, a comienzos de los 70 llenaron estadios, grabaron decenas de discos y despertaron la histeria adolescente. Han pasado 40 años de esa historia, y sus ecos no se apagan. Desde Celia Cruz a los Beastie Boys, decenas de artistas han rendido tributo a la banda, y este documental es la puerta para conocer a sus músicos, a los Ángeles Negros. Sus orígenes pueblerinos, su secreta pasión por la música negra, sus conflictos y sus vidas hoy, casi todas en los escenarios, son telón de fondo de esta historia que les llevaron a viajar por América Latina, como es el caso de México. Los protagonistas son sus canciones. -
Héroes frágiles
El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía. -
Monógamo Sucesivo
Un recorrido por los grandes temas presentes en la poesía de Gonzalo Rojas, a través de puestas en escena por lugares que marcaron su vida, en Alemania, España y Francia, entre otros países, además de Valparaíso, hasta llegar a Chillán, ciudad en la cual se radica. Allí sostiene una conversación con su gran amigo, el escritor chillanejo Volodia Teitelboim, sobre la literatura, la amistad, el amor y la muerte. Con la participación de destacadas actrices nacionales, como Tamara Acosta y extranjeras, como Paulina Gálvez y María de Medeiros. -
Sewell, Tan Cerca del Cielo
En 1905, la Bramen Copper Company comenzó la explotación de la que llegaría a convertirse, hasta el día de hoy, en la mina subterránea más grande del mundo: El Teniente y que actualmente es propiedad del Estado chileno (CODELCO). -
Gabriela de Elqui, Mistral del mundo
La vigencia de la obra y el pensamiento de Gabriela Mistral. Recorrido por Chile y diversos países del mundo donde sembró su amor, su poesía, sus enseñanzas. Las más importantes personas aún vivas que tuvieron una estrecha relación con ella, como la norteamericana Doris Dana, entregan por primera vez sus testimonios y vivencias acerca de esta, para muchos, ilustre desconocida. -
Rebotes
Miles de basquetbolistas estadounidenses que no llegan a la NBA dan la vuelta al mundo en busca de una oportunidad de trabajo. Algunos incluso llegan a Chile... Rebotes muestra la experiencia de Tim Jones y Derrick Miller, dos jugadores afroamericanos que llegaron a nuestro país y fueron seguidos durante los 4 meses que duró su estadía. Cruzando la tensión del básquetbol con sus historias personales, este documental hace un seguimiento de los triunfos y derrotas de estos jugadores que llegaron a Puente Alto. (Fuente: Fidocs -
Trainticket
Tres personajes viajan a lo largo del Rhin. Este viaje que recorre Europa del norte irá encontrando en ellos remembranzas, dolores de guerras pasadas, recuerdos con un pequeño país sudamericano y una serie de acontecimientos, lugares y personas que irán cambiando el motivo de sus viajes y de sus vidas. (Fuente: Escuela de Cine de Chile) -
ChileMexicano
ChileMexicano narra la transformación del pueblo de Chanco (Región del Maule, Chile) durante la celebración anual del Festival del Cantar Mexicano Guadalupe del Carmen, evento dedicado a la memoria de esta cantante de música mexicana, oriunda de Chanco, ganadora del primer Disco de Oro de la historia de la música nacional (1954). A partir de esta muestra de transculturación lúdica y generosa, buscamos las claves del arraigo de la música mexicana en nuestro país y la situamos como un elemento ineludible de nuestra identidad cultural y musical. (Fuente: www.adoc.cl) -
Welcome to New York
Welcome to New York es un set de impresiones, un experimento de etnografía invertida en el que los directores dan cuenta de su irreverente y sarcástica visión de la Capital del Mundo. Tragedia y comedia se entrelazan con fuertes contrastes mientras la cámara recorre la ciudad en busca de humanos, animales, política, moda, sentido y sinsentido, belleza y muerte. Todo en el marco de las elecciones presidenciales del 2004, en las que George W. Bush fue reelecto presidente de Estados Unidos. -
Desobediencia
Tres hombres, en distintos países del mundo y en distintos tiempos, decidieron ser soldados. Por vocación. Creían en el honor y en los valores morales de la carrera militar. En medio de conflictos políticos, en el marco de una dictadura o una guerra, recibieron la orden de matar bajo el mandato de obediencia debida? y se rebelaron contra ello. Igal Vega, sargento israelí, se negó seguir combatiendo en el conflicto de Medio Oriente y apuntar contra la vida de civiles y niños. Efraín Jaña, coronel chileno, desobedeció las órdenes del dictador Pinochet en 1973. Camilo Mejía, soldado estadounidense, desertó de la unidad a la que pertenecía, y prefirió ser juzgado en la corte marcial antes que seguir participando en la "guerra del petróleo" en Irak, como él mismo la calificó. -
Holocausto: tercera generación
La historia de Joel Kraus, Daniela Dukes y Roman Yosif, tres nietos de sobrevivientes que después de 60 años deciden volver al mismo lugar donde estuvieron sus abuelos cuando tenían la misma edad que ellos: Auschwitz. Acompañados todo el tiempo por una cámara que sigue sus pasos, la cinta refleja los cambios que van teniendo estos jóvenes a medida que pasan por los distintos campos de exterminio y ven con sus propios ojos las cámaras de gas de las que se salvaron sus abuelos. -
Javiera de Barcelona
Javiera Parada tiene 30 años, vive rodeada de DJs de música electrónica y sumergida en la producción de fiestas; es su nuevo mundo tras dejar un pasado doloroso. Se necesitaron 15 años para que se reabrieran las imágenes de un documental en que ella, de niña, relata el asesinato de su padre. Desde Barcelona los espejos del pasado y el presente se vuelven reflejo. Se rescata la memoria de un Chile que avanza, de una generación que retoma su identidad, aceptando, a través de una historia particular, que una Javiera de Chile es un hoy una Javiera de Barcelona. (Fuente: www.adoc.cl) -
Ovas de Oro
Una radiografía inspirada y orientada a delatar el comportamiento del imperio industrial salmonero y pesquero que opera en las costas de Chile, principalmente dominado por multinacionales. Desde hace varios años los grandes holdings multinacionales poco a poco comienzan a adueñarse de nuestras materias primas; cobre, madera, frutas y peces, sin que nadie ponga un disco pare, o alguna ley que los regule.El documental fue rodado entre diciembre de 2004 y marzo de 2005. El recorrido de la obra nos llevó a visitar desde la octava a la décima región de Chile, incluyendo entrevistas en la Valparaíso y Santiago. Además muestra un viaje a Noruega, el primer productor de salmones del mundo y principal inversionista en acuicultura en Chile. Esta obra intenta abrir los ojos e informar de forma abierta y sin censura a las consecuencias que sufren día a día los obreros del salmón, los pescadores artesanales, las comunidades costeras, la cultura de los pueblos y nuestro medio ambiente a costa del deseo de convertirse en el primer productor pesquero y salmonero del mundo y de los intereses políticos que se esconden detrás de las riquezas. Esta obra busca abrir un debate acerca de las regulaciones que ofrecemos o imponemos a los más poderosos, los cuales simplemente nos llevan a preguntarnos si realmente: ¿Somos los Jaguares de Latinoamérica? -
Si quieres hacer reír a Dios
A mediados de los años sesenta el cine chileno experimenta una metamorfosis, nace el nuevo cine chileno motivado por diversos directores nacionales que cambiaron el rumbo de nuestra cinematografía. Uno de ellos, Helvio Soto, cineasta político y a contracorriente, censurado y atacado desde distintos sectores. Apátrida tras el golpe militar de 1973. Un personaje clave en la historia del cine chileno, pero sin embargo olvidado por la misma historia. Figura ausente que es reconstruida a través de los testimonios de quienes fueran sus discípulos y colaboradores más cercanos, atravesando como en un viaje incansable, sus películas y una singular vida. -
La tribu de las palabras
La Tribu de las Palabras es un viaje poderoso por la mente. Un encuentro con la memoria de lo invisible y con la memoria de Chile, a través de la poesía. Una cita abierta con la reflexión y la belleza, con el dolor y la tragedia, una búsqueda y un encuentro con el futuro. En marzo del año 2001, dieciséis poetas de diez países, se encontraron en Chile. Aquí están sus sueños y los miles de sueños de un pueblo que, durante esos días, recuperó en parte su dignidad, a través de la palabra. (Fuente: www.adoc.cl)