Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Francia
-
Neruda
Es 1948 y la Guerra Fría llega a Chile. En el Congreso, el Senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar al Partido Comunista y es desaforado por el Presidente González Videla. Se le ordena al prefecto de la Policía de Investigaciones Óscar Peluchonneau que aprese al poeta.Neruda intenta huir del país con su esposa, la pintora Delia del Carril, pero se ven forzados a pasar a la clandestinidad.Inspirado en los dramáticos eventos de su nueva vida como fugitivo, Neruda escribe su épico Canto General. Mientras tanto, en Europa la leyenda del poeta perseguido por el policía crece y los artistas, liderados por Pablo Picasso, claman por su libertad.Sin embargo, Neruda ve la lucha con su enemigo Peluchonneau como una oportunidad para reinventarse. En esta historia del poeta perseguido y su implacable adversario, Neruda ve la posibilidad de convertirse en un símbolo de libertad y una leyenda literaria. -
Quatretondeta
La mujer del anciano Tomás ha muerto pero a su difunto no le dejan enterrar el cadáver. La familia de la difunta reclama el cuerpo en París. Así que Tomás decide robar el cuerpo para poder enterrarlo en Quatretondeta, un pequeño pueblo del interior alicantino, como le había prometido a su esposa. Pero Tomás tiene un problema: no recuerda el camino para llegar a Quatretondeta... y se pierde. Es entonces cuando aparece Dora, una trabajadora de la funeraria francesa Eternal, que aparentemente viene para recoger las pertenencias de la difunta y organizar su entierro en Paris, pero a la que en realidad le une mucho más que una relación laboral con la difunta. Y Dora, claro está, no encuentra el cadáver. Empieza entonces una atípica persecución en la que todos luchan para conseguir lo mismo: un muerto. Y todo esto sucede justo la semana en que tienen lugar las fiestas de Moros y Cristianos de la zona. Un contexto mágico en el que ambos revivirán todos aquellos recuerdos que siempre habían querido olvidar o bien lucharán por mantener los recuerdos que día tras día se van borrando. -
La Habana y Barcelona. Esplendor y ruinas
La Habana y Barcelona tienen mucho en común. Los indianos catalanes construyeron extensamente en La Habana, también en la Barcelona actual de Paseo de Gracia y las grandes casas de la zona alta. Se pueden observar tantos parecidos. Actualmente Barcelona aloja preciado talento cubano: artistas, músicos, médicos y gente corriente muy singular. En esta película cantan, bailan, explican sus experiencias de Barcelona y la extrañeza de su tierra. Se emocionan, lloran y ríen. Nos explican como se han adaptado a un país hermano, pero diferente, más frío, más formal. Hablan del periodo especial causado por la caída del Muro de Berlín (1989), hablan de medicina y de cultura afro-cubana. -
Altamira
A finales del s. XIX, un arqueólogo y científico amateur, Marcelino Sanz de Sautuola, y su hija de 8 años, María, descubrieron en Cantabria una de las obras prehistóricas más importantes de la Historia: las pinturas de Altamira. Lejos de proporcionarle honor y gloria, su deslumbrante contribución a la historia le enfrentó sin embargo con la indiferencia y el escarnio de la comunidad científica de la época. A pesar de sus esfuerzos por demostrar la veracidad del descubrimiento, Sautuola fue acusado de falsificación por el francés Émile Cartailhac, la máxima autoridad en Prehistoria del momento. Al paso de los años y superado por las evidencias, Cartailhac publicó el texto Mea Culpa de un Escéptico, en el que reconocía el hallazgo y su importancia mundial, pero el texto llegaba tarde a devolver el honor a Marcelino. Altamira es una historia de lucha, de valentía, de pasión por la historia, por el arte y por la defensa de la verdad y el honor -
Homenaje a la hora de la siesta
Las viudas de 4 misioneros argentinos, aparentemente asesinados por indígenas en la hoguera, viajan a la selva brasileña del Amazonas para homenajearlos. Un periodista descubre que sólo uno de ellos murió en la hoguera. -
Dead slow ahead
Un carguero atraviesa el océano. La hipnótica cadencia de sus engranajes revela el continuo movimiento de la maquinaria devorando a sus trabajadores: los últimos gestos del viejo oficio de los marineros, desapareciendo bajo el ritmo autómata del siglo XXI. Quizá se trate de una nave a la deriva, o del último ejemplar de una especie en extinción con sus motores girando, imparables. -
Los hijos de Fierro
Drama sobre el período político que va desde la caída de Perón hasta su regreso a Argentina desde España. Se basa en una suerte de paralelismo entre la figura de Martín Fierro y la de Juan Domingo Perón, sin olvidar el destino histórico de sus seguidores. -
Cartas a María
A raíz de la enfermedad de Alzheimer de su padre, Maite emprende un viaje para desvelar y reconstruir, a veces desde la imaginación, la historia de su abuelo. Pedro fue un exiliado republicano que, para sobrevivir, trabajó para el gobierno francés y el ejército nazi. Pero su lucha por regresar junto a su familia en España se vio truncada por los americanos. A través de la palabra, del recuerdo, del silencio, de las imágenes y los objetos, Maite hilará esta singular historia para acercarse a su padre, en un intento de robarle el tiempo al olvido. -
El botón de nácar
El océano contiene la historia de la Humanidad entera. Adentro están las voces de la Tierra y también las voces que vienen del espacio. El agua recibe el impulso de los planetas y lo transmite a las criaturas vivientes. El agua, la frontera más larga de Chile, contiene también el secreto de un botón misterioso encontrado en su lecho. Chile, con sus 4.000 kilómetros de costa y el archipiélago más grande del mundo, nos propone un paisaje sobrenatural. Aquí están sus volcanes, sus montañas, sus glaciares. Aquí están las voces de los indígenas de la Patagonia, de los primeros navegantes ingleses y también de los presos políticos. Algunos dicen que el agua tiene memoria. Esta película demuestra que también tiene voz. -
Guerreros y cautivas
Basado en el cuento “Historia del guerrero y la cautiva”, de Jorge Luis Borges. Ambientada en 1880, durante la última etapa de la Conquista del Desierto, a un fuerte en la Patagonia, un pueblo de la Frontera Sur en Argentina, llega la esposa francesa de un coronel. Cuando se entera de que en la zona hay otra francesa cautiva entre los indios, su proyecto será recuperarla. -
Expreso a la emboscada
Loic Murat, un geólogo francés, acampa en una montaña boliviana. Allí se encuentra con un grupo de fascistas, "Los largos abrigos", que quieren asesinar al escritor Juan Méndez. Murat también conoce a Julia, la hija de Méndez. -
El exilio de Gardel (Tangos)
Un grupo de exiliados argentinos montan en París un número musical para "curar" su nostalgia tanguera. -
Rompecabezas
María del Carmen, un ama de casa de 50 años que vive en Turdera, un suburbio bonaerense, descubre que tiene un don: armar rompecabezas. Ya metida de lleno en esta actividad, conoce a Roberto, un millonario de 60 años que aspira a participar en el torneo mundial de rompecabezas de Alemania. Juntos logran formar una pareja imbatible en este juego. -
Sol y sombra
Juana es camarera en una posada y novia de Antonio, un famoso torero. Una extranjera llega a la posada y seduce al diestro. La rivalidad entre las mujeres termina con Juana matando a la extranjera. -
La sin ventura
Margarita Reyes, "La Ambarina", es una oscura artista de variedades, de confuso pasado, quien, cansada de su estilo de vida, huye con su amante Julio Monreal hasta un pueblecito cordobés. Allí, para evitar suspicacias, se hace pasar por la viuda de un militar muerto en la guerra de África. Allí lleva una vida que sorprende por su carácter virtuoso. Entre los personajes, está Rendón, un rico cubano. -
La condesa María
Don Luis, hijo de la condesa María, tiene relaciones secretas con la modistilla Rosario. Pero estas se verán afectadas por sus dos participaciones en la Guerra de Marruecos que está teniendo lugar en esos años, de la cual regresa finalmente. -
La bodega
Un juerguista andaluz conocido por sus fiestas escandalosas inicia un romance con María de la Luz, pero un amigo acaba asesinándole. Varios personajes huyen al final a Buenos Aires. -
Tierra de refugio. Historias del exilio
Cristina, argentina, pasó los últimos treinta años de su vida en Francia, adonde llegó como refugiada política. Decide emprender la ruta que une París a Grenoble para asistir a un asado, ritual que desde 1976 los exiliados latinoamericanos organizan para agradecerle al pueblo francés su hospitalidad. Allí la esperan Alicia, Jaime, Juan Carlos, Jorge, gran parte de quienes compartieron con ella los primeros años del exilio. Juntos volverán a recorrer el camino que une el pasado y el presente de una generación marcada por el dolor. -
La sangre brota
Arturo, un parsimonioso taxista argentino de sesenta años, tiene que conseguir mil dólares en menos de 24 horas. Su hijo mayor, Ramiro, que se fugó de casa hace tres años, acaba de llamar desde Boston (USA) pidiéndole ayuda urgente. Ese mismo día, Leandro, el hijo menor que aún vive con él, planea robarle sus ahorros, comprar una partida de drogas y huir a la costa para venderla en los boliches. Cuando el destino los enfrente, Arturo se transformará de nuevo en aquel hombre que obligó a Ramiro a fugarse tres años atrás. -
La cámara oscura
En una colonia de Entre Ríos, Argentina, a fines del siglo diecinueve, descubrimos la historia de Gertrudis, una mujer que según el parecer de su familia nace fea, crece siendo una niña poco agraciada y finalmente se convierte, según la mirada de la gente en una mujer insignificante. Siendo ignorada por los otros, Gertrudis no renuncia por ello a ver el mundo que la rodea con un ávido interés. Sólo años más tarde, ya casada y con hijos, un fotógrafo francés llega a la casa de campo de Gertrudis y será el único que descubra, con otra "mirada", la particular belleza de la protagonista y su intenso mundo interno. -
Cordero de Dios
El argentino Arturo es secuestrado durante la crisis de 2001. Su nieta Guillermina debe negociar el pago del rescate. Para ello, pide ayuda a su madre, Teresa, quien vive en Francia, donde se exilió en la década del '70. En el presente, Teresa se ve obligada a retornar a la Argentina a pesar suyo. Guillermina y Teresa llevarán adelante las negociaciones. Ambas reviven dolorosos hechos del pasado cuando Teresa fue secuestrada por fuerzas para-policiales. Poco a poco, Guillermina, va a ir descubriendo la intervención de su abuelo en 1978 en la liberación de su madre. -
Paris Marsella
Una tarde de lluvia, en mayo de 1982 el escritor argentino Julio Cortázar y la escritora estadounidense Carol Dunlop dejan París para emprender una aventura atípica: recorrer los 800 kilómetros que separan París de Marsella en 33 días, deteniéndose en todos los paraderos, sin salir ni una sola vez de la autopista. Como los expedicionarios del pasado, los escritores se proponen llevar un libro de bitácora donde intentarán dejar constancia de la experiencia de vivir “un mes fuera del tiempo”. Veinte años más tarde, mi mujer y yo nos propusimos repetir la experiencia. La autopista entonces, se convirtió en nuestro terreno de juego. Con el libro de Cortázar como guía y una cámara de video en lugar de una máquina de escribir iniciamos nuestra aventura/homenaje, y sin duda las vacaciones más extrañas que hasta entonces habíamos tenido. ¿Qué vamos a descubrir al entrar en un ritmo de camellos después de tantos viajes en avión, metro, tren?, se pregunta Cortázar a la hora de emprender el viaje. Sólo hay una manera de saberlo. Detenerse es viajar. -
Géminis
Géminis es una historia de amor entre hermanos argentinos. Meme y Jeremías se aman más allá de su vínculo sanguíneo. El amor se convierte en pecado a pesar de sí mismo y la intimidad de la joven pareja se ve empañada por los lazos familiares. Sin embargo, el vínculo amoroso se sostiene con fuerza y esta relación afecta la integridad de todos. Lucía, una madre llena de pretensiones, cree tener todo en orden bajo los parámetros y costumbres de una típica familia argentina de clase alta y no ve que en su casa sus hijos mantienen una relación encubierta. Meme y Jeremías viven rodeados de un entorno familiar disfuncional. A un padre casi ausente se le opone una estructura matriarcal manejada por una madre tan posesiva como dominadora. La confusión general se incrementa cuando llega al hogar Ezequiel, el hijo mayor residente en Barcelona, para celebrar su matrimonio con Montse. En medio del estrés y del vértigo de los festejos, va creciendo la pasión incontrolable entre los dos hermanos menores. -
La sonrisa del payaso
Dos hombres unidos por el destino. Ian, el viejo payaso asesino rumano de 50 años con la cara triste y al que le gusta hacer figuritas de papel; y Moussa, joven norteafricano que no está muy seguro de su vocación de sacerdocio. Viven juntos una maraña de intrigas y suspense cuando el payaso, que posee información muy valiosa buscada por la policía, es perseguido por personas pertenecientes al crimen organizado y por traficantes de plutonio. Tras ser perseguido en Praga por todos aquellos que desean la información para proteger sus propios intereses. -
Operación Fangio
Cuba, 24 de febrero de 1958. Para estas fechas está previsto celebrar el II Gran Premio Automovilístico Internacional de la ciudad de La Habana. El gran piloto argentino, Juan Manuel Fangio (Darío Grandinetti), cinco veces campeón mundial, es esperado con los brazos abiertos por todos los cubanos y por el gobierno de Batista, organizador del evento. Pero el grupo revolucionario fidelista "26 de Julio" tiene otros planes para Fangio, que no son precisamente pilotar. La intención del grupo es que Fangio boicotee a un gobierno al que le queda muy poco tiempo en el poder.