Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Suiza
-
Guerreros y cautivas
Basado en el cuento “Historia del guerrero y la cautiva”, de Jorge Luis Borges. Ambientada en 1880, durante la última etapa de la Conquista del Desierto, a un fuerte en la Patagonia, un pueblo de la Frontera Sur en Argentina, llega la esposa francesa de un coronel. Cuando se entera de que en la zona hay otra francesa cautiva entre los indios, su proyecto será recuperarla. -
Otra isla
España, 2012. Una familia de disidentes cubanos que es abandonada a su suerte por el país de acogida acampa durante meses en una plaza de Madrid, afrontando el capitalismo con que había soñado. (FILMAFFINITY) -
La obra del siglo
En medio de una plaga de mosquitos, Leonardo, lucha con la ruptura de su relación y se traslada a vivir con su abuelo que lucha contra todos y todo, y un padre que vive con la melancolía de lo inconcluso. En una ciudad que alguna vez se comprometió a convertirse en el centro del proyecto nuclear soviético en el Caribe, los escasos restos de este mundo pesan sobre estos tres hombres solitarios, que, a diferencia de su pez mascota Benjamin, todavía tienen que aprender a respirar bajo el agua. (FILMAFFINITY) -
Insumisas
1819. Enrique Faber, médico cirujano suizo, llega a Cuba para encontrar a su hijo, secuestrado por una de sus tías. Frente a las ruinas de un cafetal, comprueba con horror que ambos han muerto en una revuelta de esclavos. Establecido en Baracoa, Enrique va comprendiendo paulatinamente la compleja y contradictoria sociedad cubana. Pero tres años después de su matrimonio con Juana de León, queda al descubierto su verdadera identidad: Enrique es en realidad una mujer que se ha vestido de hombre para poder ejercer la medicina. Enviada a la cárcel, Enriqueta Faber se enfrenta entonces al juicio más escandaloso de la historia colonial cubana. -
2 francos, 40 pesetas
Han pasado siete años desde que Martin y su familia dejaron Suiza y volvieron a Madrid. Ahora, en 1974, con motivo del bautizo del segundo hijo de Marcos, los antiguos amigos se reencontrán y se producirá una nueva invasión de españoles que revolucionará Uzwil. -
Los pasos dobles
La mejor forma de huir de tus perseguidores sin dejar rastro es caminar hacia atrás, sobre tus propias huellas. Eso creía François Augiéras, que cubrió de pinturas un búnker militar en el desierto, y luego lo dejó hundirse en la arena para que nadie lo encontrara hasta el siglo XXI. ¿Pero quién es Augiéras? ¿Legionario, pintor, escritor, pistolero, santo, ladrón, diablo o una mezcla de todo ello? -
El cuaderno de barro
El cuaderno de barro es un documental de Isaki Lacuesta concebido en colaboración con el pintor Miquel Barceló. Hace más de veinte años que el artista español vive largas temporadas en África. Allí aprendió a pintar entre termitas y escorpiones, antes de que el calor seque la pintura y el viento arrastre las telas. En lo alto del acantilado de Bandiagara, Barceló representa junto al coreógrafo Josef Nadj la 'performance' Paso Doble y nos descubre por primera vez los secretos de su taller africano. -
Ispansi
Ispansi (¡Españoles!) pretende ser ante todo un encuentro entre las dos Españas, representadas en este caso por dos enemigos de la guerra civil: una mujer de derechas y un comisario político republicano, los dos con un ideal compartido: salvar un convoy de niños españoles en la Unión Soviética, de Stalingrado al Volga, durante la Segunda Guerra Mundial. Inspirada en varios hechos reales, narra los odios y pasiones de dos mundos enfrentados en lo ideológico pero cercanos en lo compasivo y en lo humano. -
Bon Appétit
Daniel, un joven cocinero vasco, que vive la cocina con pasión, acaba de conseguir su mayor sueño: una plaza en el exclusivo restaurante del prestigioso chef Thomas Wackerle, en Zurich. La llegada de Daniel al restaurante pondrá a prueba sus habilidades culinarias frente a sus nuevos compañeros de trabajo: Hugo, un idealista cocinero italiano y Hanna, una impulsiva sumiller alemana. Entre los tres surgirá una fuerte amistad, que será el verdadero motor de su aprendizaje pero también una fuente de conflicto personal. La nueva vida de Daniel en este apasionado círculo lo pondrá ante la tesitura de renunciar a sí mismo para alcanzar la cima del éxito profesional. ¿Estará dispuesto a ello? -
La sal de este mar
Soraya, 28 años, nacida y educada en Brooklyn, decide volver para instalarse en Palestina, país del que su familia debió exiliarse en 1948. Desde su llegada a Ramallah, Soraya intenta recuperar el dinero de sus abuelos congelado en una cuenta bancaria en Jaffa, pero se enfrenta al rechazo frontal del banco. Su camino se cruza con el de Emad, un joven palestino que, al contrario que ella, sólo desea salir de allí para siempre. Para huir de los problemas por los que atraviesa el país y conseguir la libertad, Soraya y Emad no tendrán otro remedio que hacerse cargo de su destino sin miedo incluso a transgredir la propia ley. En esta carrera hacia la vida, seguiremos sus pasos a través de lo que queda de la Palestina perdida. -
Calafate, zoológicos humanos
A fines del siglo XIX, fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años que sobrevivió y volvió al Estrecho de Magallanes. Pero muchos nunca regresaron. Los restos de cinco fueguinos fueron parte de la colección del Departamento de Antropología de la Universidad de Zurich, hasta que en 2008, los realizadores de este documental descubrieron sus cuerpos. 125 años antes habían sido exhibidos, famélicos y moribundos, en un teatro de la ciudad. En Chile, la lucha de sus últimos descendientes por traerlos de vuelta duró dos años, hasta que en 2010 pudieron finalmente sepultarlos en el Estrecho, convirtiéndose, probablemente, en el último funeral fueguino de la historia de una etnia al borde de la extinción. -
Donde vuelan los cóndores
Esta es la historia de un encuentro entre dos cineastas: uno, el aclamado documentalista ruso Victor Kossakovsky, quien está en plena filmación de su última película ¡Vivan las Antipodas!. El otro es el chileno Carlos Klein, quien hace esta película sobre él y Kossakovsky en plena Patagonia. Con perseverancia silenciosa, Klein redescubre su propio camino como cineasta. -
Los héroes nunca mueren
Septiembre de 1936. Un miliciano y un fotógrafo se encuentran en un campo de batalla durante la Guerra Civil Española. Al atardecer escriben juntos una página de la historia. Uno ha muerto y el otro llega a la fama por documentar por primera vez la muerte en directo. El miliciano, supuestamente el “Taino” y el fotógrafo Robert Capa. 70 años después, la fotografía sigue siendo el símbolo de la muerte en guerra, de la necesidad de no olvidar. También es un icono del poder de países, instituciones y personas que atesoran los derechos sobre documentos, monopolizando la memoria histórica con fines políticos y comerciales. -
Carnages
Un joven torero en el ruedo; una actriz que intenta descubrir el sentido de su existencia; una profesora, cuya madre le esconde ciertas cosas, se cree espiada por una niña de cinco años que piensa que los animales son más grandes que ella. La niña tiene nombre de animal y tiene un dogo alemán con nombre de niño y corazón frágil. Un filósofo se reconvierte a patinador artístico, una pareja que está esperando quintillizos deja de comunicarse; un taxidermista recibe un regalo de su madre... Aparentemente, nada vincula a estos personajes, pero las diferentes partes de un toro muerto, en su itinerario por distintos países y destinos, contribuye a que todos esos personajes se encuentren y se reencuentren en situaciones absurdas, emocionantes, crueles, estrafalarias. -
El viento que agita la cebada
Irlanda, 1920. Los campesinos se reúnen para formar un ejército de guerrilleros voluntarios en contra de los despiadados Black and Tans (Negro y Caqui, por sus uniformes), tropas británicas que habían sido enviadas a Irlanda para sofocar las aspiraciones independentistas. En este contexto, Damien abandona su carrera de médico llevado por un profundo sentido del deber. Por ello, se reúne con su hermano Teddy para luchar por la libertad. Cuando el conflicto llega a un punto crítico, ambos frentes firman un tratado para poner fin al enfrentamiento. Sin embargo, a pesar de la victoria para el pueblo irlandés, estalla la guerra civil y las familias que hasta entonces habían luchado juntas, ahora se separan como enemigos. -
El techo del mundo
Desde hace 30 años, Tomás, un hombre de izquierdas, liberal y solidario, vive en Suiza. Por culpa de un accidente, pierde la memoria y se convierte en todo aquello que siempre ha odiado. Ahora es racista, xenófobo y fascista. Sus hijas solo encuentran una única salida: viajar de Ginebra a Castilla León con la esperanza de que el recuerdo vuelva a Tomás. -
El diario de Lady M.
En París, Diego, pintor catalán, conoce a M, una cantante. Sin embargo, a los pocos días, M. se marcha a Barcelona para buscar a Diego. En cuanto se produce el encuentro, Diego decide irse con ella para vivir una relación pasional hasta que M descubre que Diego está casado y que, además, tiene una niña. Es entonces cuando M. regresa a París, pero, por culpa de su nostalgia, le pide a Diego que vuelva, aunque tenga que ser junto a su esposa Nuria y su hija. Durante el tiempo que permanecen juntos, M. y Nuria se unen cada vez más. Diego se marcha nuevamente a Barcelona, mientras M. debe emprender una gira. Para no sentir la soledad, M. le pide a Nuria que la acompañe, pero esta rechaza su oferta. Cuando M. regresa, Nuria ha desaparecido y Diego se ha casado con otra mujer, por lo que M. emprende una búsqueda para localizarla. -
El hombre que perdió su sombra
Antonio es un viejo comunista andaluz que regresa de su exilio en Francia. Decide alojar a Paul, que ha huido de su casa y se ha despedido del periódico en el trabajaba, mientras Anne y María tratan de encontrarlo. Antonio se percata de que Paul ha perdido su sombra. -
Fuga de Ceylán
Gérard es un reportero gráfico que viaja desde Suiza a Ceylán (Sri Lanka) junto a dos modelos. En la isla conoce a Laura, una misteriosa mujer de la que termina enamorándose. Mientras realiza su trabajo, capta con la cámara cómo un extraño asesina a un indígena de un disparo. Sin embargo, descubre que es el padre de Laura. En sus investigaciones, encuentra un lugar exótico en donde este ejerce de gurú mientras lleva a cabo orgías, pero lo que en verdad ha descubierto Gérard es una extraña secta contra la que tendrá que luchar. -
La brigada de los condenados
Durante la II Guerra Mundial, un comando aliado angloestadounidense a punto de iniciar el desembarco en Normandía. Su misión consiste en despejar de minas un sector de la costa y silenciar los disparos de un cañón de grueso calibre allí emplazado. -
Los Ángeles
Rickie viaja desde Nueva York a Barcelona debido a la muerte de su madre. Allí, se enamora de una prostituta y surgen conflictos con otros hombres. -
El río de oro
Un matrimonio veranea en el campo con sus tres hijos. El descanso estival se ve alterado con la llegada del tío Peter, un curioso personaje que se comporta de manera diferente al resto de su familia. En una posterior reunión, llega también su enigmática esposa, Dubarry. -
Banter
El representante en España de una gran compañía multinacional americana, Philip Banter, pasa por el peor momento de su vida. Totalmente alcoholizado, su mente tiene alucinaciones y pérdidas de memoria. Su suegro intenta desembarazarse de él volviéndole loco. -
Que viva Mauricio Demierre – y también la revolución
Documental sobre la participación en la Revolución Sandinista de una pareja de jóvenes suizos, junto a otros europeos, y sobre cómo, veinte años después de la muerte de él, ella vuelve a Nicaragua a montar una obra de teatro en su tumba. -
Unser America
Documental sobre el regreso de su realizadora, documentalista suiza, a Nicaragua veinte años después de un viaje anterior, realizado durante la Revolución Sandinista.