Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Uruguay
-
Migas de pan
Al enterarse de que es abuela, Liliana Pereira regresa a su país, Uruguay. Allí tendrá que enfrentarse a un pasado conflictivo que le costó persecución, años de presidio bajo una dictadura militar, así como la pérdida de la custodia de su único hijo. Víctima junto con otras mujeres de una agresión sistemática y despiadada, es del apoyo mutuo entre ellas, de su solidaridad no calculada pero tenaz, de donde sigue sacando fuerzas para continuar luchando. -
Cachila una familia, un legado
En el siglo dieciocho Montevideo, Uruguay, es el puerto de tráfico de esclavos africanos para el Río de la Plata, frontera entre Uruguay y Argentina. Tras la abolición de la esclavitud los afrodescendientes formaron sus hogares en grandes caserones de inquilinato llamados "Conventillos", estos estaban ubicados en el barrio Sur en Montevideo, un lugar poco codiciado por los fuertes vientos del sur que lo azotaban a menudo. En 1970 el Conventillo Medio Mundo es el último de los 470 que se encontraban en el sur de la ciudad. Durante la dictadura militar es demolido, obligando a la mayoría de las familias a emigrar a otros barrios, pero algunos aún viven en el Sur. La familia Silva es pionera y guía de una comunidad con sus valores y sus metas que aspira ganarle la batalla al olvido a través de la memoria de una tradición inapelable. Los Silva no solo se rigen por esta estructura interna, sino que además en el Barrio Sur, Waldemar Silva "Cachila" ocupa un lugar de jerarquía respetado por todos. Su edad lo obliga a transmitir su legado a sus hijos Matías y Wellington – que deberán dirigir la comparsa de negros y lubolos, negocio familiar- para competir en carnaval y mantener el lugar de privilegio ganado por la familia. Patriarcado, jerarquías y tradiciones culturales, son los conceptos motores de este documental que refleja la vida de un afrodescendiente y una familia disfuncional que intenta perpetuar su poder, base fundamental para la sobrevivencia de las próximas generaciones. -
Tierra de nuestros mayores
Un hombre argentino viaja a España para visitar a su madre. Este hecho sirve para recorrer los lugares, espacios, modos de vida y paisajes de Galicia para el disfrute de la emigración con base en América Latina. -
La Punta del Diablo
Roberto es un exitoso neurocirujano argentino que ha cumplido ya cincuenta años y por primera vez se encuentra frente a un diagnóstico irreversible. Tiene un tumor. De nada sirven los esfuerzos de su ex esposa y de sus amigos para que acceda a operarse, detrás de la excusa de unas breves vacaciones late su impulso terminal, abandonarse hasta que algo lo sorprenda, incluso la muerte. Todo va de acuerdo a sus planes hasta que María se cruza en su camino. Siguiendo un impulso que le parece ajeno, la sigue hasta Punta del Diablo, en Uruguay, donde descubre que toda la libertad de María tiene dueño: Franco. El silencio de un paraje desolado, la repentina pesadez del mar, que tiene la voluntad del deseo y la ausencia repentina de Franco, detienen el tiempo en un instante terminal del que deberá sobrevivir a pesar suyo. Su indiferencia hacia todo se ve complicada por la presencia de María que, lentamente y pese a su resistencia, lo va conectando cada vez más con la vida y con la incertidumbre que le proporciona la certeza de sus sentimientos. -
Luna de octubre
Ambientada en Río Grande del Sur, Brasil, en 1924, después de la Guerra Civil Gaúcha que enfrentó a chimangos y maragatos, esto es federalistas y republicanos, el capitán Pedro Arzábal recibe tierras en la región cercana a Uruguay como recompensa por su valentía. Pero cuando llega para instalarse, se ve enfrentado al jefe político local, poco entusiasmado con su desembarco que se opone. -
Vacío
Lei y Wong llegan clandestinamente a Ecuador. Ella tiene un solo objetivo, Nueva York, mientras que él solo anhela traer a su hijo de China. Pero el destino de ambos está en manos de Chang, un mafioso bipolar que se obsesiona con ella y utilizará su poder para ponerles en una encrucijada. Juntos lucharán por conseguir su libertad. La película retrata la experiencia emocional del migrante en la búsqueda de sus sueños, y su lucha por preservar su dignidad -
Ella (s)
Tres mujeres; estudiante, periodista y escritora, irán en busca de otra mujer: Mercedes Pinto. Nuestro documental recupera la memoria de una de las figuras mas importantes en la defensa de los derechos de la Mujer, para adentrarnos en lo que fueron sus luchas vitales: la violencia de género, la situación social de la mujer... -
Punto y raya
Pedro y Cheíto, uno colombiano y otro venezolano, se encuentran en la frontera que separa los dos países en tiempos de exacerbado nacionalismo. Uno va a defender su patria, el otro tiene una firme vocación: la deserción... Al principio, ambos soldados viven enfrentados y libran una pequeña pero brutal batalla entre ellos, pues son enemigos a priori por cuestiones de nacionalidad. Pero debido a la agreste geografía humana de la zona, terminan involucrados en las más absurdas situaciones con miembros de la guerrilla, narcotraficantes, etnias indígenas y pueblos sin ley. La única posibilidad de sobrevivir es unirse y así, terminan consolidando la más hermosa amistad. Pero una vez que logran la confraternización en cuerpo y alma, sobreviene la traición. Cada uno se vuelve a su lado de la frontera, se arman y se apuntan de nuevo. Esto pone aprueba los nexos adquiridos de camaradería y la disciplina por el cumplimiento del deber. -
Plata quemada
Buenos Aires, 1965. Nene, Gaucho y El Cuervo son atracadores de bancos profesionales. Junto a Fontana, su jefe, han planeado el asalto al furgón que traslada los sueldos de una Municipalidad. El atraco y la fuga se convierten en un baño de sangre, con tres policías muertos y El Gaucho herido. La banda huye a Montevideo para esconderse con el botín. Durante el tiempo que permanecen ocultos, las relaciones personales entre la pareja Nene-Gaucho se deterioran sensiblemente. La tensión, la desconfianza y las sospechas de que la policía está siguiendo sus pasos se unen a la aparición de Giselle, una joven prostituta, con la que el Nene comienza una relación a espaldas de El Gaucho. -
Sudamérica: The Colors of Life
En julio del 2014 la ONG Green Project relaiza un viaje de 17,135 – km por América del Sur, desde Colombia hasta Ecuador visitando las plantaciones de café orgánico donde Chevron (antiguo Texaco) ha provocado un desastre medioambiental. -
Salam
Documental sobre la vida de un grupo de estudiantes de cine procedentes del Sahara Occidental que consideran que el cine es la herramienta perfecta para la lucha pacífica. Los jóvenes forman parte de un campamento de refugiados por un conflicto candente con Marruecos. -
Palacios hermanos
Documental sobre la existencia de dos edificaciones situadas en Montevideo y Buenos Aires: el Palacio Salvo y el Palacio Barolo. Ambos fueron diseñados por el arquitecto Mario Palanti para representar la unión de los pueblos uruguayo y argentino a través de sus faros. -
Última noche
Documental que especula con la posibilidad de que el Che Guevara pudiera haber sido capturado de nuevo el 9 de octubre de 2017 en la ciudad de París a través de un plano secuencia en LiveStream realizado ese mismo día entre alter-mundialistas y migrantes para reconstruir los últimos momentos del Che. -
Alma máter
Pamela es una tímida mujer de 34 años que trabaja como cajera en un supermercado de Montevideo. Acude a un templo religioso dirigido por un pastor brasileño, visita a su madre autista de forma regular y, en definitiva, cumple con su monótona vida. De repente, una serie de mensajes llegan a ella por medio de vías insólitas, desde un misterioso cliente, un amable travesti, sueños, códigos de barras o, incluso, señales imaginarias. El Salvador del próximo milenio está tratando de contactar con ella, virgen como es, para ser la Elegida. -
A Dios Momo
Obdulio es un niño uruguayo de 11 años que vive en la calle. Sus únicos amigos son “El Armenio”, un quiosquero, y “El Rusito”. Se gana la vida vendiendo periódicos, pero no sabe ni leer ni escribir. Cuando conoce al vigilante nocturno de la oficina del periódico, un “Maestro” mágico, Obdulio se introduce en el mundo de la alfabetización a través de las letras de “murgas” durante las noches del Carnaval uruguayo. -
Una de nosotras (Belela – La casa y el mundo)
Documental sobre Belela Herrera, que dedicó su vida a ayudar a perseguidos políticos, desplazados por guerras civiles y refugiados. Como representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), pudo apoyar a quienes tuvieron que abandonar Uruguay para emprender una nueva vida en Chile, Brasil, Costa Rica o Argentina durante la dictadura militar. -
La nieve entre los dos
Inés, su madre y sus hermanos se marcharon de Uruguay para poner rumbo a Suecia cuando ella apenas contaba con 11 años de edad. Sin embargo, su padre no pudo acompañarlos al permanecer preso durante la dictadura militar. Su única vía de comunicación fueron las muchas cartas que se enviaban, a través de las cuales transmitían su amor. Años después de que finalizara la dictadura, Inés y su padre escriben la que posiblemente sea su última carta. -
El campeón del mundo
Antonio Osta vive en Cardona, lugar en el que pasea su trofeo como ganador de fisioculturismo, que consiguió en Rusia hace una década. Tiene 43 años, vive con su hijo Juanjo, de 17 años, y posee un problema renal severo, pero no olvida sus tiempos de gloria, a pesar de que ya no pueda ejercer de ello. El documental presenta el lado más humano de Osta, que falleció ese mismo año en México, mientras participaba en un seminario sobre salud deportiva. -
La libertad es una palabra grande (El camino de Allah)
Mohamed, de 42 años, es de Ramala (Palestina), pero ha cumplido 12 años de condena en Guantánamo (Estados Unidos). En 2014, fue puesto en libertad tras el acuerdo firmado entre los presidentes Barack Obama y José Mujica, por lo que fue trasladado a Uruguay, en donde intenta comenzar una nueva vida. No habla el idioma ni practica su religión, pero al menos cuenta con libertad. -
Locura al aire
El Hospital Psiquiátrico Vilardebó de Montevideo tiene instalada la Radio Vilardevoz desde hace 20 años, en la que participa un grupo de pacientes y psicólogos. Cuando son invitados a la celebración de “radios locas” en México, la organización del viaje se convierte en un camino de esperanzas y sueños. -
La receta
Historia situada en Colonia del Sacramento, una pequeña ciudad de Uruguay. Narra la vida de una familia, Antonio, su madre Helena y su abuelo Bruno, tomando como hilo conductor un antiguo recetario de cocina. Entre sus vivencias se entrelazan las situaciones cotidianas protagonizadas por Benito, un argentino radicado en la ciudad que interactúa con la familia. -
Pasto
Documental sobre la legalización de la marihuana, el autocultivo, la cruzada farmacológica, la necedad de la gente y la libertad intrínseca imputada por los gobiernos paternalistas. Los directores realizan varias entrevistas, entre ellas, a una mujer cuyos hijos emigraron a España; de tal forma que se realiza un contraste entre la situación vivida en Países Bajos y Uruguay. -
Un puente demasiado largo
El documental se centra en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de una fábrica finlandesa de pulpa de papel en la orilla del Río Uruguay en 2006. Se acusaba a dicha industria de producir altos niveles de contaminación en la zona. La obra recoge los puntos de vista de poblaciones cercanas de ambos países junto a imágenes televisivas del suceso. -
Siete instantes
Diana Cardozo, directora uruguaya radicada en México desde los 16 años y egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, recoge los testimonios de exguerrilleros urbanos en Uruguay, integrantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, la primera guerrilla de América Latina. Los testimonios incluyen relatos como el acto de vigilancia durante el secuestro del embajador de Reino Unido. Muchos de ellos fueron recluidos de forma infrahumana, sometidos a continuas torturas, mientras que otros se exiliaron a países como Francia o Suecia. -
Chico Ventana también quisiera tener un submarino
Un joven marinero viaja a bordo de un crucero que recorre la Patagonia, al sur de América Latina. Entre los oscuros pasillos de su interior, descubre un corredor que le conduce a un apartamento en Montevideo, donde vive Elsa. Mientras tanto, Noli vive en un pequeño pueblo de Filipinas, en donde un grupo de campesinos encuentran un viejo almacén abandonado en pleno valle al que comienzan a atribuirle causas sobrenaturales.