Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Uruguay
-
Fan
Ela regresa a Uruguay desde la Costa de Oro (golfo de Guinea) para iniciar un viaje de autodescubrimiento tras pasar por una fase de dolor y tristeza. A su llegada, se reencuentra con los amigos de siempre para acudir a un concierto de un cantante brasileño, Luiz Melodia, del que acabará enamorándose en la distancia, a pesar de ser un amor de fantasía surgido desde la admiración, pero totalmente inaccesible. Asimismo, también aparecerá en su vida Noé, lo que provocará que Ela deba replantearse su búsqueda de un amor real. -
El baño del Papa
En 1988, la ciudad uruguaya de Melo, situada cerca de la frontera de Brasil, se prepara para recibir la visita del papa Juan Pablo II dentro de la gira que llevará a cabo en Latinoamérica. Se prevé la llegada de 50.000 brasileños, por lo que los ciudadanos comienzan los preparativos para sacar partido a tal evento acumulando comida y bebida para sacar la máxima rentabilidad. A ello se suma Beto, que tiene la gran idea de construir letrinas delante de su casa para alquilarlas. -
Matar a todos
Julia es una abogada uruguaya que investiga el secuestro del científico chileno Berríos, protegido por los militares uruguayos a cambio de su trabajo en la fabricación de armas químicas. Durante la investigación entre Uruguay y Chile, Julia empieza a sospechar que su padre, el General Gudari, puede estar involucrado en el caso. A pesar de las amenazas que recibe, la abogada comprende que debe destapar la verdad. -
Whisky
Jacobo Köller es el dueño de una modesta fábrica de calcetines. En su rutinaria vida, mantiene una relación de confianza con su empleada Marta. Esta monotonía laboral se rompe con la llegada inesperada de Herman, hermano de Jacobo, a Montevideo tras años viviendo en Porto Alegre (Brasil). Jacobo le pide a Marta que finja ser su esposa mientras los tres viajan unos días al balneario de Piriápolis para romper con la soledad que se ha adueñado de sus vidas. -
Chau Pelado
Documental experimental y autobiográfico de un joven que se va a estudiar cine a Barcelona y se solidariza con los inmigrantes de esa misma ciudad. Su padre vivió fuera de Uruguay durante años. El documental registra la ocupación de una iglesia por 500 inmigrantes sin documentos, incluye en el filme a la suiza Kristina Konrad (productora) y filma a un tal Anatol, abandonado por sus padres de niño en una plaza en Chile. -
De la aduana a Nashville. El camino de siempre
El documental recorre el viaje de Jorge Nasser a Nashville, Estados Unidos, para participar de una conferencia internacional de músicos y autores. En el camino se encuentra con una serie de personajes y eventos que despertarán recuerdos y vivencias escondidas en algún lugar de la memoria. También transita por lugares emblemáticos de Uruguay y Argentina. Se propone un camino y dos viajes. Uno a la meca de la música popular norteamericana; el otro, al interior de un hombre que lleva adelante sus contrastes, sus miedos y sus amores con la ayuda de su música. Suenan Blues, música Country y Milonga. De Ottis Redding, a Johnny Cash y Zitarrosa. -
Tus padres volverán
Esta es la historia de 6 de los 154 niños que en 1983 volaron solos desde Europa a Uruguay en un chárter puesto por el gobierno español, cuando la dictadura militar uruguaya estaba llegando a su fin. Eran hijos de exiliados políticos de Uruguay que, imposibilitados de regresar a su país, enviaron a sus hijos a conocer a sus familiares directos y a su país de origen. -
Gonchi
La vida de Gonzalo “Gonchi” Rodríguez, a 15 años de su desaparición física, será contada a través de material inédito y los testimonios de aquellas personas que compartieron sus primeros pasos y que luego se volverían ídolos del mundo del automovilismo. También su familia, amigos y sus antiguos compañeros de equipo en las distintas categorías en las que Gonchi compitió con éxito hasta llegar a la máxima competencia del automovilismo norteamericano, la Cart World Championship Series. -
Manual del Macho Alfa
Manual del Macho Alfa recoge los momentos clave en la aventura de vida de dos lobos marinos, al tiempo que revela con ironía, aspectos que tenemos en común con estos seres peludos y de pocos modales. El documental acompaña desde el nacimiento a sus personajes, señalando cada acierto y cada error en sus carreras por llegar a ser un macho alfa. El objetivo final: la conquista de un harem con diez hembras; por el camino, el drama y la comedia se disputan el protagonismo en un relato crudo de la condición vital. -
A 60 km/h
¿Qué pasa cuando llegas a los 50 años y te das cuenta de que estás repitiendo los mismos errores de tu padre? ¿Qué fronteras estás dispuesto a cruzar? A sus 50 años, Mario Sabah lo dejó todo y decidió cambiar de estilo de vida. Restauró su Mehari de 1977 y partió, junto a sus dos hijos, en un viaje de 150.000 kilómetros, 45 países y cinco continentes que cambió sus vidas para siempre. -
Mr. Kaplan
Enojado por su vejez y aburrido de su monótona vida, Jacobo Kaplan es invadido por la angustia del olvido. Un parador playero le dará una última e inesperada oportunidad de lanzar su vida a una aventura épica y extraordinaria: el dueño, un solitario y veterano alemán, despierta las sospechas de ser un fugitivo Nazi. Clandestinamente, Kaplan recluta la ayuda de un más leal que honesto ex policía: Wilson Contreras. Juntos se lanzan a una alocada y quijotesca investigación para desenmascarar y llevar al alemán a la justicia. -
Avant
Una olvidada compañía nacional de ballet que habita un teatro todavía en construcción se ve revolucionada con la llegada de Julio Bocca, uno de los mejores bailarines de ballet de todas las épocas. Tras su retiro profesional y buscando encontrar un nuevo lugar en el mundo de la danza, Bocca asume el desafío de dirigir el Ballet Nacional del Sodre y proyectarlo a un nivel de competencia internacional. Mediante la contemplación del funcionamiento y la cotidianidad de esta compañía, la película explora este espacio en construcción, ambientado en una escenografía en constante metamorfosis, ofreciendo una mirada sobre quiénes somos a través de lo que hacemos. -
Maracaná
El 16 de julio de 1950, en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro, se llevó a cabo una extraordinaria hazaña, deportiva y humana. Once hombres, once uruguayos, vencieron todos los pronósticos en la final del Campeonato Mundial de Fútbol venciendo al excepcional equipo brasileño. -
El hombre congelado
Navegando en un buque de la Armada Uruguaya, un grupo de soldados ve su vida consumida por el riesgo y el cansancio. Su destino es la Antártida y atravesarán el tormentoso océano para entregar provisiones en una base científica. Su viaje, a menudo interrumpido por icebergs, es largo y lleno de peligros. Al llegar a su destino, el paisaje se vuelve dominante y los hombres van desapareciendo lentamente. Allí, en medio de la tormenta, todo rasgo de humanidad se ha borrado y el mundo nos diluye en las aguas del deshielo. -
Los enemigos del dolor
Un actor de teatro under berlinés llega a Uruguay en busca de su esposa que lo abandonó en Berlín. Todo lo que tiene para dar con ella es un número de teléfono anotado en una libreta que pierde al aterrizar en Montevideo. En el camino, el alemán encontrará el apoyo de un ex heroinómano cuarentón y de un guardia de seguridad con quienes sale en busca de la fugitiva. -
Retrato de un comportamiento animal
Matto es un biólogo marino obsesionado con los delfines, capaz de cualquier cosa con tal de conocerlos. Martina busca llegar como sea a Bahía, donde espera conocer más sobre la Tropicalia y, si le queda tiempo, sobre ella misma. Se cruzan en el camino, se odian, se aman y viceversa, con todas las escalas intermedias. Esta comedia romántica con toque de road-movie cuenta el viaje de esta pareja tan estrambótica, revelando que estamos mucho más cerca del reino animal de lo que pensamos. -
Tan frágil como un segundo
Julieta tiene 17 años y vive con su madre y sus hermanos en un pueblo del interior. Su novio, Gabriel, le consigue trabajo con diversos clientes, desde camioneros a jerarcas gubernamentales. Sofía, de 16 años, es estudiante en un instituto privado en la capital. Junto a su mejor amiga, se introducen en el mundo de la publicidad y reciben una oferta difícil de rechazar. Como hilos en una red, Julieta y Sofía se cruzan en un mundo donde todo puede ser comprado y todo puede ser vendido, donde la certeza es tan frágil como un segundo. -
Multitudes
¿Qué sucede cuando dejamos de lado nuestra individualidad para actuar en colectivo? Multitudes observa las pasiones que atraen a miles de individuos a unirse en un personaje coral. A través de ocho eventos multitudinarios convocados por la fe, la memoria y la pasión, se mostrará el arraigo cultural del país y el comportamiento de la sociedad en masas; cada evento forma parte de un único personaje: la multitud. -
Rincón de Darwin
Gastón es muy apegado a la tecnología y sigue enamorado de una ex novia que lo abandonó. Hereda una vieja casa de su abuelo en el interior del país y debe viajar a visitarla acompañado por Américo, un escribano algo deprimido por la vejez. El chofer y dueño de la camioneta en la que viajan es Beto, un fletero con un pasado algo turbio. El lugar donde se dirigen fue visitado por el naturalista inglés Charles Darwin en 1833, donde recogió información fundamental para luego desarrollar la teoría de la evolución. -
El Padre de Gardel
La polémica alrededor de la nacionalidad de Carlos Gardel que atravesó el siglo XX tiene como uno de los problemas centrales esclarecer cuál es la verdadera relación de parentesco entre el cantante y el coronel Carlos Félix Escayola. Este documental se propone indagar en cada detalle de la biografía de Escayola, ubicándose en el departamento de Tacuarembó, para entrevistar tanto a varios de sus descendientes como a investigadores de la cultura local. La película se plantea demostrar la hipótesis de que el actor y cantante de tango realmente nació en la estancia Santa Blanca en Valle Edén, como hijo ilegítimo del coronel Escayola y de su cuñada menor de edad, María Lelia Oliva. -
Semillas de luz
Un viaje iniciático a un país que está tratando de escribir su propia historia. ¿Cómo contar la Historia y qué historia? ¿Quién puede escribirla? ¿Qué transmitir? A través de testimonios sobre la tragedia humana de las desapariciones causadas por la dictadura uruguaya en los años 70, esta película transforma la realidad en un largo poema de luz. ¿Pensamientos poéticos contra las ideas políticas? -
El ingeniero
Un periodista inquisitivo se empeña en entrevistar a un veterano entrenador de fútbol que ha dejado atrás su quehacer en el mundo del deporte, se ha aislado en una remota casa campestre y se niega a hablar con nadie. Hay un enigma en el comportamiento de ese veterano, y Temponi se propone descubrirlo. Tendrá que pagar un precio, sin embargo, algunos de sus propios secretos saldrán a relucir en un intercambio que tiene sus complicaciones. -
Desde adentro
Dos reclusos en la cárcel de Canelones pelean por un futuro mejor liderando un programa de rehabilitación voluntaria. Entre los años 2006 y 2009, Desde Adentro registra las historias personales de Catuca y Medina y los pormenores de la vida cotidiana en la cárcel: la relación con la autoridad, las instituciones y la tensión entre el trabajo colectivo y el camino individual van marcando el destino de este grupo de hombres que un día decidieron cambiar. -
Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe
Narra una travesía de corsarios en busca de riquezas y toma como punto de partida la obra Robinson Crusoe de Daniel Defoe para narrar muy libremente las peripecias de Alexander Selkirk, personaje que existió y que sirvió de inspiración al escritor inglés. -
Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas
Documental. Valery (30) y su madre Mary visitan la localidad de San Javier, Uruguay, fundada por inmigrantes rusos a orillas del río Uruguay, el día que se festejan los 100 años del pueblo. Este documental atraviesa la vida de Mary y Valery, la viuda y el hijo de Vladimir Roslik, el último muerto de la dictadura militar uruguaya. Hoy, ellos buscan cerrar una herida que es suya y es la de una comunidad perseguida por su origen ruso, bajo la sombra que dejó una ley que impide juzgar el asesinato.