Fichas
Es parte de es exactamente
Audiovisual experimental
Conjunto de fichas
Cine de movilidad
-
15 SQM
Proyección sobre una cama colgada en la pared mediante una serie de "retratos" de once mujeres latinoamericanas que, entre 1997 y 2004, emigraron a Madrid y a Berlín, se pone al descubierto la capacidad de adaptación e integración de estas mujeres en los nuevos contextos culturales. Los retratos realizados con "perspectiva de pájaro" sobre una cama representan el momento del "tiempo libre", el momento de estar leyendo un libro, de escribir una carta, descansar o dormir. Cada persona retratada define y determina su propia representación mientras que el espacio de "recreo/descanso" es el mismo para cada sujeto. Intercalados entre las imágenes aparecen fragmentos de una conversación en la que se describe un piso de 15 m2 donde viven 8 mujeres juntas en el centro de Madrid/España. Con la lectura, las palabras forman imágenes que reconstruyen el espacio real, no visible, en el vídeo, y definen, en una situación de emigración y desarraigo, la capacidad de gestionar el propio "territorio" definido por una situación económica precaria en la emigración. -
1991 Next Hundred Years
1991 Next Hundred Years establece una crítica al doble discurso político norteamericano y a la manipulación mediática alrededor de la Guerra del Golfo y los atentados del 11S, desde un enfoque más humano. Muestra un cierto paralelismo entre ambos sucesos al punto de crear confusión en el espectador mediante el montaje, pues resulta difícil discernir las imágenes correspondientes a cada momento histórico. Todo se inicia desde el cuestionamiento a las palabras, del presidente Bush (padre) referentes a la Guerra del Golfo cuando emitió el siguiente mensaje ante millones de telespectadores en todo el mundo: “no estamos aquí por el precio del barril de petróleo, estamos en esta guerra para definir el futuro del mundo en los próximos 100 años. -
366 Sillas
366 Sillas propone una alegoría de la ciudad donde la mutabilidad de los espacios, su diseño y significados están marcados con la movilidad y las identidades de sus habitantes. Idea que cobra gran fuerza con el aumento de los desplazamientos y la diversidad cultural que transitan y a la vez conforman las ciudades de hoy en día. -
A mi madre
Uno de esos viajes en pareja es inmortalizado a través del Super8. Ella pasea por la Piazza della Signoria ante la mirada de la cámara, posando ante las estatuas y la fuente, parándose para que las palomas coman de su mano. La película familiar rodada hace décadas es recuperada por el hijo de quienes la realizaron, aprovechando para realizar un homenaje a la chica, su madre. O al menos, según reza el título. Tras la secuencia íntegra del deambular y posado, es repetida intercalando un plano fijo más reciente de la misma persona, grabado en vídeo en el salón de casa. Tras fijarse en el rostro, vuelve al mismo desenfocado años atrás, un momento de análisis tras el que se reanuda el estudio de la filmación remota. El ruido del proyector de Super8 es la banda de sonido, excepto en el plano actual y su comparación, en los que reina el silencio. La repetición a su vez, se centra en una búsqueda silente dentro del cuadro parándose en diversos momentos. Cuadro a cuadro se repite la escena de las palomas, de cómo estas comen de su manos abierta hacia el cielo. La secuencia se va ampliando y ralentizando hasta que se desmaterializa en una abstracción sobre el vuelo de una paloma que pasa de su mano. El movimiento de ésta sumamente ralentizado hasta ser una mancha con un tipo detrás, es apoyado por el sonido que va cobrando un siniestro y maquinal protagonismo. El objetivo principal de la película va variando, se despista, de la madre pasa a la materialidad de la propia filmación. La banal película familiar es resuelta a través de ralentizaciones y ruidos, desmontando sus propiedades estructurales hacia un deleite abstracto. La película doméstica es recuperada y transformada mediante su deconstrucción en el montaje otorgándola un sentido distinto, aunque en ella implícito que nace en su revisitación. -
A permanent provisional situation
Los realizadores exiliados palestinos, Maya Sambar, Osama Qashoo y Saeed Taji narran sus traumáticas experiencias a la hora de filmar tanto el conflicto, sus desastres y las historias particulares de quienes lo viven tanto en el lado palestino como en su diáspora. Pedro Ortuño combina los testimonios a través de quienes han observado de cerca, estudiado y relatado, así cómo intercalando glosas de noticiarios, músicas del lugar y momentos de tensión bélica como una trama paralela y contrapunto a lo que se observa. -
Abanico Rojo
En 1937, el gobierno republicano promovió la salida de España de miles de niños hacia distintos países que se ofrecieron a acogerlos. Una parte de ellos fueron llevados hacia la Unión Soviética, el más firme aliado de la República durante los tres años de Guerra y, al mismo tiempo, el ejemplo máximo para muchos socialistas y comunistas de que la «utopía» se estaba haciendo realidad. Abanico Rojo, por una parte, rescata el testimonio de Alejandra Soler, que fue maestra de estos niños y, por otra, el de diversas personas que sufrieron el exilio en Rusia y que con posterioridad regresaron a España. -
Al Barzaj
Poema visual basado en las enseñanzas del místico andalusí Ibn Arabi (s.XII) y sus reflexiones sobre alam al-mizal: mundo imaginal. Toni Serra se desplaza entre distintas realidades al internarse en los laberínticos callejones, estrechos y techados en ocasiones. Entre la ceguera y la máxima iluminación. disfruta de la deriva, de la pérdida, abierto a lo que aparezca. Travesías vericuetas por los interiores de cualquier ciudad marroquí donde aparecen, con la misma rapidez que desaparecen, personas y objetos. Un tránsito oscilante entre vida y muerte en los márgenes de hogares anónimos. -
Aldea Fatal
El vídeo Aldea Fatal forma parte de un proyecto más amplio, bajo el mismo título, que integra diferentes piezas, entre ellas este trabajo, y que alude a la interrelación existente entre turismo-emigración, ya abordado en otras ocasiones por el mismo autor en otras piezas. Concretamente en el vídeo se puede ver una imagen asociada a las playas idílicas del sur, una palmera, que su vez tiene un nudo en el tronco; la palmera sigue un movimiento oscilante mientras de fondo se puede escuchar una música acorde a la imagen paradisíaca. En palabras del mismo López «la palmera como alusión directa a los paraísos donde queremos ir de vacaciones; pero una palmera anudada en su tronco, un paraíso atado a sí mismo, condenado, como los que allí viven y les resulta imposible escapar. Atados al paraíso». -
Alí Salem
Alí Salem es un multifacetado retrato de una persona, como muchas personas provenientes de la emigración, que ha tenido que hacer borrón y cuenta nueva, en su edad adulta y con su familia, para empezar de cero en el país de acogida, donde la experiencia y el pasado (a no ser delictivos) no cuentan. Su historia se encuentra hábilmente mimetizada en el tratamiento visual de este documental: tras exponer los logros arquitectónicos, como si de un documental promocional se tratase, se encuentra a la persona desamparada ante el telón azul del chroma y la utillería de grabación bebiendo agua, a partir de ese momento sus acciones y costumbres son observadas tanto por una cámara de seguridad como por la cercanía del documentalista. La realidad, ajena a su pasado, le transforma visualmente de arquitecto de moda admirado a disciplinado expatriado fichado, un modo de evidenciar, también, los modelos de representación institucionalizados por los medios de comunicación donde cada clase tiene su código de visual: 3D y chroma keys para los destacados, gran angular y vigilancia para los humildes. -
Amanar Tamasheq
Un tuareg sentado habla a cámara para explicar el exterminio de su pueblo rebelde. Con la cara oculta y vestido de azul, indica cómo debe grabarse su testimonio: sin su imagen, sin su voz. A partir de ese momento, los subtítulos muestran sus argumentos. La memoria histórica tuareg se transmite oralmente y se transcribe en la pantalla explorando momentos de la vida cotidiana y festividades originarias de este pueblo del desierto. Un documento mudo, pero con música, sobre la comunidad tuareg. Un pueblo ignorado por los medios de comunicación que está siendo sistemáticamente masacrado por el ejército de su país. De espacio abierto, el desierto ha pasado a ser su cárcel. -
Amor
Amor consiste en un reportaje a un joven ex soldado israelí, grabado en una sola tarde, en la que el sujeto declara que es necesario alcanzar la paz con los palestinos después de todo el odio y las heridas de la guerra. El discurso del soldado tiene algo de inocente y de convencional, pero hay una zona oscura, donde se nota que no quiere hablar de su experiencia personal en el conflicto, y se refiere a algo llamado kill rush, una adicción que se adquiere cuando uno ha comenzado a matar. -
Anitia
Anitia es la heroína de este vídeo. Construida a partir de fragmentos deteriorados de cine antiguo lucha contra los ataques de cazas bombarderos en Bombay mezclando latencias y ruidos del celuloide con imágenes subliminales de seguridad y muerte. A lo largo de la película, ante el proyector, se van incorporando las noticias en distintos idiomas, tanto en inglés como castellano, sobre el atentado en Bombay —trece bombas, doscientos muertos—, donde se especula, además; sobre su posible autoría al señalar a países vecinos como Pakistán. Anitia como heroína de las películas mudas desgarradas va a solventar todos los problemas. -
Archivos Babilonia 2003
Este proyecto de arqueología mediática recoge documentos que reflejan algunos de los valores más agresivos e intolerantes de la cultura occidental contemporánea y de su génesis: documentales educativos e industriales que promovieron la idea del "sueño americano", los inicios de la publicidad televisiva, programas de tele-predicadores, vídeos de promoción turística, castings para publicidad, o vídeos promocionales de la industria militar, farmacéutica y digital. -
Archivos Babilonia 2005
Una ola devastadora de ataques terroristas se extiende por América, Europa y el Sur este asiático, dirigiéndose específicamente a los intereses de los EEUU y del Reino Unido, incluyendo embajadas, sedes corporativas regionales, e incluso negocios y cadenas de restaurantes occidentales. Después de varios meses de intensa lucha, la inteligencia americana localiza el origen de los ataques en la pequeña nación oriental de Zekistán. Zekistán nació aparentemente de la noche a la mañana con la caída de la Unión Soviética, resultando ser una dura nación tercermundista, dividida por las disputas tanto étnicas como sectarias, armada con los excedentes tecnológicos de la era militar soviética y con un gobierno gravemente débil. -
Avant-Propos
Avant Propos expone las experiencias de las mujeres árabes en permanente tensión (narradas en primera persona como sucesión de entrevistas), dando lugar a un documento desmitificador de los tópicos socioculturales sobre la mujer procedente de países árabes. De como su figura e identidad se han visto perjudicadas frente a la opinión pública por las manipulaciones de los medios de comunicación. -
Bell Viatge
Empieza un nuevo día en Bellvitge. Los niños entran al colegio. En la plaza un grupo de jubilados recuerda cómo tuvo que abandonar su tierra hace 40 años para ganarse la vida en Barcelona. Mientras tanto, una joven peruana llama por teléfono a su familia... Bell Viatge es el relato de un día en Bellvitge, un barrio obrero de la periferia de Barcelona marcado desde sus orígenes por la inmigración. A través de diferentes personajes, el director hace un retrato de su barrio mediante situaciones cotidianas, llenas de frescura, sensibilidad y sentido del humor. -
Binario
-
Birta Myrkur
Islandia ofrece paisajes increíbles, espacios alejados a los que cuesta llegar. Birta Myrkur se centra en uno de estos sitios sorprendentes de la geografía islandesa. El poder de evocación de la naturaleza se manifiesta en la laguna de Bláalonid, en las cercanías de Reykjavik, y se convierte en protagonista del trabajo videográfico de Iñigo Salaberría. El vídeo empieza con imágenes de nubes difuminándose entre el vapor que asciende de la laguna. El agua, de color blanco, también podría ser el cielo. La velocidad del vapor ondulante y las sombras que proyecta, nos producen una sensación de irrealidad, como si la imagen hubiese sido tratada. -
Black Silence
Vídeo realizado en el marco de la Biennal Evento II Bordeaux por Juan Aizpitarte e Ibai Hernandorena, con la colaboración de Oier Villar, en el proyecto Éxodo. Se trata de un casting con los vecinos del Cour de l'Argonne de Burdeos donde cada uno se dirigía a la cámara a su manera. En el montaje final sólo vemos los silencios de la grabación. Lenguaje corporal, lapsus entre palabras y su iniciativa frente a la cámara. -
Calor Humano
Es una obra de Rogelio López Cuenca producida en 2008 para para los títulos de crédito de la película “Retorno a Hansala” de Chus Gutiérrez, que produjo y exhibió el Musac. Hace alusión a la temperatura normal de un cuerpo humano vivo que es de 36,5 grados celsius. El vídeo toma prestado el título de un artículo de 1999 de Justo Navarro, publicado en El País en el cual se reflexiona sobre el sistema de vigilancia y control del flujo de pateras de Marruecos a España desde una dimensión tecnológica y a la vez desde el lenguaje. En este sentido, la utilización de cámaras térmicas permite captar a la distancia el calor humano e incluso contabilizar las fuentes de calor de una patera. La información de estas máquinas se envían posteriormente a una base de Algeciras donde se encuentra la oficina central del calor humano. Además, por otro lado, se vigilan las sutiles fronteras del lenguaje al tener instrucciones de utilizar el término inmigración irregular en lugar inmigración ilegal. -
Chau Pelado
Documental experimental y autobiográfico de un joven que se va a estudiar cine a Barcelona y se solidariza con los inmigrantes de esa misma ciudad. Su padre vivió fuera de Uruguay durante años. El documental registra la ocupación de una iglesia por 500 inmigrantes sin documentos, incluye en el filme a la suiza Kristina Konrad (productora) y filma a un tal Anatol, abandonado por sus padres de niño en una plaza en Chile. -
Chelonia memoriae
A través de las palabras de una joven, unas memorias personales son llevadas a imagen por el dúo Ultramar Collective (Juan Palacios y Fatema Abdoolcarim). Es un documento, de contenidos dispares que se entrecruzan, elaborado a través de retazos de imágenes de lugares, personas y animales exóticos de Borneo (para el espectador occidental), hilados por una voz femenina en primera persona. -
Chi Kung a la andaluza
El Chi Kung es el arte de desarrollar la energía vital, especialmente para la salud, la vitalidad, la expansión mental y el cultivo espiritual, independientemente de razas, culturas o religiones. Chi Kung a la andaluza intenta reflexionar creando una atmósfera humorística sobre la idea de la colonización pacífica por parte de China en contraposición al colonialismo tradicional anglosajón cargado de violencia en el llamado choque de culturas. -
Cuando la tierra tiembla
Cuando la tierra tiembla es un interesante documento visual sobre el exilio, la migración, el desplazamiento. Centrado en la frontera México-USA (aunque pudiera ser cualquier otra), el vídeo muestra el drama humano que supone el desplazamiento constante de mexicanos desde su país al país del norte, tomando como eje la situación de esta comunidad en la ciudad de Nueva York. Valiéndose de imágenes y testimonios tanto de emigrantes como de personas pertenecientes a asociaciones que trabajan con los ‘ilegales’, Martí nos muestra con su cámara la situación a ambos lados de la frontera. -
Cuts of Lithuania
Cuts of Lithuania es una película diario de un viaje del director a Lituania para trabajar como voluntario en una biblioteca pública, donde intenta buscar aquellas reminiscencias de las que nos habló Jonas Mekas en su película Reminiscencias de un viaje a Lituania. En ese viaje, y en esa película, Mekas no encontró nada de lo que dejó atrás en su tierra cuando tuvo que huir de ella. Y al igual que éste, esta nueva búsqueda comparte el fracaso del cambio, trazas de algo vivido, de algo visto, que ya no te pertenecen, creando así, con el paso del tiempo, unas nuevas reminiscencias que se pueden identificar con el desencuentro del migrante, del desplazado, amparado por un lago de hielo que no terminas por atreverte a pisar, un cambio que traspasa el fracaso para reconocer el logro de seguir vivos.