Ficha
tema principal es exactamente
Cárceles

Salvemos Carabanchel
El objetivo de esta cuenta de la plataforma es conseguir que en el terreno que ocupaba la cárcel de Carabanchel, se cree o instale un espacio museístico que, además de honrar la memoria de todos los que injustamente, sufrieron y sufrieron represión allí, sirva de divulgación y reflexión sobre su historia. Incluye vídeos de Francisca Sauquillo, nombrada Comisionada de la Memoria Histórica de la ciudad de Madrid.

Del olvido a la memoria. "Presas de Franco"
Documental en el que diez mujeres republicanas recuerdan su paso por las cárceles franquistas. “Algunas le pusieron cuñas en las uñas; a mi cuñada corrientes en los dedos y en los pezones; a algunas las han violado”; “como primero pegan y después preguntan, me pegaron”. “Peque, nos han puesto pena de muerte. Yo le dije: pero, Virtudes, ¡te conmutarán!”. Estos son algunos de los testimonios de diez mujeres republicanas en las cárceles de Franco que Tomasa Cuevas, una ex militante del Partido Comunista, recogió en una vieja grabadora escondida en su bolso para que no se perdieran en el olvido.

La guerra filmada. La guerra internacional
La Guerra Civil española, iniciada con una sublevación militar y de origen exclusivamente interno, se convirtió muy pronto en una guerra con repercusiones internacionales marcada pese al acuerdo de no intervención firmado por todas las naciones europeas por la participación de las potencias fascistas y de la Unión Soviética y por la retracción de las democracias occidentales. Para muchos ciudadanos de más allá de nuestras fronteras, España fue el campo de batalla de una lucha entre las fuerzas de la democracia por un lado y las del fascismo por otro. Esa intervención internacional es lo que se refleja en los ocho documentales que incluye capítulo de La guerra filmada. En los tres primeros: Nos prisonniers, Prisioneros de Guerra y Prisoners prove intervention in Spain. Los protagonistas son los prisioneros de ambos bandos. Tanto la propaganda republicana como la franquista trataban de mostrar -para eso sirve la propaganda en guerra, para falsear la realidad-, el exquisito trato que se les daba. Los siguientes documentales transmiten abundantes muestras de la intervención fascista y soviética. Se puede visionar Barcelona tras ser bombardeada tras uno de los ataques aéreos en que murieron 1500 personas y 3000 resultaron heridas. Dos aviadores italianos son hechos prisioneros e interrogados por el periodista. En el título Franco en Salamanca se presenta el desfile en la ciudad. En el titulado Norteamérica en España muestra la visita de una comisión de Diputados estadounidense liderada por O'conner realizada en ciudades españolas. De Valencia se muestra las ruinas del Barrio del Grao después de un bombardeo, la Comisión visita Tarazona donde se encontraba la brigada internacional americana, pasan por Albacete y en ocasión de cumplirse el primer año de las brigadas internacionales se celebra un desfile y actos de conmemoración. Se aprecian breves imágenes de La Pasionaria visitando las colonias escolares instaladas en la ciudad valenciana de Masarrochos. Se visitan Saelices y Benicasim donde se encuentran los hospitales que atiende a numerosos soldados norteamericanos. La comisión estadounidense se traslada a Madrid, visitan las trincheras de Ciudad Universitaria y barrios madrileños que sufrieron los bombardeos de las alas negras. El siguiente título Sobre los sucesos de España es producido por un estudio cinematográfico de Moscú, sobre la ofensiva del ejército sobre Madrid se visionan imágenes del frente y del General Miaja al frente de la operación. Por otra parte escritores de todo el mundo se congregaron en España para celebrar el Segundo Congreso Internacional de Defensa de la Cultura, el congreso fue inaugurado por el entonces Presidente del Consejo de Ministros de la República española Negrín que pronuncia su discurso. Cabe destacar el documental británico sobre los actos de despedida a las brigadas internacionales en el otoño de 1938 y un fragmento del documental alemán sobre la Legión Condor, que muestra el traslado de esa unidad de combate desde España a Alemania, concluida ya la Guerra Civil española.

Aillados
Resumen del documental que contiene testimonios orales de supervivientes de los consejos de Guerra y prisioneros de la Isla de San Simón en Pontevedra.

Toño
Blog personal de Toño, militante antifranquista, colaborador de la guerrilla, maestro represaliado y poeta. Es hermano del guerrillero "Quico". Contiene vídeos de homenaje a las víctimas del franquismo y entrevistas a Toño. También hay una sección en la que Toño hace una breve semblanza biográfica.

Plataforma por un centro para la paz y la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel
El objetivo fundamental de la plataforma es conseguir que en el terreno que ocupaba la cárcel de Carabanchel, se cree o instale un espacio museístico que, además de honrar la memoria de todos los que injustamente, sufrieron y sufren represión allí, sirva de divulgación y reflexión sobre su historia. Incluye vídeos de Francisca Sauquillo, nombrada Comisionada de la Memoria Histórica de la ciudad de Madrid.

Decidme cómo es Marcos Ana
El contenido es un homenaje al poeta Marcos Ana, superviviente víctima de la represión franquista que pasó 23 años en las cárceles de la dictadura. Cuenta con algunas de sus poesías, homenajes y vídeos.

Historia viva. Mujeres bajo el Franquismo
Entrevista a historiadoras y especialistas de las cárceles de mujeres en el franquismo.

Exhumación de Valdenoceda. Buscamos familias. Cerramos heridas.
Espacio de reivindicación de la memoria de Valdenoceda donde hubo un penal, llamado Prisión Central por el régimen franquista y campo de exterminio por los que estuvieron recluidos en él, desde noviembre de 1938 hasta agosto de 1943. Durante estos casi cinco años murieron en el penal de hambre y frío 153 personas. Siempre se contaban 154 muertos registrados, porque el primero de ellos, Félix Torres, alcalde de Hoz, murió “como consecuencia del Movimiento Nacional” en el verano de 1936, asesinado a tiros en esta localidad y presumiblemente enterrado en el cementerio viejo de Valdenoceda. Los presos eran sacados de madrugada y paseados hasta los montes cercanos, donde pudieron ser arrojados en alguna de las numerosas cuevas de la zona tras ser fusilados.

Museo Virtual de la Memoria Republicana de Madrid
La represión en Madrid llevó a las cárceles a miles de personas. Algunas desaparecieron para siempre y sólo quedó el recuerdo oculto que sus familiares guardaron entre el miedo y el dolor. Sus historias fueron perdiéndose sin que hubiese llegado un tiempo mejor, sin que hasta la fecha haya sido posible rehabilitar sus nombres y su memoria. Tímidamente van saliendo a la luz objetos, recuerdos, nombres.. Este museo es por todos ellos.

Tras las rejas franquistas
Este documental recoge las entrevistas realizadas a presos y familiares a lo largo de 2008. Los segovianos presos cuentan su vida en prisión: hacinamiento, escasa alimentación, lamentables condiciones higiénicas, carencias sanitarias y el especial interés del régimen franquista en humillarlos con los himnos patrióticos, el saludo al estilo fascista y, con la inestimable colaboración de la Iglesia parar su 'reconversión' en buenos españoles católicos. Hablan también los familiares de la represión en la calle y de las humillaciones inflingidas por vecinos y autoridades.

Llum Quiñonero, Relatos, cuerpos, historias para ser contadas. Cárcel de mujeres de Saturrarán, 1937-1944.
Contiene resumen general de la cárcel de mujeres de Saturrarán y nombres de las que sufrieron prisión en este centro.