Ficha
tema principal es exactamente
Cultura

A golpe de tambor la Residencia de Estudiantes recuerda a Luis Buñuel
Extracto de la noticia que hace referencia al centenario de la llegada de Luis Buñuel a la Residencia de Estudiantes en 1917.

Poetas del Cuerpo. La Danza de la Edad de la Plata
Video promocional de la exposición en la Residencia de Estudiantes "Poetas del cuerpo. La danza en la edad de plata"

Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes
Vídeo promocional de la exposición realizada por la Obra Social "La Caixa" con el título "Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes", en el contexto del centenario de la fundación de la institución impulsada por los institucionistas españoles en 1910.

La Residencia de Estudiantes
Breve documental sobre la historia de la Residencia de Estudiantes con motivo del centenario de la fundación de la institución. Como el propio vídeo resume: "El 1 de octubre de 1910 abría sus puertas por primera vez, la Residencia de Estudiantes. Desde su fundación por la Junta de Ampliación de Estudios, organismo de la Institución Libre de Enseñanza, hasta su interrupción por el estallido de la guerra civil en 1936, la Residencia de Estudiantes fue uno de los espacios más originales de creación e intercambio científico y artístico en la Europa de entreguerras"

Centenario Residencia de Estudiantes. 1910-2010 - Memoria visual
Breve documental conmemorativo del centenario de la fundación de la Residencia de Estudiantes el 1 de octubre de 1910. En él parecen distintas imágenes de personajes famosos que pasaron por la Residencia.

La Guerra Civil como moda literaria
Dedicada a la promoción y noticias alrededor de la obra de David Becerra "La Guerra Civil como moda literaria", publicado en el año 2015 por la Editorial Clave Intelectual. Se comparten noticias, presentaciones y reseñas, así como artículos relacionados con la obra y el autor. Se remite también a la página personal de David Becerra: www.davidbecerramayor.blogspot.com

FC Miguel Hernández @FundacionCMH
Cuenta oficial de la Fundación Miguel Hernández, dedicada a la recuperación de la figura del poeta.Publicitan un premio que tiene su nombre.

Mnemosine, Biblioteca Digital de La otra Edad de Plata
Según su página web, reúne un repertorio de textos y autores que han permanecido a la sombra de las grandes figuras literarias del primer tercio del siglo XX. La biblioteca pretende ser un laboratorio en el que se puedan cruzar datos, anotar textos, implementar herramientas digitales, compartir textos anotados y todo lo que permita valorar nuevas claves de investigación y de lectura cultural.Incluye colecciones sobre las mujeres intelectuales de la Edad de Plata, las traductoras, los escritores muertos en la Guerra Civil de 1936, los escritores del exilio y otras colecciones de épocas y materias diversas.

Maestras República
Difunde información y comentarios sobre las maestras de la Segunda República y la educación.

Federico G. Lorca
Difunde y comparte información sobre Federico García Lorca así como pasajes de su obra poética

A hombros de gigantes- Enrique Moles, químico brillante y comprometido.
Programa radiofónico sobre el destacado químico Enrique Moles, considerado el introductor en España de la Química Física y de los métodos de trabajo y enseñanza alemanes. Su apoyo a la Segunda República le valió la marcha al exilio al término de la Guerra Civil. Asentado en Francia decidió volver a España en 1941, siendo juzgado y condenado a cadena perpetua. Después de tres años en prisión salió de la cárcel y en 1951 fueron cancelados sus antecedentes penales, aunque no se le permitió incorporarse a la Universidad.

Los colegios del exilio en México
Entre el colectivo republicano que abandonó España tras la Guerra Civil, la presencia de niños en edad escolar fue muy numerosa. La respuesta más interesante al problema que se les planteó a los exiliados españoles para la escolarización de estos niños fue la creación de colegios por la propia colectividad republicana que, de ese modo, decidió asumir la educación de los exiliados más jóvenes. La creación de estas instituciones educativas tan solo pudo darse en México, y circunstancialmente en la República Dominicana, debido a que los republicanos que emigraron a otros países no hispanoparlantes tuvieron que plantearse el aprendizaje de un nuevo idioma para conseguir una mínima integración laboral y social.El documental recoge los testimonios orales de los que fueron esos niños y niñas exiliados a México, imágenes de época y una exposición habida al respecto.