Ficha

Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada
tema principal es exactamente Franquismo

Franco, ese hombre

En 1964, dentro de las celebraciones por los “veinticinco años de paz” transcurridos desde el final de la Guerra Civil española, Franco quiso que se hiciese un documental sobre su figura, para lo que eligió como director a José Luis Sáenz de Heredía, que ya había hecho Raza sobre un guion del propio dictador. En realidad una comisión interministerial presidida por Manuel Fraga dio forma al guion al que se le achacó una excesiva benevolencia para con la derecha republicana algo abiertamente contrario a la doctrina de guerra total antirrepublicana. En este documental se realiza un amplio repaso de la vida del dictador, lo que supone un repaso a la historia del siglo XX hasta ese momento. Así, los principales acontecimientos del siglo son analizados a través de la vivencia de Franco, que fue protagonista de muchos de ellos, en este documento histórico en el que se dan cita, entre otros, Alfonso XIII, Azaña, Lenin, el General Mola, Mussolini, Primo de Rivera y Roosevelt.

Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra

La página web responde a la puesta en marcha de una medida aprobada en 2009 en el Parlamento de Navarra para la creación de un Fondo Documental que investigara la represión en Navarra desde el golpe de estado de julio de 1936 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Se presenta como una importante base de datos de personas que sufrieron las diferentes facetas de la represión franquista en Navarra. La consulta permite búsquedas directas por nombres, localidad de nacimiento y vecindad, la militancia en partidos y organizaciones, los hechos represivos y los centros de reclusión. El equipo que lo ha desarrollado manifiesta que se trata de un proyecto inconcluso y abierto a nuevos datos, fuentes así como a las aportaciones contrastadas de quienes posean información al respecto. Las secciones de Noticias, Informes/Documentos y la posibilidad de consultar en castellano y euskera permiten la navegación exhaustiva y amable por el Fondo.Las bases teóricas y metodológicas para la construcción de la base de datos se pueden consultar en un documento de trabajo específico: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/33159

Mapa de la Memoria Democrática de Albacete

El Portal para la Memoria Democrática de Albacete se presenta en una doble faceta de memoria -un intento de ofrecer un reconocimiento amplio y exclusivo a las víctimas del periodo dictatorial- y de historia, al ofrecer conocimiento de hechos históricos asumiendo que la divulgación es una de las tareas de los historiadores en relación con la sociedad. La web se estructura en tres secciones o categorías que corresponden a tres grandes periodos cronológicos: sublevación y guerra civil; dictadura franquista; transición y democracia. A lo largo de tan amplia etapa el proyecto muestra lugares de memoria, que conducen a los usuarios por fosas y prisiones, edificios y barrios, placas y monolitos de intencionalidad y significado diversos. Igualmente ofrece el censo provisional de los represaliados por la dictadura, a partir de los datos recogido en el portal Víctimas de la dictadura en Castilla-La Mancha. Asimismo, se muestran acciones protagonizadas por ciudadanos que se revelaron contra la situación. La página permite explorar por mapas, categorías cronológicas y localizaciones. Información sobre el equipo del proyecto y la posibilidad de contacto cierran esta iniciativa.

Franco, la vida del dictador en color

Conjunto de cinco documentales sobre la biografía y época de Francisco Franco en el que también se aborda el papel de las mujeres en la dictadura y la experiencia de los niños.

Història de Sant Cugat del Vallès Segona República, Guerra Civil i Franquisme · Memòria col·lectiva

El blog es una versión online actualizada de un libro del autor. Las secciones muestran los posts que va escribiendo e incorporando, la historia de Sant Cugat del Vallés y la producción investigadora y profesional de J.F. Mota. La historia de la localidad se explica en exhaustivos textos en los que se incluyen imágenes y datos obtenidos de archivos. La narrativa está enriquecida con enlaces e hipertextos externos que acreditan la información y muestran las fuentes de las que proceden.

The March of Time - Inside Fascist Spain

"Inside Fascist Spain" es un episodio de la serie norteamericana "The March of Time" producida por la revista Time. Este reportaje fue realizado en 1943. Sus autores fueron dos reporteros franceses empleados por Time en París: Marcel Reviere y Jean Pages. El Ejército norteamericano lo adquirió para utilizarlo como material formativo propagandístico dirigido a sus soldados. Fue utilizado también en la Guerra Fría como un film anticomunista.

13 días de octubre

El film se ocupa del encarcelamiento y fusilamiento de Lluís Companys. El 3 de octubre de 1940 Companys, presidente de la Generalitat en el exilio, es trasladado y encarcelado en el Castillo de Montjuïc, a la espera de ser juzgado. Las autoridades franquistas lo acusan de promover el asesinato de inocentes y de delitos de rebelión contra el Estado. Companys, derrumbado, espera la muerte convencido de que este juicio será una falacia y su condena, un mero trámite.

Calle 19 de septiembre. Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial.

Este cuaderno virtual está dedicado al estudio y la difusión de la Guerra Civil española y el exilio en los territorios de la actual Guinea Ecuatorial, antigua colonia española. Ofrece materiales textuales y visuales originales muy desconocidos para la historiografía. La sociedad guineana y los acontecimientos ocurridos en los antiguos territorios del Golfo de Guinea se ven retratados en él a través de sus periódicos posts.

Justicia y Memoria Histórica

Según su página web el proyecto pretende mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia durante la Segunda República, la Guerra civil y el Franquismo, haciendo especial hincapié en el análisis de los procesos y causas que se tramitaron en este trágico momento de nuestra Historia. Concretamente plantean a) conocer la planta y la articulación del Poder Judicial durante la Segunda República, la Guerra civil y el Franquismo. b) Identificar la participación de los profesionales de la Justicia en las contiendas políticas y partidistas de la época, estudiando los procesos de depuración a que fueron sometidos. c) Localizar y analizar las causas penales más importantes tramitadas el el periodo. d) Difundir entre la sociedad en general y, en particular, entre sus estudiantes los principales hechos históricos acaecidos en la Península durante estos años.La página se estructura en cuatro apartados: base de datos, investigación (donde se incluyen los resultados del proyecto), divulga (con subapartados de material didáctico) y recursos web. Uno de sus principales valores estriba en la base de datos de legislación referida a estos temas, como de personal represaliado. La herramienta de búsqueda permite acceder en open acces a toda la información.

Pedro Urraca Rendueles. Los ojos de Franco en Francia

La web es la presentación digital de la novela Entre Hienas, de Loreto Urraca. Según consta en su presentación, intenta recopilar y compartir información sobre la documentación generada por Pedro Urraca Rendueles, un agente de la policía franquista destinado en París durante la Segunda Guerra Mundial, encargado de la vigilancia, persecución y arresto de los exiliados republicanos refugiados en Francia. Se dan a conocer documentos que ilustran la vida de los republicanos exiliados en Francia, sus organizaciones, su actividad política, no exenta de disensiones, y cómo les afectó la persecución policial franquista antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y bajo la ocupación nazi. Las secciones en que está organizada corresponden a la actividad de P. Urraca, la contextualización, cronología, los informes enviados desde París, búsquedas -en las que se ofrecen una relación nominal de los exiliados espiados por Urraca-, y los archivos consultados La página web es también un lugar desde el que se pretende divulgar otros documentos redactados por Pedro Urraca en el marco de su actividad policial, que historiadores o expertos en la represión franquista quieran compartir con los usuarios.

Colectivo Memoria de Futuro

Según anuncian en su página, su objetivo es socializar esa parte de la historia de su localidad, Alburquerque, que durante los años de la dictadura, no solo fue ocultada sino manipulada por aquellos que sostuvieron el régimen. Después de más de cuarenta años de la transición, no hay razón para no devolver la memoria y la dignidad de esas personas que sufrieron la represión o fueron asesinadas por defender un mundo menos gris y opaco. En la página incluyen secciones dedicadas a su identificación, Investigación, Actividades y Jornadas. En la investigación se han centrado en la elaboración de microbiografías de personajes de la localidad.

Mujeres, Memoria y Justicia

Según su propia descripción, Mujeres, Memoria y Justicia nació con el propósito de investigar y difundir los crímenes de género cometidos en España durante la dictadura de Franco. Su objetivo es visibilizar la feminización de la represión franquista, potenciar el estudio y la divulgación de los crímenes de género perpetrados durante la dictadura y de tematizar su posible influencia en la violencia de género actual. Entienden que esta herida también alcanzó a las mujeres del bando vencedor, debido a que las políticas de género del régimen dejaron a la totalidad de las mujeres desposeídas de agencia y ciudadanía. La página web cuenta con secciones dedicadas a información sobre la identidad del equipo, las actividades que organizan y en las que colaboran, noticias, voces e imágenes de mujeres, becas, enlaces y premios