Ficha
tema principal es exactamente
Historiador@s

I Congreso Internacional de la Guerra Civil Española
Página oficial del I Congreso Internacional sobre la Guerra Civil organizado en 2014 por la Universidad del País Vasco en Vitoria /Gasteiz.

Biblioteca de la Guerra Civil Española
Se define como "una Fanpage sobre libros, documentos y fotos de la Guerra Civil española"
Para los que creemos que la Guerra civil no fue una "cruzada" ni una "guerra"
Grupo creado a raíz de la publicación del diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia y que pretende contrarrestar la influencia que la historiografía revisionista y neofranquista tiene en diversos aspectos de la sociedad. En la página se comparten diversas informaciones relacionadas con la memoria histórica y con la recuperación de la misma.

Fondo documental de la Segunda República y la Guerra Civil de España
Grupo estríctamente académico dedicado a intercambiar información privada y pública sobre la Segunda República y la Guerra Civil. Comparten noticias, documentos, artículos, etc.

Todo lo que debes saber sobre la guerra civil española. Curso 2
El historiador Julián Casanova cuenta en siete lecciones los puntos clave de la guerra civil española. En esta entrevista se centra en la violencia en la dos zonas contendientes

Todo lo que debes saber sobre la guerra civil española. Curso 1
El historiador Julián Casanova cuenta de manera divulgativa en siete lecciones los puntos principales de la Guerra Civil española. Entrevista basada en su libro España partida en dos

Asociación Elkasko Elkartea
Página de la asociación nacida en Sestao para hacer investigaciones sobre el País Vasco contemporáneo. Partiendo de la realidad local pretenden analizar los procesos históricos vividos en el País Vasco durante los siglos XIX y XX para comprender la situación actual. ELKASKO está formada por personas que investigan en Historia y Ciencias Sociales para el conocimiento y la divulgación de la historia más reciente. Trabajan con fuentes orales (las voces de los y las protagonistas de la Historia), capaces de reflejar la memoria del Pueblo y los cambios en la vida cotidiana.En la página ofrecen información sobre sus actividades académicas y sociales, las investigaciones que realizan (algunas de las cuales en formato libro son descargables en pdf con acceso abierto), quiénes somos y el archivo Herri Memoria, sostenido por esta asociación.

Herri Memoria
Herri Memoria es un proyecto plurilingüe de archivo audiovisual abierto, que permite incorporar cualquier historia de vida recogida en el País Vasco tanto en euskera como en castellano, por personas o grupos diversos. Supone un reconocimiento a aquellos que contaron su experiencia vital, ayudando así a conocer la Historia del País Vasco. Constituye además un legado insustituíble para los familiares y personas queridas de las y los informantes, ya que pueden visualizar y compartir sus historias de vida. El proyecto Herri Memoria es un espacio web público. Su objetivo es preservar y posibilitar el uso de las entrevistas, una vez catalogadas e indexadas. Se ha realizado con el software libre de la plataforma abierta Dédalo de gestión de historia oral y patrimonio cultural inmaterial, en la que se han incorporado los audiovisuales, los textos de las transcripciones y las imágenes de cada entrevista. Además, se han añadido marcas de tiempo que vinculan cada tramo de grabación con su transcripción, y etiquetas asociadas al tema mencionado. Esta forma de procesar las entrevistas permite hacer consultas libres y temáticas.La página está estructurada en las secciones siguientes: Inicio, Búsqueda libre (con distinción entre hombres y mujeres), Búsqueda temática; Proyecto; Fondos y Colabora. Representa un recurso de gran valor para la historia oral y territorial por su facilidad de acceso, su claridad y la disposición de recursos audiovisuales en acceso abierto.

“A represión franquista e as súas zonas de penumbra. Vítimas confirmadas e posibles en Lugo (1936-1940)”,
La página está dedicada a la represión en la provincia de Lugo. Está organizada en dos apartados básicos: una introducción, donde la autora explica con detalle las fuentes utilizadas y el proceso metodológico seguido; y un listado por orden alfabético de hombres y mujeres represaliados en la provincia de Lugo. Cada nombre está hipervinculado a una ficha nominal que incluye datos identificativos (edad, estado civil, lugar de nacimiento, etc.), jurídicos y penales (cárcel, pena impuesta, fechas de estancia en prisión, etc.). Una tercera sección ofrece la posibilidad de contactar con la responsable del sitio. Por último permite descargar e imprimir los datos.

Esos mismos hombres. Voluntarios argentinos en la guerra civil española
Primer documental realizado en el año 2006 por el grupo "Historia desde Abajo": Ernesto Sómmaro, Jerónimo Boragina, Gustavo Dorado, Lucas González. Jose Luis Bramante. La solidaridad del pueblo argentino quedó plasmada en decenas de fotografías y en los testimonios de militantes políticos que recuerdan las campañas de apoyo a la República española. Pero no sólo ayuda material se brindó a España, sino que cientos de voluntarios argentinos fueron a luchar contra el fascismo. "Esos mismos hombres" entrevista a los protagonistas y desarrolla algunas explicaciones sobre el conflicto y sobre el papel de Argentina y de los argentinos en la guerra civil española. Recopila imágenes de archivo y testimonios de voluntarios en la Guerra asó como activistas del movimiento de Solidaridad con la República Española: Fanny Edelman, Luis Alberto Quesada, Italo Grassi, Arturo Simonazzi, Bernardo Llompart, R. Garcia. Este documental es seguido de otros dos titulados:Esos mismos hombres. Voluntarios argentinos en la guerra civil española, Parte 2/3; y Esos mismos hombres. Voluntarios argentinos en la guerra civil española, Parte 3/3.

Argentinos en la guerra civil española
Cuaderno dedicado a la historia y la memoria de los voluntarios argentinos que vinieron a España para luchar junto al ejército republicano. Contiene secciones sobre Argentinos en la guerra civil (microbiografías), extranjeros (microbiografías y reseñas biográficas), documentales y libros sobre el tema, entre otros recursos. Asimismo se puede encontrar en los posts enlaces a noticias sobre los brigadistas en los medios de comunicación.

La columna uruguaya
Plataforma en la que se pretende dar acceso a la información con la que los miembros del proyecto vayan encontrando durante el proceso de trabajo. Y, sobre todo, lo plantean como un lugar de encuentro e intercambio de ldocumentos, fuentes, novedades editoriales y actividades académicas y memoriales.