Ficha

Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada
tema principal es exactamente Proyectos de Investigación

Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra

La página web responde a la puesta en marcha de una medida aprobada en 2009 en el Parlamento de Navarra para la creación de un Fondo Documental que investigara la represión en Navarra desde el golpe de estado de julio de 1936 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Se presenta como una importante base de datos de personas que sufrieron las diferentes facetas de la represión franquista en Navarra. La consulta permite búsquedas directas por nombres, localidad de nacimiento y vecindad, la militancia en partidos y organizaciones, los hechos represivos y los centros de reclusión. El equipo que lo ha desarrollado manifiesta que se trata de un proyecto inconcluso y abierto a nuevos datos, fuentes así como a las aportaciones contrastadas de quienes posean información al respecto. Las secciones de Noticias, Informes/Documentos y la posibilidad de consultar en castellano y euskera permiten la navegación exhaustiva y amable por el Fondo.Las bases teóricas y metodológicas para la construcción de la base de datos se pueden consultar en un documento de trabajo específico: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/33159

Mapa de la Memoria Democrática de Albacete

El Portal para la Memoria Democrática de Albacete se presenta en una doble faceta de memoria -un intento de ofrecer un reconocimiento amplio y exclusivo a las víctimas del periodo dictatorial- y de historia, al ofrecer conocimiento de hechos históricos asumiendo que la divulgación es una de las tareas de los historiadores en relación con la sociedad. La web se estructura en tres secciones o categorías que corresponden a tres grandes periodos cronológicos: sublevación y guerra civil; dictadura franquista; transición y democracia. A lo largo de tan amplia etapa el proyecto muestra lugares de memoria, que conducen a los usuarios por fosas y prisiones, edificios y barrios, placas y monolitos de intencionalidad y significado diversos. Igualmente ofrece el censo provisional de los represaliados por la dictadura, a partir de los datos recogido en el portal Víctimas de la dictadura en Castilla-La Mancha. Asimismo, se muestran acciones protagonizadas por ciudadanos que se revelaron contra la situación. La página permite explorar por mapas, categorías cronológicas y localizaciones. Información sobre el equipo del proyecto y la posibilidad de contacto cierran esta iniciativa.

El passat més recent

Página elaborada por un grupo de estudiantes de Arqueología Moderna y Contemporánea de la UB, responsables de la excavación de una trinchera de la Guerra Civil, del yacimiento del Born y del Pueblo Viejo de Corbera de Ebro. En las secciones se muestran las excavaciones en las que han intervenido, fotografías y los procedimientos seguidos. Redirige al blog ( http://www.ub.edu/passatmesrecent/blog-el-passat-mes-recent/) en el que escriben posts sobre sus avances; y a otro blog donde comparten información (http://www.ub.edu/passatmesrecent/blog-rastres-i-rostres/).

Justicia y Memoria Histórica

Según su página web el proyecto pretende mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia durante la Segunda República, la Guerra civil y el Franquismo, haciendo especial hincapié en el análisis de los procesos y causas que se tramitaron en este trágico momento de nuestra Historia. Concretamente plantean a) conocer la planta y la articulación del Poder Judicial durante la Segunda República, la Guerra civil y el Franquismo. b) Identificar la participación de los profesionales de la Justicia en las contiendas políticas y partidistas de la época, estudiando los procesos de depuración a que fueron sometidos. c) Localizar y analizar las causas penales más importantes tramitadas el el periodo. d) Difundir entre la sociedad en general y, en particular, entre sus estudiantes los principales hechos históricos acaecidos en la Península durante estos años.La página se estructura en cuatro apartados: base de datos, investigación (donde se incluyen los resultados del proyecto), divulga (con subapartados de material didáctico) y recursos web. Uno de sus principales valores estriba en la base de datos de legislación referida a estos temas, como de personal represaliado. La herramienta de búsqueda permite acceder en open acces a toda la información.

ORYRE

Página de difusión del proyecto I+D+I Ortodoxias y rebeldías. La pluralidad de intereses en la convergencia peninsular hacia Europa (1961-1986) (ORYRE), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y Fondos FEDER de la UE. El equipo del proyecto estudia las diversas formas de relación e influencia en los procesos históricos que llevaron a Portugal y España desde sus respectivas dictaduras hasta la incorporación a la Comunidad Económica Europea (CEE). Aborda el análisis de las corrientes y grupos ortodoxos y rebeldes presentes en la Europa mediterránea (Portugal, España y Grecia), durante los procesos de liberalización y cambio político operado entre los años 1961 y 1986. La página web incluye información sobre el equipo, las actividades y las publicaciones.

Càtedra interuniversitària de Memòria Democràtica de la Comunitat Valenciana

Según anuncian en su página web, La Cátedra se constituye como una plataforma académica multidisciplinar que pretende la reflexión en torno a temas relacionados con la memoria democrática, así como la divulgación y la transferencia del conocimiento. Está formada por un grupo de investigación y reflexión de carácter eminentemente interuniversitario y multidisciplinar, desde el que se analizan las temáticas relacionadas con la memoria democrática valenciana. Su misión es desempeñar un papel fundamental en el fomento y consolidación de dicha memoria, al dar a conocer estas cuestiones introduciéndolas en los planes académicos y fomentando el estudio y la investigación. Uno de sus objetivos principales es favorecer la puesta en común y generar nuevas sinergias que permitan avanzar en el conocimiento y la difusión del periodo histórico que abarca desde la proclamación de la Segunda República hasta la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Entre sus cometidos se contempla la realización de actividades de formación, investigación, así como de coordinación, difusión y divulgación. En tal sentido, la Cátedra pretende conseguir que los hallazgos e investigaciones de las universidades repercutan en la vida de la ciudadanía valenciana y, sobre todo, en sus libertades.Contiene información sobre las actividades que realiza la Cátedra, noticias en prensa sobre los temas objeto de su interés, exposiciones y enlaces.

Mnemosine, Biblioteca Digital de La otra Edad de Plata​

Según su página web, reúne un repertorio de textos y autores que han permanecido a la sombra de las grandes figuras literarias del primer tercio del siglo XX. La biblioteca pretende ser un ​ laboratorio en el que se puedan cruzar datos​, anotar textos, implementar herramientas digitales, compartir textos anotados y todo lo​ que permita ​valorar nuevas claves de investigación y de lectura cultural.Incluye colecciones sobre las mujeres intelectuales de la Edad de Plata, las traductoras, los escritores muertos en la Guerra Civil de 1936, los escritores del exilio y otras colecciones de épocas y materias diversas.

AEMIC. Asociación para el estudio de los Exilios y las Migraciones ibéricas Contemporáneas

Página web de la Asociación dedicada a la difusión de las actividades que realizan así como a la información de novedades editoriales y académicas como congresos. Igualmente permite conectar con la revista Migraciones y exilios, especializada en investigaciones sobre el exilio.

Mapa colaborativo del exilio español en México

Aplicación web que permite visualizar la memoria de los exiliados de forma geolocalizada. Una cartografía digital alimentada por audios de entrevistas, fotos, documentos de la época y textos recogidos en talleres y mesas de trabajo realizadas durante los primeros meses de 2014 en el CCEMx. El mapa permite recorrer de forma geolocalizada historias de vida, resignifica lugares dela capital mexicana como el mítico edificio Ermita o la pensión de la Bucarelli, que fueron refugio de los primerosexiliados que llegaron a la ciudad. El Mapa colaborativo explora el potencial de la narrativa espacial y de los “locative media” en un ámbito hibridoentre la protección del patrimonio inmaterial, las prácticas artísticas y el activismo en la red.

José Gaos

Página sobre la vida, obras y archivo del filósofo José Gaos. En 1936 fue nombrado rector de la Universidad de Madrid y en 1937 Comisario General de España en la Exposición Internacional de París. En 1938, debido a su actitud inquebrantable contra el franquismo, se vio obligado a exiliarse a México, en donde, como él mismo declaró en sus “Confesiones de Transterrado”, en ningún momento llegó a sentirse propiamente desterrado. Ofrece información sobre los fondos del legado de Gaos que se custodian en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

RIEFE. Red Internacional de Estudios sobre el Exilio Filosófico Español.

Perfil de la Red Internacional de Estudios sobre el Exilio Filosófico Español (RIEFE), compuesta por un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de posgrado, cuyo fin es la promoción de los estudios sobre el exilio filosófico español. romueve el encuentro, el intercambio intelectual y la discusión en común de ideas, propuestas, publicaciones, documentos, testimonios y trabajos de investigación directamente relacionados con dicha obra, desde enfoques metodológicos diversos y atendiendo a su pluralidad temática. Difunde actividades, como presentaciones de libros, conferencias, exhibiciones de cortometrajes y películas, etc.

Red Internacional de Estudios sobre Exilio Filosófico Español (RIEFE)

Según anuncian en la página de inicio, "la Red Internacional de Estudios sobre el Exilio Filosófico Español (RIEFE) es una iniciativa del proyecto de investigación El legado filosófico del exilio español de 1939: razón crítica, identidad y memoria (FFI2016-70009-R) y tiene como finalidad principal la conformación de un espacio de encuentro entre investigadores y estudiosos de la obra filosófica del exilio republicano español de 1939. Promueve así el encuentro, el intercambio intelectual y la discusión en común de ideas, propuestas, publicaciones, documentos, testimonios y trabajos de investigación directamente relacionados con dicha obra, desde enfoques metodológicos diversos y atendiendo a su pluralidad temática". Incluye secciones sobre los integrantes de la Red, las publicaciones que generan, las actividades que organizan y un contacto. Es un lugar virtual de difusión de los trabajos de la Red.