Ficha

Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada
Materia es exactamente Arqueología de la Guerra

Objetivo Repor 'Tras los restos del olvido' - Telfy TV

Reportaje para televisión de las excavaciones arqueológicas sobre el campo de concentración de Albatera (Alicante). Se muestra el espacio actual que en su momento ocupó el campo así como los restos que han quedado como evidencias de lo ocurrido.

Mapa multimedia de las fortificaciones de Madrid

Mapa de Madrid con señalización multimedia de las fortificaciones, construcciones e imágenes de la defensa de la ciudad. Permite visualizar la imagen, acompañada de un breve texto explicativo.

Espacios de Memoria. Navarra

Espacio digital dedicado a los lugares de memoria de Navarra. Ofrece un mapa interactivo donde están señalizados los centros de detención, las fosas, los lugares de trabajo forzado, las rutas del exilio y la represión de mujeres. El mapa facilita la construcción de redes de divulgación, itinerarios y rutas para recorrer los caminos fronterizos o los de la represión. En la sección de Mediateca se incluyen materiales audiovisuales con testimonios, videos y fotografías.

Senderos de Memoria

Espacio virtual que muestra rutas y senderos de la guerra civil en diversas comunidades autónomas. Los promotores de la iniciativa son Asociaciones y Foros por la Memoria dedicadas a conmemorar hechos que tuvieron lugar a lo largo de una ruta o espacio geográfico, mediante la convocatoria de marchas o recorridos que rescatan del olvido y honran a quienes sufrieron episodios de guerra y/o represión en esos determinados espacios. Ejemplo de ello son los escenarios de las batallas del Jarama y Guadalajara, o el río Guadalfeo, hito fundamental de La Desbandá. Además de la presentación de la web, incluye información sobre las entidades promotoras y una sección sobre la red de senderos diseñadas hasta la actualidad.

La Guerra Civil Española: el frente junto al Manzanares y el Jarama

Blog del Grupo de Investigadores del Parque Lineal [Asociación Cultural]

Desde noviembre del año 1936, en plena Batalla de Madrid, hasta el final de la Guerra Civil Española en marzo de 1939, el Parque Lineal del Manzanares fue escenario privilegiado del conflicto bélico que marcaría al pueblo español desde entonces hasta nuestros días. Las diferentes entradas del blog están dedicadas a una parte importante de la Guerra Civil en Madrid, se desgrana el papel que desempeñó el río Manzanares y su entorno, que hoy conocemos como «Parque Lineal».

La ciudad de los refugios

La página web de este recurso interactivo recoge información, documentación, imágenes y testimonios que muestran una auténtica ciudad subterránea construida cuando la retaguardia pasó a ser frente y la población civil fue bombardeada en espacios públicos y privados. Los refugios subterráneos están geolocalizados en un mapa interactivo con más de 1.361 refugios antiaéreos de la ciudad de Barcelona que se pueden visitar virtualmente desde los primeros que se construyeron al principio de la Guerra Civil, en el verano de 1936, hasta los que se hicieron ya en época franquista.
La web está estructurada en dos apartados. Por un lado, el mapa en el que se pueden realizar búsquedas por año de construcción del refugio, distrito, dirección y número de refugio. Asimismo, hay un apartado de los Refugios en la actualidad, que muestra los que son visitables y los que se han conservado pero sin acceso posible. Las búsquedas llevan a una ficha con información sobre el refugio escogido. Por otro lado, se pueden realiza búsquedas según una serie de criterios: los refugios que se recuperaron gracias a la lucha vecinal, los que ocultaban a los dirigentes políticos, los que estaban en las fábricas, los que fueron ocupados después de la guerra para otros usos y los que fueron construidos ya en plena dictadura por el gobierno de Franco. Además de estos dos grandes apartados se incluye un bloque para explicar el contexto histórico, militar y social del periodo.

Rafael Navarrete @historiacolor

Cuenta de Twitter en la que se difunden y comparten imágenes coloreadas de la historia reciente

Ciudad de la Selva

Espacios digitales destinados a promocionar el documental “La Ciudad de la Selva”, destinado a conocer y divulgar la historia de la guerrilla antifranquista a través del asentamiento de huidos y guerrilleros desplazados en los montes de Casaio (Ourense), gracias a los trabajos arqueológicos coordinados por Sputnik Labrego.

El registro incluye la página web, página de Facebook, cuenta de Instagram y canal de YouTube del proyecto. Además enlazamos a su petición de cofinanciación a través de goteo.

Grupo Paleolab

El Grupo Paleolab es un grupo de investigación multidisciplinar e independiente de arqueólogos, bioantropólogos y antropólogos forenses formados en diversas universidades españolas (Universitat de València, Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid y Universitat d´Alacant) que desde el año 1994 desarrolla proyectos de investigación en materia de Arqueología Funeraria, Bioantropología, Paleopatología, Antropología y Arqueología Forense.

El Grupo Paleolab destaca por desarrollar desde 2013 un proyecto destinado a servir de apoyo técnico a agrupaciones de familiares y asociaciones en tareas de investigación, exhumación e identificación de desaparecidos durante la Guerra CIvil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975), sin embargo se han centrado en la búsqueda de desapariciones forzadas en el contexto guerrillero y en el ámbito de actuación de la AGLA en las provincias de Teruel, Cuenca, Castellón y Valencia. Estas actuaciones se han realizado a petición de familiares, de la de la Oficina de Desaparecidos de la Asociación La Gavilla Verde, de la Asociación Pozos de Caudé y la Fundació Societat i Progrés de Valencia.

A raíz de este trabajo publicaron el l libro "Arqueología Forense en territorio AGLA", que recoge tres casos de desapariciones entre 1947 y 1948. Igualmente, en febrero de 2014 se presentó el documental mAQUIs dirigido por Lican Esteve, que recoge siete casos de búsqueda, exhumación e identificación de desaparecidos en el territorio A.G.L.A realizados por Grupo Paleolab entre 2006 y 2010.

Sputnik Labrego

Sputnik Labrego es un proyecto de investigación desarrollado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio y por el CSIC. El objetivo principal es analizar las formas de resiliencia y de adaptación de las sociedades labradoras gallegas ante procesos históricos de grandes transformaciones, poniendo de relieve la construcción de la identidad labradora. Para ello lo enfocan a lo largo de diferentes tiempos y culturas: la cultura gallega prerromana; la sociedad gallego-romana; bajo la monarquía sueva; la época de los Irmandiños; la invasión francesa o la Guerra Civil y la resistencia armada al franquismo.

En lo referente a la guerrilla antifranquista trabajan en torno a los núcleos guerrilleros de León y Galicia que tuvieron que abandonar sus hogares para evitar la represión, entre los que destacan Manuel Girón, Benigno Andrade «Focuellas», o Ramón Rodríguez Varela «Búhos». Para ello lo estudiarán desde un marco poco explorado en los estudios de la guerrilla antifranquista: la arqueología. Así, estudian aspectos poco conocidos del maquis a través de la arqueología, como su vida cotidiana, su organización paisajística o su arquitectura doméstica.

El centro de su trabajo lo desarrollan en torno a «La Ciudad de la Selva», un conjunto de campamentos guerrilleros activos durante la década de 1940 en el Valle de Casaio. Este campamento también se encuentra a poca distancia de una mina de tungsteno que fue usada por los nazis durante los primeros años de esa década, que también será objeto de estudio por el grupo de investigación.

La web incluye un apartado en el que se da cuenta de los resultados de investigación. Igualmente se incluye un enlace a su página de Facebook.

Cambedo 1946 - Arqueologia da Resistência na Raia Galego-Portuguesa

Página de Facebook del proyecto «Cambedo 1946 - Arqueologia da Resistência na Raia Galego-Portuguesa», dirigido por los arqueólogos Rui Gomez Coelho y Xurxo Ayán Vila. El proyecto tiene como objetivo documentar el estudio de la resistencia a las dictaduras ibéricas (1926-1975) y de solidaridad en la frontera Trás-os-Montes y Galicia, a través del estudio arqueológico de los restos del conflicto en Cambedo, víctima de un brutal ataque de fuerzas armadas hispano-lusas por esconder a un grupo de guerrilleros españoles en 1946.

La página de Facebook es el único medio de comunicación del proyecto y a lo largo de sus publicaciones se puede encontrar información sobre los hallazgos arqueológicos y la divulgación de los resultados de su investigación.

Militaria Española (@nuestraultimaguerra)

Cuenta particular de Instagram donde se publican distintas fotografías y vídeos relacionados sobre la Guerra Civil y el Franquismo.

Destaca la publicación y recopilación de "stories" destacadas sobre distintos temas, como puede ser imágenes de museos, restauración de objetos bélicos de la Guerra Civil, fragmentos de libros antiguos, etc.