Ficha
Materia es exactamente
Exhumaciones y fosas
Instituto de la Memoria Democrática de Asturias
Espacio virtual institucional dedicado a la memoria democrática de la Comunidad Autónoma. Incluye secciones de Presentación, Nuestra Memoria, Recursos Documentales, Retirada de símbolos, Noticias, Servicios, Agenda, Contacto. A través de los enlaces se puede comprobar la actividad desarrollada en Asturias así como las propuestas para la difusión, promoción y recuperación de la memoria en la región.
XIII Encuentros Transfronterizos Memoria Histórica Democrática Antifascista Logroño 4,5,6 octubre 2024
Videos sobre las actividades organizadas en la edición de 2024 de los Encuentros Transfronterizos Memoria Histórica Democrática Antifascista celebrado en Logroño. Se incluye el paseo guiado por la ciudad explicando los lugares de memoria y los hechos ocurridos en diversos espacios públicos.
Desaparición forzada en Andalucía
Espacio web en el que se cartografía, cuantifica y valora cualitativamente la cuestión de la desaparición forzada en Andalucía. Incluye secciones sobre la cartografía de personas y el mapeo de un crimen de lesa humanidad -no es solo un mapa de fosas-, repositorio, diccionario de datos, documentación e informes técnicos y una última sección de enlaces a las provincias.
Oroibidea
Oroibidea, en su significado de "camino de memoria", indica las vías a través de las que se puede recuperar la historia y la memoria de Navarra. De ahí que ofrezca caminos como los testimonios orales, documentos familiares, documentos de archivos públicos y privados o imágenes que hablan de las víctimas y de las tareas de recuperación de ese pasado. Estos materiales se entrecruzan para ofrecer a la investigación recursos y bases de datos, como la del Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra. El núcleo fundamental son las víctimas de las diferentes modalidades de violencia y la represión, no solo la física. La página ofrece un buscador de víctimas así como un filtro que permite refinar la búsqueda por varios parámetros. Incluye secciones de Entrevistas, Documentos por población, Mapas y Exposiciones.
Exhumación de Valdenoceda. Buscamos familias. Cerramos heridas
Blog de la Asociación en el que se muestran las actividades que realizan, así como información sobre la prisión central de Valdenoceda, los muertos por represión, los cuerpos exhumados y testimonios de la violencia en la zona. Las exhumaciones en el cementerio local han sido una de las acciones fundamentales en esta asociación
Mapa de Fosas de Castilla y León
Página con los resultados de las exhumaciones de fusilados republicanos enterrados en fosas comunes en las distintas provincias de Castilla-León. Está en continua actualización con motivo de los trabajos de exhumación. Permite la descarga en pdf y en excel.
Informe Represión en Toledo 1936-1947 y Buscador
Informe de fusilamientos y represión en Toledo. Los datos proceden del Registro Civil, del Cementerio y de los libros del Cementerio. Se puede descargar en pdf
El terrorismo franquista en el monte de Estépar (Burgos)
En julio de 2014 se procedió a la exhumación de las fosas comunes del monte de Estépar (Burgos), después de varios años de trabajo recopilando testimonios orales de familiares de las víctimas que se presupone fueron asesinadas en el monte, entrevistas a vecinos de la comarca y consulta de archivos de carácter civil y militar. Se calcula que en el monte de Estépar y alrededores puede haber entre 300 y 400 víctimas.
Se lograron descubrir 60 cuerpos en las tres fosas excavadas, algunos cuerpos parece que estuvieran atados, en otra fosa no, recibieron tiro de bala, unos de fusil y otros de pistola, apareciendo la mayoría de los cuerpos con el cráneo fracturado, con orificio del impacto de los proyectiles.
Este breve reportaje es un resumen de los trabajos de exhumación de las fosas comunes realizado y el posterior homenaje rendido posteriormente por familiares de los asesinados, personas y colectivos que se acercaron a estas fosas.
Se lograron descubrir 60 cuerpos en las tres fosas excavadas, algunos cuerpos parece que estuvieran atados, en otra fosa no, recibieron tiro de bala, unos de fusil y otros de pistola, apareciendo la mayoría de los cuerpos con el cráneo fracturado, con orificio del impacto de los proyectiles.
Este breve reportaje es un resumen de los trabajos de exhumación de las fosas comunes realizado y el posterior homenaje rendido posteriormente por familiares de los asesinados, personas y colectivos que se acercaron a estas fosas.
LAS FOSAS DEL VALLE DE LOS CAÍDOS MUNICIPIO A MUNICIPIO
En 1958 se inició un macabro tráfico de cadáveres a lo largo y ancho de las carreteras de la península para trasladar en camiones los restos de personas muertas durante la Guerra Civil. El objetivo: llenar con ellos el mayor mausoleo de la historia de España, el Valle de los Caídos, que sería inaugurado el uno de abril de 1959.
Memorial Anguesinos
Vídeo que recoge la inauguración del memorial en honor al recuerdo de los 26 vecinos de Angüés (Huesca) asesinados por el franquismo en 1937. El monolito es instalado en el lugar donde fueron asesinados, pero ahora sus restos están identificados, depositados en cajas individuales, y cuentan con una inscripción que recuerda su nombre y el asesinato que sufrieron.
La ARMH vuelve a Guadalajara en busca de 26 nuevas víctimas del franquismo
La ARMH vuelve al cementerio de Guadalajara. Este viernes comenzó la exhumación de la Fosa Número 4 del Cementerio Civil de Guadalajara. La labor la lleva a cabo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) quienes ya, en años anteriores, se encargaron de la excavación de la Fosa 2 (2016), de la Fosa 1 (2017), donde recuperaron el cuerpo de Timoteo Mendieta, y de la Fosa 3 (2020) del mismo cementerio.
Trópico distópico - ep. 23
"Si no tienes memoria, no tienes recuerdos. Y si no tienes recuerdos, es que no has vivido". Así comienza el capítulo 23 de 'Trópico distópico', que lleva por título 'Memoria'. A raíz de a reciente Ley de Memoria Democrática, Televisión Canaria aborda las consecuencias que tiene todavía en el presente el franquismo en España y para ello el programa cuenta con testimonios de víctimas anónimas, expertos/as en la materia y dirigentes y exdirigentes políticos como José Luis Rodríguez Zapatero, en aras de arrojar luz al debate que ha precedido a la Ley de Memoria Democrática.