Ficha
Materia es exactamente
Guerrilleros, maquis

GIRÓN: Historia de un guerrillero. TVP 1998
Documental sobre la figura de Manuel Girón, mítico guerrillero antifranquista de León-Galicia.
El documental se centra en su figura y en a Federación de Guerrillas León-Galicia. Cuenta con testimonios de vecinos de pueblos como Salas de Los Barrios. El documental termina con la exhumación de los restos de Girón de una fosa común a una tumba familiar.
El documental se centra en su figura y en a Federación de Guerrillas León-Galicia. Cuenta con testimonios de vecinos de pueblos como Salas de Los Barrios. El documental termina con la exhumación de los restos de Girón de una fosa común a una tumba familiar.

Guerrilla Antifranquista (www.todoslosnombres.org)
Conjunto de publicaciones realizadas en el portal «Todos los nombres» por el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (en adelante Grupo de Trabajo RMHSA) de la CGT. A lo largo de las entradas se encuentran recursos bibliográficos sobre acontecimientos relacionados con la guerrilla antifranquista, noticias de exhumaciones, etc.
Este recurso destaca por un conjunto de documentos procedentes del Archivo de la 1ª Zona de la Guardia Civil. Se trata de un corpus documental procedente de la Comandancia 238 de la Guardia Civil de Sevilla con documentación relativa a la lucha de la Guardia Civil contra la guerrilla antifranquista. Este conjunto de documentos fue donado de forma anónima en marzo de 2016 al Grupo de Trabajo RMSHA. Este conjunto documental fue depositado por el Grupo de Trabajo RMSHA en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Los documentos originales, junto con las 766 imágenes digitalizadas y la descripción de las mismas han sido realizadas por el archivero Julio Guijarro González. Están accesibles en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y se van colgando progresivamente en el portal «Todos los nombres» para facilitar su consulta y estudio.
Este recurso destaca por un conjunto de documentos procedentes del Archivo de la 1ª Zona de la Guardia Civil. Se trata de un corpus documental procedente de la Comandancia 238 de la Guardia Civil de Sevilla con documentación relativa a la lucha de la Guardia Civil contra la guerrilla antifranquista. Este conjunto de documentos fue donado de forma anónima en marzo de 2016 al Grupo de Trabajo RMSHA. Este conjunto documental fue depositado por el Grupo de Trabajo RMSHA en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Los documentos originales, junto con las 766 imágenes digitalizadas y la descripción de las mismas han sido realizadas por el archivero Julio Guijarro González. Están accesibles en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y se van colgando progresivamente en el portal «Todos los nombres» para facilitar su consulta y estudio.

La guerrilla antifranquista en Asturies
Página de Facebook llamada "La guerrilla antifranquista en Asturies" creada con el objetivo de presentar y divulgar el libro de Ramón García Piñeiro llamado "Luchadores del ocaso. Represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952)". La página contiene noticias relacionadas con la difusión del trabajo, entrevistas al autor, etc.

L´home del Bosc. El Maquis, la guerrilla antifranquista, explicada als xavals [Libro: L@s del monte]
Blog de Francisco Collado Cerveró, autor del libro “Homes del Bosc: una històrie dels maquis”. El blog recoge buena parte de la iniciativa del autor de traducir y adaptar su libro al castellano junto a una propuesta didáctica dirigida a jóvenes entre 11 y 18 años con el objetivo de que la guerrilla antifranquista esté presente en la enseñanza de la Historia Contemporánea de España. El título del libro en su versión castellana es: "L@S DEL MONTE: una historia del Maquis".
Para ello realizó una petición de crowdfunding a través de Verkami. La adaptación pedagógica la realizó la maestra Núria Mestre, elaborando una extensa guía didáctica para que sirva para orientar al profesorado con actividades sobre el tema. Incluye diversos materiales: textos, ilustraciones y fotografías, mapas, informaciones sobre personajes destacados de la guerrilla, propuestas de tareas, bibliografía, enlaces, etc. El crowdfunding consiguió una financiación suficiente para conseguir editar la adaptación del libro.
En el blog hay información sobre el libro y su propuesta didáctica, el calendario de la presentación del libro, ilustraciones del mismo, galería fotográfica, etc. Además, destaca la información de la exposición itinerante: “El maquis al còmic: vinyetes resistents”
Para ello realizó una petición de crowdfunding a través de Verkami. La adaptación pedagógica la realizó la maestra Núria Mestre, elaborando una extensa guía didáctica para que sirva para orientar al profesorado con actividades sobre el tema. Incluye diversos materiales: textos, ilustraciones y fotografías, mapas, informaciones sobre personajes destacados de la guerrilla, propuestas de tareas, bibliografía, enlaces, etc. El crowdfunding consiguió una financiación suficiente para conseguir editar la adaptación del libro.
En el blog hay información sobre el libro y su propuesta didáctica, el calendario de la presentación del libro, ilustraciones del mismo, galería fotográfica, etc. Además, destaca la información de la exposición itinerante: “El maquis al còmic: vinyetes resistents”

Unidad Didáctica: Resistencia armada. Guerrilla antifranquista
Unidad Didáctica elaborada por el Ayuntamiento de Sevilla con la temática de la guerrilla antifranquista en Andalucía. La U.D. está destinada a profesorado de Bachillerato.
La U.D. esta elaborada con numerosa documentación, fotografías, recursos digitales y bibliografía. Además, propone la elaboración de ejercicios didácticos relacionados con el contenido.
Realiza un repaso cronológico al recorrido de la guerrilla antifranquista, destacando la guerra civil, los grupos de huidos, y finalmente las Agrupaciones Guerrilleras. Afronta temas transversales destacando la actividad de las mujeres en la guerrilla antifranquista. Se fija tanto en la guerrilla rural como en la urbana y se centra en su actuación en la provincia de Sevilla.
La U.D. esta elaborada con numerosa documentación, fotografías, recursos digitales y bibliografía. Además, propone la elaboración de ejercicios didácticos relacionados con el contenido.
Realiza un repaso cronológico al recorrido de la guerrilla antifranquista, destacando la guerra civil, los grupos de huidos, y finalmente las Agrupaciones Guerrilleras. Afronta temas transversales destacando la actividad de las mujeres en la guerrilla antifranquista. Se fija tanto en la guerrilla rural como en la urbana y se centra en su actuación en la provincia de Sevilla.

El Camino del Maquis [Ayuntamiento de Val de San Vicente]
Sección de la web del Ayuntamiento de Val de San Vicente (Cantabria) que informa del la ruta denominada «La ruta del maquis». Esta ruta tiene una duración de cuatro horas y está basado en el relato ofrecido por la novela de Ana R. Cañil «La mujer del maquis».

Exposición permanente "Maquis, realidad y leyenda" [Ayuntamiento de Val de San Vicente]
Sección de la web del Ayuntamiento de Val de San Vicente (Cantabria) que informa del espacio musealizado en la Torre de la Estrada con motivo de la guerrilla antifranquista. La Torre de la Estrada se encuentra a muy pocos metros de la casa de uno de los últimos y más conocidos guerrilleros cántabros, Francisco Bedoya.
La exposición se divide en varias etapas: la guerra civil; el periodo de los huidos (1940-1944); el auge de la lucha guerrilla (1944-1948) y la decadencia de la guerrilla (1948-1952). El último periodo hasta 1957 se centra en los guerrilleros Juanín y Bedoya.
Se incluye enlace a la información web del Ayuntamiento y un enlace al PDF que tiene un folleto informativo sobre el espacio expositivo.
La exposición se divide en varias etapas: la guerra civil; el periodo de los huidos (1940-1944); el auge de la lucha guerrilla (1944-1948) y la decadencia de la guerrilla (1948-1952). El último periodo hasta 1957 se centra en los guerrilleros Juanín y Bedoya.
Se incluye enlace a la información web del Ayuntamiento y un enlace al PDF que tiene un folleto informativo sobre el espacio expositivo.

Ruta 4. "Tumbas y Maquis" [Ayuntamiento de La Cerollera]
Información sobre la ruta "Tumbas y Maquis" habilitada por el Ayuntamiento de La Cerollera (Teruel).
En la web se encuentra mapas e información del recorrido, así como una galería fotográfica del recorrido.
En la web se encuentra mapas e información del recorrido, así como una galería fotográfica del recorrido.

La Guerrilla en La Cerollera [Espacio expositivo y Escuela Guerrillera; Ayuntamiento de La Cerollera]
Sección de la web del Ayuntamiento de La Cerollera dedicada la Guerrilla en La Cerollera. La página se divide en dos partes: 1) El espacio expositivo sobre la Guerrilla en La Cerollera; 2) El Campamento-Escuela de la Cerollera de la AGLA.
El espacio expositivo permanente forma parte del programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón y fue creado en 2011. Pretende difundir la historia de la guerrilla antifranquista en Aragón y reconocer el papel de los vecinos que vivieron la presencia guerrillera en sus localidades. En La Cerollera se estableció el cuartel general del sector 17 de la AGLA , así como un campamento escuela para la guerrilla. El espacio expositivo tiene complementos multimedia que recorre la historia de la AGLA en tierras aragonesas, y un documento audiovisual con testimonios de vecinos de la localidad que cuando fueron niños vivieron la lucha de la resistencia armada al franquismo. Además, cuenta con paneles expositivos.
El Campamento Escuela de La Cerollera fue creado a finales de 1946, aunque el 14 de marzo de 1947 sufrió un ataque y dos guerrilleros fueron apresados y fusilados en Las Parras de Castellote. El antiguo campamento es visitable y se conservan una serie de restos que permiten advertir la organización del campamento compuesto de cuatro cabañas con canalización para evitar la entrada de agua, y aprovechando la orografía en su beneficio. En la Escuela se impartía clases de cultura general, así como de formación política y tácticas guerrilleras. Además, fue un foco de producción de propaganda y material político.
La web del Ayuntamiento cuenta con una galería fotográfica de ambos espacios.
El espacio expositivo permanente forma parte del programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón y fue creado en 2011. Pretende difundir la historia de la guerrilla antifranquista en Aragón y reconocer el papel de los vecinos que vivieron la presencia guerrillera en sus localidades. En La Cerollera se estableció el cuartel general del sector 17 de la AGLA , así como un campamento escuela para la guerrilla. El espacio expositivo tiene complementos multimedia que recorre la historia de la AGLA en tierras aragonesas, y un documento audiovisual con testimonios de vecinos de la localidad que cuando fueron niños vivieron la lucha de la resistencia armada al franquismo. Además, cuenta con paneles expositivos.
El Campamento Escuela de La Cerollera fue creado a finales de 1946, aunque el 14 de marzo de 1947 sufrió un ataque y dos guerrilleros fueron apresados y fusilados en Las Parras de Castellote. El antiguo campamento es visitable y se conservan una serie de restos que permiten advertir la organización del campamento compuesto de cuatro cabañas con canalización para evitar la entrada de agua, y aprovechando la orografía en su beneficio. En la Escuela se impartía clases de cultura general, así como de formación política y tácticas guerrilleras. Además, fue un foco de producción de propaganda y material político.
La web del Ayuntamiento cuenta con una galería fotográfica de ambos espacios.

Associació Amics de Florencio Pla Meseguer "La Pastora"
Blog y página de Facebook de la Associació Amics de Florencio Pla Meseguer "La Pastora". Se trata de una asociación en memoria y defensa de la figura del guerrillero Florencio Pla Meseguer, más conocido como «La Pastora».
Florencio nació en 1917 en una masía de Vallibona, provincia de Castellón. Nació con una malformación genital no normativa y fue registrado como niña con el nombre de Teresa, para evitar escarnio cuando realizara el servicio militar. Tras ser humillado por un teniente de la Guardia Civil en 1949 entró en el 23 sector de la AGLA, donde aprendió a leer y escribir. Permaneció luchando hasta 1960 cuando fue entregado por la policía andorrana a las fuerzas armadas españolas el 5 de marzo de 1960. Encarcelado hata 1977, terminó su vida en Marinas (Valencia) cuando falleció el 1 de enero de 2004. Por el decreto nº 45/79 pudo cambiar su nombre de Teresa a Florencio.
La asociación quiere dar a conocer y analizar su figura histórica, influenciada por las falsas leyendas y las exageraciones constantes. Destacan que más allá de estas leyendas se conoce muy poco sobre su postura política e ideológica.
Florencio nació en 1917 en una masía de Vallibona, provincia de Castellón. Nació con una malformación genital no normativa y fue registrado como niña con el nombre de Teresa, para evitar escarnio cuando realizara el servicio militar. Tras ser humillado por un teniente de la Guardia Civil en 1949 entró en el 23 sector de la AGLA, donde aprendió a leer y escribir. Permaneció luchando hasta 1960 cuando fue entregado por la policía andorrana a las fuerzas armadas españolas el 5 de marzo de 1960. Encarcelado hata 1977, terminó su vida en Marinas (Valencia) cuando falleció el 1 de enero de 2004. Por el decreto nº 45/79 pudo cambiar su nombre de Teresa a Florencio.
La asociación quiere dar a conocer y analizar su figura histórica, influenciada por las falsas leyendas y las exageraciones constantes. Destacan que más allá de estas leyendas se conoce muy poco sobre su postura política e ideológica.

Grupo de Recreación Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón - AGLA
Página de Facebook del Grupo de Recreación Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). El grupo se dedica a la recreación histórica de la guerrilla antifranquista con distintas sesiones de las que queda constancia a través de fotografías reproducidas en la página. Además, comparten fotos de documentación histórica sobre la AGLA como panfletos, bandos, etc. Junto a eso también comparten recursos bibliográficos digitales, mapas y, en general, información sobre la AGLA

Jornades dels Maquis de La Tinença de Benifassà [Ayuntamiento de la Pobla de Benifassà]
Conjunto de enlaces de las Jornades dels Maquis de La Tinença de Benifassà, que se organizan desde el año 2018 en la Pobla de Beniffassà.