Ficha

Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada
Materia es exactamente Historia militar

Mapas de la Guerra Civil Española

Espacio repositorio digital de la colección de mapas de la Guerra Civil de la Cartoteca General de la UAB. La integran ochenta y tres hojas correspondientes a nueve series cartográficas diferentes. De estas series, siete fueron editadas entre los años 1936 y 1939 (a excepción de cinco hojas de los años 20) por parte de los servicios cartográficos de los dos ejércitos implicados en el conflicto. Las dos series restantes, son una muestra de la cartografía turística y de comunicaciones que se realizaba en aquel momento, tanto en el Estado Español como en el extranjero. Se descargan en libre acceso e incluyen metadatos y contextualización.

Familias Víctimas Frente de Levante

Cuenta de la asociación dedicada a buscar los desaparecidos del Frente, así como a difundir y compartir microbiografías de los combatientes en las que se incluyen imágenes. Comparten, asimismo, los hallazgos que encuentran con excavaciones arqueológicos u otro tipo de búsquedas

La Cartografía en la Guerra Civil española. Colección de la Universitat de València

Espacio con cartografía de la guerra civil perteneciente a la cartoteca de la Universidad, que alberga una colección de más de 200 hojas realizadas por los dos ejércitos de diversas zonas geográficas y a distintas escalas. Toda la colección ha sido catalogada en Trobes, el catálogo del Servicio de Bibliotecas, y digitalizada en RODERIC, el repositorio digital de acceso libre. Incluye nueve salas de exposición virtual en la que se muestran los mapas republicanos y franquistas, una muestra de sellos y huellas de uso, así como una bibliografía.

Repensar Guernica.

Espacio multimedia donde se analiza el Guernica, de Pablo Ruiz Picasso, icono mundial de la Guerra civil. Se ofrecen diversos itinerarios para su consulta: Geografía sin límites; El cuadro desjerarquizado; Debates artísticos; Símbolo político; Clave museística; Réplica; Bombardeos; Guernica según Picasso; Persistencia del pabellón de 1937. Otras interfaces son sobre Historia oral; Contra-archivos imposibles; Cronología; Gigapixel. Todas ellas contribuyen a un entendimiento completo y exhaustivo del significado, contexto, producción e impacto del cuadro desde su creación. Presenta una extensa investigación realizada sobre esta obra por el Museo Reina Sofía y compuesta de unos 2000 documentos.

El Frente Dormido V. La batalla del agua

Video con música de fondo sobre el frente del agua, situado en Paredes de Buitrago, donde las fuerzas republicanas opusieron resistencia a las tropas franquistas contribuyendo, entre otras circunstancias, a desbaratar los planes del general Mola quien pretendió rendir por sed a la capital durante los primeros días de la contienda. La ofensiva frustrada (embalses de Puentes Viejas y El Villar), pasados los primeros meses del verano de 1936, terminó por estabilizar un frente de resistencia, poco activo en combates hasta el término de la guerra, lo que le valió el calificativo de frente “dormido”.

Málaga 1937. Nunca más

Espacio interactivo y multimediático que recoge información sobre la denominada "Desbandá" de la población de Málaga en febrero de 1937 huyendo de las tropas sublevadas. El espacio ofrece secciones con información coetánea del acontecimiento, especialmente prensa de la época, imágenes, locuciones radiofónicos, testimonios de supervivientes y material diverso. Organizada en ocho partes va narrando los sucesos desde el verano de 1936 hasta llegar a la caída de Málaga en febrero de 1937 y, con ella, la salida urgente de la población hacia la carretera en dirección a Almería. Incluye una sección de Documentación, Memorial, Prensa y bibliografía.

Palomares: cincuenta años después de la bomba

Palomares: cincuenta años de la bomba. El accidente nuclear más importante de la guerra fría tuvo lugar en 1966 en la localidad almeriense de Palomares. En él, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos perdió un avión cisterna y un bombardero con las armas nucleares que transportaba. Aunque se recuperaron las cuatro bombas caídas, la contaminación radioactiva fue importante pero el gobierno español y el estadounidense iniciaron una campaña negándolo, el famoso baño del ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga en la playa.
Los planes de limpieza de Estados Unidos y España se han ido sucediendo durante los años posteriores al accidente con resultados disímiles. Se calcula que una quinta parte del plutonio que se esparció en 1966 todavía contamina la zona de Palomares. Ahora, cincuenta años después los dos gobiernos han llegado a un acuerdo y Estados Unidos se llevará la tierra contaminada.
[Programa "Los Reporteros", 1115, 24 de octubre 2015. Canal Sur Televisión].

Las cifras de la barbarie de ETA: más de 850 asesinatos, 2.600 heridos y casi 90 secuestrados

Desde el guardia civil José Antonio Pardines, el primer asesinado por ETA el 7 de junio de 1968 en Villabona, en Gipuzkoa, hasta el gendarme francés Jean Serge-Nérin, la última de sus víctimas mortales, el 16 de marzo de 2010 en Dammarie-lès-Lys, cerca de París, la banda terrorista acabó con la vida 853 personas, según el Ministerio del Interior, que contabiliza las víctimas indemnizadas. Una cifra que la Fundación de Víctimas del Terrorismo eleva a 856 -entre ellas 20 menores de edad- y que el Informe Foronda, encargado por el Gobierno vasco, deja en 845.

Una cronología de ETA: del asesinato de Pardines a la disolución de 2018

Este miércoles se cumple una década del anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA. Diez años desde que la banda terrorista mostrara en un comunicado su “compromiso claro, firme y definitivo de superar la confrontación armada”. Ese comunicado llegó después de seis decenios de trayectoria de la organización.

NACIONAL I, HISTORIA DE LA PRIMERA VÍCTIMA DE ETA

Se narra el asesinato del guardia civil de tráfico José Antonio Pardines, joven gallego de 25 años que fue asesinado por ETA el 7 de junio de 1968 en Aduna, Guipúzcoa, momento en el que la banda inició una carrera asesina que le llevó a comenter 853 asesinatos. Los protagonistas son las vícitmas y testigos de aquel momento.

¿Cómo empezó ETA? | Explainer | Código Nuevo

Todos recordamos a las víctimas de ETA pero pocos saben cómo empezó todo. Con motivo del estreno de La línea invisible, la nueva serie de Movistar+ donde se narran los inicios de la banda terrorista, hemos analizado junto a su director, Mariano Barroso, y a Borja Fernández, creador del canal Memorias de Pez, cómo empezó todo.

Historia de ETA

El 20 de octubre de 2011 la organización terrorista ETA anunció el cese definitivo de la violencia. La sociedad española empezó a vislumbrar, después de 50 años, el final de una violencia que se ha cobrado cerca de 900 víctimas mortales. Crónicas ha elaborado un especial de cuatro capítulos sobre la historia de la banda terrorista que podrá verse todos los domingos del mes de agosto a las 23.30 h en La 2 de Televisión Española.