Ficha

Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada
Materia es exactamente Lugares de Memoria

Objetivo Repor 'Tras los restos del olvido' - Telfy TV

Reportaje para televisión de las excavaciones arqueológicas sobre el campo de concentración de Albatera (Alicante). Se muestra el espacio actual que en su momento ocupó el campo así como los restos que han quedado como evidencias de lo ocurrido.

AmigaDateCuenta

AmigaDateCuenta.org es el resultado de un proyecto de documentación, geolocalización y creación de un mapa interactivo que visibiliza espacios vinculados a la Memoria Democrática de las mujeres en el contexto español. Ofrece la consulta al fenómeno de la resistencia y de la represión, a través de un mapa interactivo en el que se localiza el lugar donde ocurrió el hecho, quién lo organizó, quiénes estuvieron y el tipo de espacio (prisión, campo de concentración, fosa, espacio de Sección Femenina, etc.). Al pinchar en un punto del mapa se abre una ficha en la que se explican las características del sitio, el contexto histórico, el periodo en el que se desarrollaron los hechos y las fuentes en las que se basa la información. Las autoras animan a contactar para aportar información, así como a llevar este recurso a las aulas.

Debería desaparecer

Espacio interactivo en el que aparecen geolocalizados los símbolos, monumentos, insignias, escudos, placas, nombres de calles o plazas de exaltación al franquismo, incumpliendo, así, las dos leyes de memoria democrática aprobadas en 2007 y 2022. Este espacio virtual se concibe con datos abiertos a fin de visualizar e identificar el panorama de paisaje contrario a la memoria democrática.
Además del mapa interactivo, se ha incluido un formulario con el fin de impulsar la construcción de una base de datos actualizada con la aportación ciudadana de información e imágenes. El objetivo es resignificar los espacios comunes y convertirlos en lugares de consenso donde la memoria de miles de víctimas del franquismo sea reparada.
La geolocalización permite ubicar el símbolo en el territorio y ofrece metadatos sobre el tipo de símbolo y la calle.

XIII Encuentros Transfronterizos Memoria Histórica Democrática Antifascista Logroño 4,5,6 octubre 2024

Videos sobre las actividades organizadas en la edición de 2024 de los Encuentros Transfronterizos Memoria Histórica Democrática Antifascista celebrado en Logroño. Se incluye el paseo guiado por la ciudad explicando los lugares de memoria y los hechos ocurridos en diversos espacios públicos.

Desaparición forzada en Andalucía

Espacio web en el que se cartografía, cuantifica y valora cualitativamente la cuestión de la desaparición forzada en Andalucía. Incluye secciones sobre la cartografía de personas y el mapeo de un crimen de lesa humanidad -no es solo un mapa de fosas-, repositorio, diccionario de datos, documentación e informes técnicos y una última sección de enlaces a las provincias.

El Valle de Cuelgamuros, historia y contexto. Un nuevo marco de memoria para el principal monumento del franquismo

Según se informa en la web, "propone una nueva mirada al monumento de Cuelgamuros, basada en el análisis de su historia arquitectónica, religiosa, patrimonial, funeraria y política. Resignificar el monumento en un marco de memoria democrática requiere explicarlo como un proceso complejo y contradictorio que se modula y cambia en relación con el contexto histórico y político que le rodea. El Valle es un monumento encargado por el dictador Francisco Franco que cristaliza la guerra (1936-1939) y la dictadura (1939-1975) desde el punto de vista de los vencedores. La comparación con otros lugares de memoria en todo el mundo permite una interpretación más sofisticada y amplia del lugar". Tiene como objetivo el reconocimiento del lugar, la investigación, la pedagogía y la memoria. Contiene secciones sobre la historia del Valle, cronología desde el año 1940 hasta la actualidad, Investigación -con documentación, artículos, libros y recursos audiovisuales-, ejemplos internacionales y noticias de actualidad.

Línea 900. Los campos de concentración de Franco

Reportaje sobre los campos de concentración construidos por el franquismo desde los años de la Guerra Civil y en la posguerra. Muestra imágenes y testimonios de algunas personas que pasaron por ellos.

Cárcel de Carabanchel

Espacio web en el que se explica y reivindica la memoria de la Cárcel de Carabanchel (Madrid) donde fueron destinados a cumplir las penas miles de hombres represaliados por el franquismo. Se incluyen imágenes, vídeo y testimonios.

Espacios de Memoria. Navarra

Espacio digital dedicado a los lugares de memoria de Navarra. Ofrece un mapa interactivo donde están señalizados los centros de detención, las fosas, los lugares de trabajo forzado, las rutas del exilio y la represión de mujeres. El mapa facilita la construcción de redes de divulgación, itinerarios y rutas para recorrer los caminos fronterizos o los de la represión. En la sección de Mediateca se incluyen materiales audiovisuales con testimonios, videos y fotografías.

Senderos de Memoria

Espacio virtual que muestra rutas y senderos de la guerra civil en diversas comunidades autónomas. Los promotores de la iniciativa son Asociaciones y Foros por la Memoria dedicadas a conmemorar hechos que tuvieron lugar a lo largo de una ruta o espacio geográfico, mediante la convocatoria de marchas o recorridos que rescatan del olvido y honran a quienes sufrieron episodios de guerra y/o represión en esos determinados espacios. Ejemplo de ello son los escenarios de las batallas del Jarama y Guadalajara, o el río Guadalfeo, hito fundamental de La Desbandá. Además de la presentación de la web, incluye información sobre las entidades promotoras y una sección sobre la red de senderos diseñadas hasta la actualidad.

El terrorismo franquista en el monte de Estépar (Burgos)

En julio de 2014 se procedió a la exhumación de las fosas comunes del monte de Estépar (Burgos), después de varios años de trabajo recopilando testimonios orales de familiares de las víctimas que se presupone fueron asesinadas en el monte, entrevistas a vecinos de la comarca y consulta de archivos de carácter civil y militar. Se calcula que en el monte de Estépar y alrededores puede haber entre 300 y 400 víctimas.
Se lograron descubrir 60 cuerpos en las tres fosas excavadas, algunos cuerpos parece que estuvieran atados, en otra fosa no, recibieron tiro de bala, unos de fusil y otros de pistola, apareciendo la mayoría de los cuerpos con el cráneo fracturado, con orificio del impacto de los proyectiles.
Este breve reportaje es un resumen de los trabajos de exhumación de las fosas comunes realizado y el posterior homenaje rendido posteriormente por familiares de los asesinados, personas y colectivos que se acercaron a estas fosas.

Historia de ETA

El 20 de octubre de 2011 la organización terrorista ETA anunció el cese definitivo de la violencia. La sociedad española empezó a vislumbrar, después de 50 años, el final de una violencia que se ha cobrado cerca de 900 víctimas mortales. Crónicas ha elaborado un especial de cuatro capítulos sobre la historia de la banda terrorista que podrá verse todos los domingos del mes de agosto a las 23.30 h en La 2 de Televisión Española.