Ficha
Materia es exactamente
Lugares de Memoria
Cambedo 1946 - Arqueologia da Resistência na Raia Galego-Portuguesa
Página de Facebook del proyecto «Cambedo 1946 - Arqueologia da Resistência na Raia Galego-Portuguesa», dirigido por los arqueólogos Rui Gomez Coelho y Xurxo Ayán Vila. El proyecto tiene como objetivo documentar el estudio de la resistencia a las dictaduras ibéricas (1926-1975) y de solidaridad en la frontera Trás-os-Montes y Galicia, a través del estudio arqueológico de los restos del conflicto en Cambedo, víctima de un brutal ataque de fuerzas armadas hispano-lusas por esconder a un grupo de guerrilleros españoles en 1946.
La página de Facebook es el único medio de comunicación del proyecto y a lo largo de sus publicaciones se puede encontrar información sobre los hallazgos arqueológicos y la divulgación de los resultados de su investigación.
La página de Facebook es el único medio de comunicación del proyecto y a lo largo de sus publicaciones se puede encontrar información sobre los hallazgos arqueológicos y la divulgación de los resultados de su investigación.
Cambedo Maquis
El blog "Cambedo Maquis" se centra en los sucesos de Cambedo (Portugal) en 1946, cuando la pequeña aldea portuguesa de apenas un centenar de habitantes fue víctima de un brutal ataque por esconder a un grupo de guerrilleros españoles. En el asalto coordinado por la Guardia Civil, el ejército luso y la Guardia Nacional Republicana, participaron más de un millar de efectivos.
En el blog se encuentra información sobre dicho suceso recopilada por el autor del blog. En sus páginas se reconstruyen los sucesos. Además en el blog abundan las fotografías, fuentes hemerográficas, mapas, o testimonios orales recogidos a las personas que vivieron dicho suceso. Destacan las fotografías actuales de casas aún derruidas por granadas de mortero.
En las últimas noticias del blog se informa del estreno del documental «‘O Silêncio’ Cambedo da Raia 1946» dirigido por Antonio Loja Neves y José Alves Pereira dedicado a este dramático suceso.
En el blog se encuentra información sobre dicho suceso recopilada por el autor del blog. En sus páginas se reconstruyen los sucesos. Además en el blog abundan las fotografías, fuentes hemerográficas, mapas, o testimonios orales recogidos a las personas que vivieron dicho suceso. Destacan las fotografías actuales de casas aún derruidas por granadas de mortero.
En las últimas noticias del blog se informa del estreno del documental «‘O Silêncio’ Cambedo da Raia 1946» dirigido por Antonio Loja Neves y José Alves Pereira dedicado a este dramático suceso.
Los campos de concentración de Franco
Sitio web basado en el libro Los campos de concentración de Franco de Carlos Hernández de Miguel. Incluye una mapa interactivo en el que se ofrece información breve sobre los campos establecidos en las diversas provincias; una sección con datos y cronología con un apartado específico sobre mujeres; una sección con testimonios; una galería fotográfica y una última de agradecimientos. Permite la busqueda por comunidad autónoma, provincia y edificio.
Prohibido recordar. La cárcel de Saturrarán
Documental sobre la cárcel de mujeres de Saturrarán.
El regimen de Franco destinó, el 29 de diciembre de 1937, los edificios del balneario y el seminario levantados en la playa que se encuentra entre Ondarroa y Mutriku a albergar una cárcel para mujeres republicanas. Antes de la entrada de los nacionales en Gipuzkoa y Bizkaia, dichos edificios fueron utilizados como cuartel por el Ejército Vasco. El espacio en el que se pretendía recluir a 700 mujeres llegó a albergar a 1.500 presas; muchas de las cuales fueron encarceladas junto con sus hijos e hijas. Algunas de las mujeres habían luchado en el frente o habían participado en grupos republicanos. Otras fueron apresadas por el simple hecho de ser hijas, mujeres o madres de quienes lucharon en la guerra en el bando republicano.
El regimen de Franco destinó, el 29 de diciembre de 1937, los edificios del balneario y el seminario levantados en la playa que se encuentra entre Ondarroa y Mutriku a albergar una cárcel para mujeres republicanas. Antes de la entrada de los nacionales en Gipuzkoa y Bizkaia, dichos edificios fueron utilizados como cuartel por el Ejército Vasco. El espacio en el que se pretendía recluir a 700 mujeres llegó a albergar a 1.500 presas; muchas de las cuales fueron encarceladas junto con sus hijos e hijas. Algunas de las mujeres habían luchado en el frente o habían participado en grupos republicanos. Otras fueron apresadas por el simple hecho de ser hijas, mujeres o madres de quienes lucharon en la guerra en el bando republicano.
Mapa de la Memoria Democrática de Albacete
El Portal para la Memoria Democrática de Albacete se presenta en una doble faceta de memoria -un intento de ofrecer un reconocimiento amplio y exclusivo a las víctimas del periodo dictatorial- y de historia, al ofrecer conocimiento de hechos históricos asumiendo que la divulgación es una de las tareas de los historiadores en relación con la sociedad. La web se estructura en tres secciones o categorías que corresponden a tres grandes periodos cronológicos: sublevación y guerra civil; dictadura franquista; transición y democracia. A lo largo de tan amplia etapa el proyecto muestra lugares de memoria, que conducen a los usuarios por fosas y prisiones, edificios y barrios, placas y monolitos de intencionalidad y significado diversos. Igualmente ofrece el censo provisional de los represaliados por la dictadura, a partir de los datos recogido en el portal Víctimas de la dictadura en Castilla-La Mancha. Asimismo, se muestran acciones protagonizadas por ciudadanos que se revelaron contra la situación. La página permite explorar por mapas, categorías cronológicas y localizaciones. Información sobre el equipo del proyecto y la posibilidad de contacto cierran esta iniciativa.
Poetas del Cuerpo. La Danza de la Edad de la Plata
Video promocional de la exposición en la Residencia de Estudiantes "Poetas del cuerpo. La danza en la edad de plata"
Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes
Vídeo promocional de la exposición realizada por la Obra Social "La Caixa" con el título "Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes", en el contexto del centenario de la fundación de la institución impulsada por los institucionistas españoles en 1910.
Centenario Residencia de Estudiantes. 1910-2010 - Memoria visual
Breve documental conmemorativo del centenario de la fundación de la Residencia de Estudiantes el 1 de octubre de 1910. En él parecen distintas imágenes de personajes famosos que pasaron por la Residencia.
Mapa de la memoria histórica de Donostia/San Sebastián
Relación de las zonas, monumentos y lugares de la memoria histórica en la ciudad de Donostia/San Sebastián, a partir de un mapa de la memoria elaborado por el Ayuntamiento de la localidad y que se ofrece a los vecinos y visitantes.
Los fugados de Ezkaba, 1938
Se vuelca toda la información publicada en el libro "Los fugados del Fuerte de Ezkaba" de Fermín Ezkieta en una página web para un mejor seguimiento de lo que significó la fuga de presos del Fuerte de San Cristóbal en Navarra.. Divide la información para seguir con paso exhaustivo los planes de fugas, sus protagonistas y el resultado final de lo que fue la mayor fuga de presos durante la Guerra Civil.
Fortificació en Guerra Civil Espanyola. Patrimoni a estudiar.
Grupo destinado a recopilar información de las fortificaciones de la Guerra Civil y a reivindicar la importacia de este patrimonio bélico disperso. El autor de la página tiene también página personal: https://orimiro78.comAunque abarca todo el territorio español, realizan rutas guiadas en el área catalana.
Madrid en la Guerra Civil
Grupo dedicado a compartir noticias y datos en relación a la historia de la Guerra Civil en Madrid y los tres años de asedio de la ciudad por las tropas franquistas. Ofrece relevancia a todo lo acontecido en las distintas etapas de la Batalla de Madrid, así como los principales puntos durante los tres años de asedio.