Ficha

Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada
Es parte de es exactamente La Websfera de la Historia y la Memoria

Los Verdugos de Franco en la Guerra Civil

Página donde se recogen los diversos capítulos del libro Los verdugos en la Guerra Civil y en la dictadura. Cada capítulo está hipervinculado e incluye imágenes, cronologías u otros materiales. Se estructuran a modo de artículos publicados en la revista Asamblea Digital. Revista de pensamiento crítico.

Arolsen Archives. International Center on Nazi Persecution

Portal en el que se muestran varias iniciativas sobre el recuerdo de la persecución nazi y las víctimas del Holocausto. Las distintas secciones comprenden: "Cada nombre cuenta", en la que se propone colaboración para digitalizar nombres de las víctimas; "Iniciativas y proyectos", base de datos con miles de documentos sobre los perseguidos; "Visite nuestro archivo en línea", una puerta de acceso al archivo digital de las víctimas. Incluye, asimismo, un enlace directo al archivo en línea, noticias y eventos,

Memorízate

Plataforma que pretende recoger información sobre víctimas de la represión de la guerra civil y del franquismo. Ofrece una sección denominada Censo de víctimas, que incluye una base de datos con identificación de personas víctimas de la represión; otra sección denominada Caravana, que recoge testimonios de supervivientes; y otra denominada La huella digital, dedicada a articular el contexto. El interfaz incluye apartados sobre el proyecto, un archivo con entrevistas, artículos y otros materiales, colaboraciones y créditos.

HUMANRedHis: humanizando la historia

Este portal tiene la finalidad de dar a conocer historias de vida y profundizar en las redes de represión política, social, económica y de género durante la guerra civil y la posguerra. Ofrece en acceso abierto una base de datos sobre la identidad de los represaliados, actividad política, prisión, ejecución, depuración laboral, participación en la guerrilla, exilio, etc. Cada ficha se acompaña de un apartado en el que se indican las fuentes documentales de las que se ha extraído la información, bien sea de archivo, prensa, material gráfico, fuente oral y bibliografía. La base de datos se encuentra en permanente actualización con incorporaciones periódicas de nueva información. Permite la búsqueda en directorio alfabético o en directorio filtrado por otros datos.

Debería desaparecer

Espacio interactivo en el que aparecen geolocalizados los símbolos, monumentos, insignias, escudos, placas, nombres de calles o plazas de exaltación al franquismo, incumpliendo, así, las dos leyes de memoria democrática aprobadas en 2007 y 2022. Este espacio virtual se concibe con datos abiertos a fin de visualizar e identificar el panorama de paisaje contrario a la memoria democrática.
Además del mapa interactivo, se ha incluido un formulario con el fin de impulsar la construcción de una base de datos actualizada con la aportación ciudadana de información e imágenes. El objetivo es resignificar los espacios comunes y convertirlos en lugares de consenso donde la memoria de miles de víctimas del franquismo sea reparada.
La geolocalización permite ubicar el símbolo en el territorio y ofrece metadatos sobre el tipo de símbolo y la calle.

Biografía de Soledad Real

Relato biográfico breve de Soledad Real, una de las mujeres represaliadas por el franquismo y presa en las cárceles durante años.

Málaga 1937. Nunca más

Espacio interactivo y multimediático que recoge información sobre la denominada "Desbandá" de la población de Málaga en febrero de 1937 huyendo de las tropas sublevadas. El espacio ofrece secciones con información coetánea del acontecimiento, especialmente prensa de la época, imágenes, locuciones radiofónicos, testimonios de supervivientes y material diverso. Organizada en ocho partes va narrando los sucesos desde el verano de 1936 hasta llegar a la caída de Málaga en febrero de 1937 y, con ella, la salida urgente de la población hacia la carretera en dirección a Almería. Incluye una sección de Documentación, Memorial, Prensa y bibliografía.

Escritoras rescatadas. Textos libres

Página con selección de escritoras de mitad del siglo XX, con información sobre su biografía, obras y enlaces a videos en los que se muestra su trayectoria profesional y su contribución literaria, política y cultural.

Luis Quintanilla. Arte y Memoria

Museo virtual sobre la figura artística del creador plástico, Luis Quintanilla Isasi (1893-1978). Ofrece un recorrido por las obras pertenecientes al depósito que Paul Quintanilla mantiene en el MNCARS, así como el conjunto de murales conservado en la Universidad de Missouri-Kansas City realizados en 1941 por Quintanilla durante sus primeros años de exilio. Está organizado cronológicamente en salas que exponen las pinturas, ilustraciones y dibujos que realizó en los años 30, la Guerra Civil y el exilio.

Historia Hispánica

Portal con información histórica georeferenciada. El mapa de entrada muestra los marcadores denominados Quién, Cuándo, Dónde y Qué, redirigiendo al personaje, la fecha, el lugar y el acontecimiento. Al situarse en cada marcador, una ventana le mostrará cuantificados los listados de personajes nacidos o muertos en ese lugar (ordenados alfabéticamente) y los hechos históricos que allí sucedieron (ordenados cronológicamente), pudiendo acceder al contenido específico de cada uno de esos registros. Se ofrece una búsqueda guiada y otra avanzada. Asimismo una línea de tiempo permite fijar un año concreto. Se mostrarán en el mapa los personajes y los acontecimientos de la Historia hispánica activos en ese año determinado, pudiendo hacer zoom sobre el mapa para acceder a los contenidos. Los hechos históricos y los personajes están enlazados entre sí, mostrando un haz de vínculos internos que complementa la información con datos procedentes de otros contenidos del portal.
Las indicaciones para acceder al portal están en el enlace que a continuación incluimos:

Casa de campo - búnker de la guerra civil

Rutas por la Casa de Campo de Madrid para conocer los restos arqueológicos que quedan de las batallas que tuvieron lugar en la zona durante la Guerra Civil. Incluye mapas, imágenes, explicación de cada elemento (bien sea búnker, puesto de observación, fuente, etc.) y datos sobre la dificultad para realizar el itinerario

Deportadas y olvidadas

Mapa interactivo en el que se geolocaliza a las españolas deportadas a campos de concentración por localidad de nacimiento.