Ficha

CICLO “MUJER Y MEMORIA”. Una historia de las Luchas por la Igualdad
Ponencias en youtube sobre distintos aspectos de la historia de las mujeres en la Guerra civil, el Franquismo y la Transición.

Las cifras de la barbarie de ETA: más de 850 asesinatos, 2.600 heridos y casi 90 secuestrados
Desde el guardia civil José Antonio Pardines, el primer asesinado por ETA el 7 de junio de 1968 en Villabona, en Gipuzkoa, hasta el gendarme francés Jean Serge-Nérin, la última de sus víctimas mortales, el 16 de marzo de 2010 en Dammarie-lès-Lys, cerca de París, la banda terrorista acabó con la vida 853 personas, según el Ministerio del Interior, que contabiliza las víctimas indemnizadas. Una cifra que la Fundación de Víctimas del Terrorismo eleva a 856 -entre ellas 20 menores de edad- y que el Informe Foronda, encargado por el Gobierno vasco, deja en 845.

¡¡Ya hemos pasao!!
Documental con las canciones de la conquista de Madrid por las tropas franquistas, especialmente la titulada ¡Ya hemos pasao!, haciendo alusión al eslogan republicano ¡No pasarán!. Imágenes de la capital en abril de 1939.

¡No pasarán! - El discurso màs famoso de Dolores Ibárruri - ¡República Española ya!
Retransmisión oral del discurso de despedida de Dolores Ibarruri a los brigadistas en 1938. A la voz en off le acompañan imágenes y fotografías históricas y actuales

¿Cómo empezó ETA? | Explainer | Código Nuevo
Todos recordamos a las víctimas de ETA pero pocos saben cómo empezó todo. Con motivo del estreno de La línea invisible, la nueva serie de Movistar+ donde se narran los inicios de la banda terrorista, hemos analizado junto a su director, Mariano Barroso, y a Borja Fernández, creador del canal Memorias de Pez, cómo empezó todo.

¿Quién es? - Dolores Ibárruri
Capítulo 9 de "¿Quién es?" Dedicado a Dolores Ibárruri, La Pasionaria. Símbolo y mito de la Segunda República. Oradora que magnetizaba multitudes. Vasca. Obrera. Comunista. Antifascista. Emitido por Abya Yala Televisión. Idea y Conducción: Mariano Vázquez

'La Desbandá': 85 años de la evacuación "histérica" de Málaga [Más de uno; OndaCero]
Sección del programa Más de uno, dirigido por Carlos Alsina (Onda Cero), en el que reconstruyen los sucesos de la masacre de la carretera Málaga-Almería conocida como 'La Desbandá', en su 85 aniversario. El suceso de la 'Desbandá' fue uno de los primeros lugares donde se bombardeó a la población civil de forma continuada tanto por aire como por mar.

‘La presó de les dones' [Documental]
‘La presó de les dones . La repressió franquista' es un documental que pone voz y vida a la memoria de las presas valencianas de Franco y visualiza la represión de género durante la guerra civil y la dictadura. Y lo hace a través del testimonio de los hijos e hijas de tres presas que, de pequeños, compartieron entre rejas, con sus madres, aquellos días de infierno e ignominia. Recuerdan experiencias nunca olvidadas, pero que durante ochenta años han mantenido en silencio. Experiencias que nos remiten a una historia de dolor, de tristeza y de miedo como la que vivieron sus madres, Àgueda Campos Barrachina, Julia Martín de la Fuente y Francisca Sanchis, las tres presas protagonistas de este documental.

‘Sacar a la luz. La memoria de las rapadas' [Documental]
‘Sacar a la luz. La memoria de las rapadas' es un documental que narra las memorias de mujeres que fueron rapadas durante el franquismo.
A través de los testimonios de mujeres represaliadas, de los hijos e hijas que vivieron los hechos muy de cerca, de los familiares a los que les ha llegado la memoria de estas mujeres y de personas investigadoras quienes contextualizan lo sucedido, se hace visible el sufrimiento que ha pasado de generación en generación marcando sus vidas.
El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las violaciones… Esta violencia hacia las mujeres que aquí sale a la luz fue acallada por ser considerada castigo menor quedando al margen de los relatos oficiales de la historia.
En el documental se insta a la reflexión sobre el papel que tenemos desde el presente para generar una nueva memoria para recordar a estas mujeres.
A través de los testimonios de mujeres represaliadas, de los hijos e hijas que vivieron los hechos muy de cerca, de los familiares a los que les ha llegado la memoria de estas mujeres y de personas investigadoras quienes contextualizan lo sucedido, se hace visible el sufrimiento que ha pasado de generación en generación marcando sus vidas.
El corte de cabello, que era la parte visible de los castigos, escondía la humillación, los desprecios, las torturas, las violaciones… Esta violencia hacia las mujeres que aquí sale a la luz fue acallada por ser considerada castigo menor quedando al margen de los relatos oficiales de la historia.
En el documental se insta a la reflexión sobre el papel que tenemos desde el presente para generar una nueva memoria para recordar a estas mujeres.

"El Parapet" Diagonal núm. 1 El Camp de la Bota
Espacio de difusión de un proyecto que habla de un espacio público donde acaba la Diagonal, Barcelona, que entierra una depuradora de aguas. Bajo esta losa existió el Camp de la Bota donde se han registrado más de 1.700 muertos por la represión franquista. Pretende ayudar a la recuperación de una memoria histórica y a la vez reflexionar sobre los usos de la cultura y la transformación del espacio público en una sociedad globalizada. Contiene testimonios orales, exposiciones itinerantes y un buscador de las personas fusiladas en este campo.

"Españoles... Franco ha muerto"
Carlos Arias Navarro, entonces presidente del Gobierno, anuncia el 20 de noviembre de 1975 a todos los españoles la muerte de Franco. Muy emocionado, Arias lee el testamento político del dictador antes de proferir con voz quebrada un ¡Viva España!

"L’Internationale" performed by Barbez with Velina Brown
Esta versión pertenece a una coleccion sobre las canciones de la resistencia de la Guerra Civil española por Barbez, hecha en colaboración con la cantante Velina Brown. Fue grabada en vivo en la Japan Society el 7 de mayo de 2016 en la celebración anual de la Brigada Internacional Abraham Lincoln y en recuerdo del 80 aniversario de la Guerra Civil. Ha sido apoyadoa generosamente por los archivos de esta asociación, una organización no lucrativa que preserva el legado y la memoria de la Brigada Lincoln.