APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO MEMORIAL: LA REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La nueva generación de asociaciones memorialistas surgidas a raíz de la exhumación de Priaranza del Bierzo del año 2000 encabezada por Emilio Silva, tuvo su precedente en algunas asociaciones fundadas al final de la dictadura. Son el caso de la Asociación de Ex Presos y Represaliados Políticos Antifranquistas o la Asociació Catalana d´Expresos Polítics del Franquisme

El boom memorialistico, sin embargo, ha tenido lugar en las primeras décadas del siglo XXI. Entre 2002 y 2007, aproximadamente, se constituyó el núcleo fuerte del movimiento asociativo y su número fue creciendo a raíz del impulso dado por las leyes de memoria. Nos hallamos ante un tejido asociativo vivo en permanente reformulación y reconstrucción, tanto por los contenidos de sus actividades como por la incorporación de tecnologías o incluso el cese de sus actividades. La tipología de este movimiento resulta de una enorme heterogeneidad y riqueza: desde el asociacionismo cultural, hasta los colectivos centrados en Derechos Humanos, reivindicaciones de personajes o de eventos poco conocidos, demandas sobre las exhumaciones y una extensa temática ligada a la memoria de un pasado traumático.

Buena parte del esfuerzo del movimiento asociativo se ha canalizado a través de los espacios digitales que ofrece Internet, construyendo un ecosistema digital singular. A través de los contenidos ofrecidos, han contribuido a dar dignidad a los olvidados y desaparecidos, a romper el denominado “pacto de silencio” impuesto en la Transición, o a conocer mejor la actuación represora y de intensa violencia que practicó la dictadura de Franco. Sin obviar lo más relevante en términos históricos, pero de también de Justicia Internacional: sus recursos digitales han servido, antes que nada, para poner nombres y apellidos a las víctimas de lesa humanidad del franquismo como a sacar del anonimato a los victimarios, verdugos y colaboradores de la dictadura en ese camino para cimentar el Derecho a la Verdad.

La exposición que presentamos es una aproximación a la presencia digital del movimiento asociativo memorial. Se organiza en torno a cuatro grandes secciones. La primera recoge aquellas asociaciones actuantes en el ámbito nacional y con objetivos generales de recuerdo y recuperación del pasado. Una segunda sección incluye las que desarrollan su actividad en el ámbito autonómico y local y de gran impacto territorial. La tercera sección se dedica a las especializadas en la recuperación de la memoria de personajes históricos concretos. Finalmente hemos dispuesto una cuarta sección para las asociaciones de otros países, con especial prevalencia de las francesas, muy activas en la memoria del exilio, de los campos de concentración en tierra gala y de las guerrillas. Hemos de recordar que muchos republicanos tuvieron un papel importante en la resistencia francesa contra los nazis y que gran parte de los exiliados se quedaron a vivir en Francia ante la imposibilidad de la vuelta a España.

La exposición pretende mostrar un fenómeno singular de gran relevancia social que esperamos sea del agrado de quien la visita. .