Ficha
Servicio es exactamente
Función cultural

'Contarlo para no olvidar', una conversación de Maruja Torres y Mónica G. Prieto
Conversación entre Maruja Torres y Mónica G. Prieto en la que Maruja Torres reflexiona sobre cómo ha vivido su confluencia personal entre periodismo y literatura.

'Por mí y por todas mis compañeras'
Documental que expone la experiencia vital de varias mujeres que lucharon por lograr cambios sociales en España. Entre ellas, Dulcinea Bellido Carvajal, Anita Sirgo Suárez, Eloisa Rubio García-Rama.

'Yo Juan Carlos I, Rey de España: así es el documental que censuró el PP y emite ahora TVE' - VerTele
El artículo desgrana la intrahistoria que subyace entre el presente del rey emérito, Juan Carlos I, quien anunció que se marchaba de España, mientras la justicia sigue investigando los escándalos en torno a su fortuna personal, un patrimonio opaco y de origen incierto, a la vez que RTVE emite un documental sobre su vida y obra en España.

"Rocío" (Blog&Docs)
Reseña del documental "Rocío" publicada por Concha Barquero en el blog "Blogs&Docs", con motivo del 30 aniversario de su estreno.
En la reseña destaca la información sobre la censura aplicada al documental.
En la reseña destaca la información sobre la censura aplicada al documental.

"Rocío", polémica película documental de Fernando Ruiz Vergara
Entrevista-coloquio con Fernando Ruiz Vergara, director del documental “Rocío” (1980), en el programa de Canal Sur “Vox Populi”. La entrevista se centra en su documental y se cuestiona la existencia de la libertad de expresión. En el coloquio también participan, Ángel Díaz de la Serna (Presidente de la Hermandad Matriz de Almonte), Fernando Quiñones (escritor) y José María Comelles (antropólogo).

"Violencia policial"; "Extrema derecha" en Catálogo Transición española. Representaciones en Cine, Literatura, Teatro y Televisión
Resultados de "Extrema derecha" y "Violencia policial" en la base de datos "Transición española. Representaciones en Cine, Literatura, Teatro y Televisión", portal temático interdisciplinar que ofrece una amplia selección de obras de distintos medios que tienen como tema la transición de la dictadura a la democracia en España. Se encuentra alojada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

“40 años, 20N: la transformación de un país” - Elpaís.com
Una colección de artículos de El País en conmemoración de los 40 años de la muerte de Franco. Cuatro décadas de construcción y transformación de España. Más de 50 textos inéditos, relatos históricos de EL PAÍS, más de 600 fotografías, vídeos e infografías dinámicas para mostrar el camino hacia la libertad, el progreso y la modernidad. Sin olvidar los momentos de incertidumbre, abatimiento y dolor.

«Más allá de su personalidad intelectual y política, Victoria Armesto fue una precursora del feminismo y del galleguismo»
María Victoria Fernández-España y Fernández-Latorre (que firmaba sus escritos como Victoria Armesto) nació en una vivienda situada justo encima de los talleres de la sede de La Voz de Galicia, en la antigua Puerta Real de A Coruña. Dicen las crónicas, recuerda la historiadora Pilar Rodríguez Suárez, que hasta tuvieron que parar la rotativa para no estorbar el alumbramiento y que el periódico salió tarde aquel 12 de junio de 1925.

[Clip] El moviment veïnal de Sabadell celebra 50 anys
Historia del movimiento vecinal de Sabadell. Clip de presentación del programa commemorativo del cincuentenario del movimiento vecinal de Sabadell.

10. El cine español en la Transición
Entrada sobre el cine de la Transición en el blog de Ana Cob Arranz, profesora del Departamento de Geografía e Historia del IES San Jerónimo, Sevilla.
En la entrada la autora analiza el cine de la Transición española desde el RD del 1 de diciembre de 1977 en el que se suprime la censura.
La autora divide en seis tipos de categorías y señala las películas más representativas de cada categoría. Las seis categorías son las siguientes:
- 1) Cine histórico;
- 2) Cine de humor;
- 3) Cine documental;
- 4) Cine de adaptaciones literarias;
- 5) Cine erótico y sexual;
- 6) Cine ambientado en los acontecimientos de la Transición.
En la entrada la autora analiza el cine de la Transición española desde el RD del 1 de diciembre de 1977 en el que se suprime la censura.
La autora divide en seis tipos de categorías y señala las películas más representativas de cada categoría. Las seis categorías son las siguientes:
- 1) Cine histórico;
- 2) Cine de humor;
- 3) Cine documental;
- 4) Cine de adaptaciones literarias;
- 5) Cine erótico y sexual;
- 6) Cine ambientado en los acontecimientos de la Transición.

11 de setembre: Diada Nacional de Catalunya (CRAI Pavelló de la República UB)
Exposición virtual del CRAI Pabellón de la República para conmemorar el 11 de septiembre, Diada Nacional de Catalunya. Para ello se muestra una selección de material procedentes de los fondos del CRAI, muchos de ellos del periodo de la Transición española.

23-F La noche de los transistores [Contratiempo. Historia y Memoria]
Podcast del programa “Contratiempo” dedicado al golpe de Estado del 23-F. Cuenta con tres entrevistas: a Luis Miguel Martínez, en ese entonces periodista de la Cadena SER y encargado de cubrir el juicio a los golpistas; a Alberto Lardiés, autor del libro “La democracia borbónica. De cómo las élites se reparten el poder y el botín"; y al veterano periodista de RTVE Alfonso Díez, quién se encontraba en el Congreso de los Diputados en el momento del golpe de Estado.