Ficha

Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada
Servicio es exactamente Función didáctica

Victoria Armeso

Web dedicada a la vida y obra de Victoria Armeso, diputada en las Cortes Generales por la provincia de Coruña entre 1977 y 1986.

Memoria de Albacete: Transición y democracia

Mapa interactivo de la provincia de Albacete que muestra la historia de sus municipios durante la Transición hasta 2018.

El Caso Almería: Un relato inapelable de terrorismo de Estado

"El Caso Almería podría ser uno de los episodios más negros de la democracia española". Antonio Ramos Espejo, periodista y autor del libro El Caso Almería. Mil kilómetros al Sur, se partió la cara por sacar a la luz datos ocultos de un caso impune de la Transición, que ya cumple 39 años.

El Caso Almería [Facebook]

El caso Almería fue el nombre que recibió el proceso en el que se juzgó a varios miembros de la Guardia Civil por la tortura y el asesinato de tres jóvenes en Roquetas de Mar, el 10 de mayo de 1981.

La página de Facebook es una iniciativa en memoria de las víctimas del Caso Almería y contra la impunidad del crimen perpetrado.

Por qué es necesario el nacionalismo gallego - Nueva Tribuna

El discurso público es una autopista en la que circulan conceptos, términos, ideas, frases, tópicos, originalidades y ocurrencias que se mezclan y entremezclan de forma más o menos original. El relato que surge de y desde la llamada “opinión pública” está realizado a partir de un canon consensuado principalmente por el poder y las estructuras coercitivas del sistema que van engordando los medios de comunicación “oficiales” de derecha y de izquierda, los intelectuales con alcance mediático y los políticos.

Un ensayo sobre el galleguismo se lleva el premio nacional

Un libro de casi 1.300 páginas sobre la historia del nacionalismo gallego, fruto de 25 años de investigación, ha merecido el Premio Nacional de Ensayo, dotado con 20.000 euros. Obra del catedrático de Historia Contemporánea Justo Beramendi (Madrid, 1941), De provincia a nación traza el recorrido del "galleguismo político" y "marca la posición" del mismo en el conjunto de los nacionalismos españoles.

Entrevista a Francisco Rodríguez (BNG): "El nacionalismo gallego no tiene techo"

Francisco Rodríguez, de 54 años, dirigente histórico del Bloque Nacionalista Galego (BNG), encabezó la exigua representación de dos diputados con que los nacionalistas gallegos se estrenaron en el Congreso la pasada legislatura. Según todas las previsiones, Rodríguez tendrá más compañía tras el 12 de marzo. Acostumbrado al éxito, el BNG aspira incluso a formar grupo propio. Pregunta. ¿Cambian mucho las cosas vistas desde Galicia o desde Madrid?

Idioma y nacionalismo en Galicia en el siglo XX: Un desencuentro histórico y diversos dilemas en el futuro (Revista de Antropología Social nº6 1997)

En este sentido, se analiza sobre todo la polémica existente dentro del nacionalismo gallego alrededor de la aceptación o no de la normativa oficializada por el Gobierna autónomo desde /982, y las razones de la existencia de varias propuestas alternativas.

LES NATIONALISMES EN ESPAGNE

Queriendo pasar página del enfrentamiento entre nacionalismos españoles y periféricos, los actores de la transición, en todo caso los que redactaron la Constitución de 1978, han llegado así a crear este Estado de autonomías que busca reconciliar la unidad de España como una nación y el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la componen.

40 años ya de aquella Movida madrileña

El mundo entra en cuarentena a causa del coronavirus y la Movida madrileña cumple cuatro décadas. Un libro publicado por Tébar Flores y firmado por Eduardo Cimadevilla y Ana Aparicio evoca con fotografías y testimonios de un centenar de protagonistas el empuje de aquella "fiesta colorista y repleta de libertad" que devolvió transgresión y alegría a un Estado español que dejaba atrás la dictadura. Aviador Dro, Los Secretos, Danza Invisible, Trogloditas, Gabinete Caligari o Radio Futura, entre otros, muestran un retrato plural, nostálgico y desmitificador.

La Movida madrileña: cuando España dio el salto del blanco y negro al color

Cuando se habla de la Movida madrileña hay coincidencia en señalar la fecha del 9 de febrero de 1980, ahora hace 40 años, como el punto de partida de este movimiento cultural, que sobresalió en la música pero también en el cine, el cómic, la fotografía y el diseño y que dominó en la España de los años 80.

Sindicalistes Feministes [CCOO PV]

Los testimonios de las mujeres que han protagonizado la acción sindical por la igualdad de género es el objeto de los tres proyectos de investigación aquí recogidos. El primero se inició en 2004 y publicó en 2011. El segundo se centró en sindicalistas de las comarcas L’Alacantí – Les Marines. El tercero se inició en 2020.