2.01.03. Altar de la calle del Conde de Gondomar.

Ficha

Código

2.01.03.

Título

2.01.03. Altar de la calle del Conde de Gondomar.

Descripción del testimonio

Altar de mármol blanco. Hallado en 1872 en la esquina de la calle del Conde de Gondomar con el paseo del Gran Capitán (con posterioridad Círculo Mercantil) en el centro de la parte urbanizada de Corduba y no lejos de donde fueron encontradas las dos anteriores, es decir, donde se encontraría el metroon. El lateral izquierdo presenta un relieve con una cabeza de carnero, en el derecho una jarra con asa (urceus) y debajo una patera ansata

Ex iussu Matris Deum / pro salute Imperii / tauribolium fecit Publicius / Valerius Fortunatus, thalamas / suscepit crionis Porcia Bassemia, / sacerdote Aurelio Stephano / dedicata VIII Kal(endas) April(es) / Pio et Proculo co(n)s(ulibus).

 

“Por mandato de la Madre de los Dioses, para la salud del Imperio. Publicius Valerius Fortunatus realizó el taurobolio. Porcia Bassemia recogió las turmas del carnero, siendo sacerdote Aurelius Stephanus. Fue dedicada el 25 de marzo, durante el consulado de Pius y Proculus”.

Tipología

Altar con inscripción

Formato

Dimensiones: 88 x 50 x 18 cm.

Fecha

25 de marzo de 238 d.C.

Provincia

Baetica

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Corduba, Colonia Patricia Corduba

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Córdoba

Lugar de conservación

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, nº inv. CE000042.

Corpus

Catálogo

Discusión

Ln. 4 Fita: Thalam(u)s. Ln. 5 crion is, lee Fita, lo que le conduce a interpretar que el criobolio fue promovido por la “is(íaca) Porcia Bassemia”; Wickert corrige el error. No hay, pues, ninguna razón para afirmar que Porcia Bassemia sea isíaca. Bassenia leen Fita, Hübner y Duthoy. Bassemia es un nombre semítico, probablemente sirio (Dessau, ILS, 4300; Solin, 1983, p. 750; Lozano, 1996, p. 279). La gens Porcia es una poderosa familia de Cártima (Málaga) (1). Ln. 6 Stephanus es cognomen griego. Ln. 7 La fecha de celebración es el 25 (aunque García y Bellido dice 24) de marzo de 238 (991 de la fundación de Roma), en coincidencia con la pasión de Atis (15-28 de marzo); el día 24 es conocido como Sanguem y el 25 Hilaria en el candelario de Filócalo (354 d.C.) (2). Señala Fita que el segundo de los cónsules es Proculus Pontianus, como establece un epígrafe de Roma editado por Henzen (3). El segundo es, según los Fasti Idaciani, Annius Pius. Fita supone que sería Annius Iunius Betitius Pius. El mismo autor defiende que la razón del taurobolio pro salute Imperii está motivada por los “revueltos días” tras el asesinato de Alejandro Severo en el año 235, cuando se disputaban la púrpura cinco generales. A partir de los últimos días del mes de marzo de 238 gobierna en solitario Gordiano, tras la muerte miserable de Maximino y su hijo Máximo, que habían invertido enormes esfuerzos en reparaciones de la red viaria de Hispania, en especial en la vía Augusta, que pasa por Corduba, de lo que hay abundante testimonio epigráfico. Sugiere Fita que el taurobolio por la salvación del Imperio se realiza pretextando una revelación o mandato de Cibeles. No lleva razón García y Bellido cuando afirma que la doble ceremonia del criobolio y del taurobolio se consagra a la salud del emperador del momento, Maximino, ni tampoco Blanco al decir que la expresión pro salute Imperii tiene la vaguedad natural de un momento de crisis política. La expresión es inherente al ritual, independientemente de quién gobierne, en este caso Maximino y Gordiano, o de cuál sea la situación política. Es un acto cívico realizado por un individuo que cree beneficiar a todo el Imperio mediante el rito celebrado. Blanco defiende que el tauroboliado de esta inscripción debe de ser el hijo del de la inscripción del 234 porque el carácter sacramental del taurobolio impediría la doble realización, pero no tiene por qué ser así. En efecto, el donante puede haber reiterado su rito iniciático cuatro años después de la primera vez. La interpretación publicada en CER.ES, nº CE000042 no es correcta: thalamas, como se ha indicado anteriormente (vid. 2.01.01), no es cognomen, sino que forma parte de la secuencia thalamas suscepit crionis.

Notas

(1) Muñiz Coello, 1976, pp. 19-26.

(2) Cf. sobre los ritos correspondientes, Alvar, 2008, pp. 286–292.

(3) Bull. dell’Instituto di Correspondenza Archeologica, 1849, citado por Fita.

Referencias bibliográficas

Fita, 1875, nº 1, pp. 635–636; EE, 3, 1876, nº 15; Hübner, 1877, p. 32; Costa, 1891–1895, p. XXXIV, nota 179; CIL II, Suppl. 5521; Dessau, ILS 4139; Toutain, II, 1911, p. 85; Graillot, 1912, pp. 159, 242, 474; de la Torre, 1921, pp. 8–9; Wickert, 1931, pp. 830–831; Lantier, 1933, p. 187; de Navascués, 1960, p. 199; AE, 1962, 267; GyB, ROER, nº 3, p. 47; Blanco Freijeiro, 1968, pp. 94–95; Duthoy, 1969, nº 74, p. 36; Mangas, 1971, p. 262; Vives, ILER, nº 377, p. 46; Schillinger, 1979, nos. 10–12, p. 52; Alvar, 1986, nº 16, p. 247; Bendala, 1986, nº 3, p. 390; Vermaseren, CCCA V, nº 177, p. 66; Gamer, 1989, nº CO 11, p. 223; González Serrano, 1990, p. 174, nota 3; Beltrán Fortes, 1992, p. 185; Alvar, 1993b, p. 234; Sayas, 1993, p. 512, nota 79; Alvar, 1994, p. 283, nota 1 y p. 285, nota 3; Loriot, 1994; CIL II2/7, 234, lám. 8.2; Fernández Ubiña, 1996, p. 415, nota 31; Lozano, 1996, p. 279; Camacho, 1997, p. 83; Beltrán Fortes, 1998, pp. 98–100, lám. III; Renberg, 2003, nº 1225, p. 730; Olavarría, 2004, nº 4, pp. 161–162; Morales, 2005, pp. 194–195, 240 y 339–340; de Hoz, 2013, p. 237; Santos Yanguas, 2013, nº 2, p. 73; Bujak – Mesihović – Šačić, 2014, p. 151, nota 15; Santos Yanguas, 2014b, nº 2, pp. 348–349; Bayer, 2015, nº 1, pp. 31–32; Alvar, 2016, p. 388, nota 61; Barroso, 2016, pp. 27–28, fig. 2 y p. 46; Garriguet, 2017, p. 269; Dubosson-Sbriglione, 2018, pp. 205–207, 355–356 y nº 23, p. 466; Hernández Guerra, 2018, p. 176, fig. 29; Serrano Ordozgoiti, 2019, nº 2, p. 325; CER.ES, nº CE000042; HEpOL 3809; HD028088; EDCS-09000248; TM 223586.

Abreviaturas y bibliografía

L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.

Colecciones en Red, Red Digital de Colecciones de Museos de España (http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true).

Corpus Inscriptionum Latinarum, Editio Altera, Berlin, V, 1998; VII y XIV, 1995.

Ephemeris Epigraphica.

Epigraphic Database Heidelberg (https://edh.ub.uni-heidelberg.de/).

Epigraphik-Datenbank  Clauss / Slaby (http://www.manfredclauss.de/es/).

Hispania Epigraphica Online (http://eda-bea.es/).

Trismegistos (https://www.trismegistos.org/).

Alvar, J. ”Las mujeres y los misterios en Hispania”, en E. Garrido González (ed.), Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria: La mujer en el mundo antiguo, Madrid, 1986, pp. 245257.

Alvar, J., Los cultos mistéricos en la Bética”, en J. F. Rodríguez Neila (ed.), Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba, 1988, Córdoba, 1993b, pp. 225236.

Alvar, J.,  “Integración social de esclavos y dependientes en la Península Ibérica a través de los cultos mistéricos, en J. Annequin, M. Garrido-Hory (dirs.), Religion et anthropologie de l'esclavage et des formes de dépendence. Actes du XXème Colloque du GIREA. Besançon, 4-6 nov. 1993, París, 1994, pp. 275293.

Alvar, J., “Las ciudades del poder en la innovación religiosa: introducción y difusión de los cultos iniciáticos en Hispania”, Revista de Historiografía, 25, 2016, pp. 385403.

Barroso, R. A., “La religión provincial en el Conventus Cordubensis: un análisis a través de la epigrafía votiva”, Anahgramas, 3, 2016, pp. 1–51.

Bayer, X. El culto a Cibeles y Attis en la Hispania romana: restos arqueológicos y epigráficos, trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria, 2015. 

Beltrán Fortes, J., “Arriano de Nicomedia y la Bética, de nuevo”, Habis, 23, 1992, pp. 171–196.

Beltrán Fortes, J., “Sobre la cronología del ara cordobesa del procónsul Arriano”, Maineké, 10, 1998, pp. 91–100.

Bendala, M., Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit, ANRW, II, 18.1, 1986, 345408.

Blanco Freijeiro, A., “Documentos metroacos de Hispania, Archivo Español de Arqueología, 41, 1968, pp. 91100.

Bujak, E. – Mesihović, S. – Šačić, A., “Epigrafski spomenik iz Donje Šibenice kod Jajca”, Godišnjak Centra za balkanološka ispitivanja, 43, 2014, pp. 149–153.

Camacho, C., “Los libertos en el Conventus Cordubensis: su incardinación y comportamiento social”, POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, 9, 1997, pp. 5198.

Costa, J., Estudios ibéricos, Madrid, 1891–1895.

Dessau, H., Inscriptiones Latinae Selectae, Berlin, 1892-1916.

Dubosson-Sbriglione, L., Le culte de la Mère des dieux dans l'Empire romain, Potsdamer Altertumwissenschaftliche Beiträge 62, Stuttgart, 2018.

Duthoy, R., The Taurobolium. Its Evolution and Terminology, EPROER 10, Leiden, 1969.

Fernández Ubiña, F. “Magna Mater, Cybele and Attis in Roman Spain”, en E. N. Lane (ed.), Cybele, Attis and related cults: essays in memory of M. J. Vermaseren, Leiden – Nueva York – Colonia, 1996, 405-433.

Fita, F., Lápidas inéditas”, en J.de D. de la Rada y Delgado (dir.), Museo Español de Antigüedades, 4, 1875, pp. 627638.

Gamer, G., Formen römischer Altäre auf der Hispanischen Halbinsel, Madrider Beiträge 12, Mainz, 1989.

García y Bellido, A., Les religions orientales dans l'Espagne Romaine, EPROER 5, Leiden, 1967.

Garriguet, J.A., “Religión y culto imperial”, en J.F. Rodríguez Neila (coord.), La ciudad y sus legados históricos. Córdoba Romana, Córdoba, 2017, pp. 249–312.

González Serrano, M.P. La Cibeles, nuestra señora de Madrid, Madrid, 1990.

Graillot, H., Le culte de Cybèle, Mère des Dieux, à Rome et dans l’Empire romain, Paris, 1912.

Hernández Guerra, L., La mujer liberta en la sociedad hispano-romana durante el imperio, Salamanca, 2018.

De Hoz, M.P.,Cultos griegos, cultos sincréticos y la inmigración griega y greco-oriental en la Península Ibérica, en M. P. De Hoz, G. Mora (eds.), El oriente griego en la Península Ibérica. Epigrafía e historia, Madrid, 2013, pp. 205254.

Hübner, E., Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin, 1869; vol. II supplementum, Berlin, 1892.

Lantier, R., Les dieux orientaux dans la Péninsule Ibérique, Homenagen M. Sarmiento, Guimarâes, 1933, pp. 185190.

Loriot, M.X., “Deux inscriptions métriques de Cordube”, Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France, 1992 [1994], pp. 352353.

Lozano, A. “Onomástica personal griega de la Corduba romana, en P. León (ed.), Colonia Patricia. Corduba: una reflexión arqueológica, Córdoba, 1996, pp. 275291.

Mangas, J., Esclavos y libertos en la España Romana, Salamanca, 1971.

Morales, M., La esclavitud en las colonias romanas de Andalucía, tesis doctoral, Universidad de Granada, 2005.

de Navascués, J.M., “Los epitafios hispano-romanos de Antonia Festa y de Clodia Lupa. Ensayo sobre su atribución cronológica, Klio, 38, 1960, 185206.

Olavarría, R.,Arqueología de las religiones mistéricas paganas en la Bética, Arqueología y Territorio, 1, 2004, pp. 155165.

Renberg, G., “Commanded by the Gods: An Epigraphical Study of Dreams and Visions in Greek and Roman Religious Life, tesis doctoral, Universidad de Duke, 2003.

Santos Yanguas, J., “El culto a Mitra en Asturias en el marco de los cultos orientales en la Península Ibérica”, Tiempo y sociedad, 10, 2013, pp. 19–78.

Santos Yanguas, J., “Los cultos orientales en Asturias en el marco de la España romana”, Ilu. Revista de ciencias de las religiones. Anejos, 25, 2014b, pp. 319–352.

Sayas, J.J., “Cuestiones controvertidas acerca de los judíos en la Historia Antigua peninsular”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua, t. 6, 1993, pp. 479-528.

Schillinger, K., Untersuchungen zur Entwicklung des Magna Mater-Kultes im Westen des römischen Kaiserreiches, Diss., Konstanz, 1979.

Serrano Ordozgoiti, D., “Ara de mármol en honor de Arbor Sancta proveniente de Osuna (Sevilla)”, Boletín del Archivo Epigráfico, 2018, nº 2, pp. 26–30.

de la Torre, J., “Aras o altares taurobólicos, Boletín de la Sociedad Cordobesa de Arqueología y Excursiones, 6, 1921, 6 ss.

Toutain, J., Les cultes païens dans l'Empire Romain, II, 1911.

Vermaseren, M. J., Corpus Cultus Cybelae Attidisque, vol. V, EPROER 50, Leiden, 1986.

Vives, J., Inscripciones latinas de la España romana. Antología de 6800 textos, 2 vols., Barcelona, 1971-1972.

Wickert, L., Bericht über eine zweite Reise zur Vorbereitung von CIL II, Suppl. 2, Sitzungsber. der Preuss. Akad. Wiss. (Philos.-Histor. Klasse), 32, 1931, pp. 829844.

 

Bibliografía secundaria en discusión y notas

(1) Muñiz Coello, J., “Notas sobre Cártima romana”, Hispania Antigua, 6, 1976, pp. 19–26.

(2) Alvar, J. Romanising Oriental Gods. Myth, Salvation and Ethics in the Cults of Cybele, Isis and Mithras, RGRW 165, LeidenBoston, 2008.

Fotografía

Guadalupe Gómez Muñoz (CER.ES)

Fecha de actualización

2022-07-21
Conjuntos de fichas
Mater Magna