Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Córdoba
-
C208. Catálogo. Baetica. Corduba - Córdoba. Altar con inscripción
Fragmento de ara en mármol blanco con inscripción votiva en griego dedicada a diversos dioses orientales, con frontón triangular con motivo de palma, flanqueado por dos cornua de los que se conserva el derecho con representación de una roseta cuatripétala. El coronamiento presenta un balteus de ancho filete liso y focus circular entre dos pulvinos cilíndricos, los cuales albergan en su frente una flor muy esquemática. El frontón es un triángulo casi equilátero. La inscripción se desarrolla en el ábaco y el cuerpo central. La cara posterior del cuerpo central presenta grabado un crismón con las letras apocalípticas alfa y omega, debido a su reutilización en época paleocristiana o visigoda (siglo IV o V d.C.). La pieza apareció al derribar la pared exterior de la casa número 6 de la calle de Torrijos, en la cual había estado empotrada (1). [Θεοῖς] ἐπηχόοις / [σωτῆρσιν] εὐεργέταις. / [Κνρίῳ] Ἡλἰῳ μεγάλῳ Φρὴν. / . .⁵. . . Ἑλαγαβάλῳ καὶ Κὑπ[ρι-] / [δι εὐ]χάρι Ναζαία καὶ [ἡ δεῖνα] / [Κυρίᾳ Ἀ]θηυᾷ, Ἀλλἀθ Ν[· · 5 · ·] / [· · · · Βαιτο?]κείκᾳ καὶ Γε[ναίῳ? –] / [θεοῖς πατρῴοις ἐπη]κόοις θς’ [ἒτει ἀν-] / [έθηκαν εὐχῆς χά]ριν. -
2.03.01. Fragmento escultórico que representa el cuerpo de una figura
Fragmento escultórico que representa el cuerpo de una figura, de tamaño bastante menor que el natural, realizado en mármol pavonazzetto, procedente presumiblemente de Docimium (Frigia). La escultura, con mutilaciones severas, está sin cabeza ni extremidades, presenta fracturas también en el torso (Fig. 2.03.01). En el muslo izquierdo tiene un orificio para ensamblar el resto de la pierna, que no se conserva. Sin embargo, en la ficha de Catálogo Sistemático se indica que se conservaba otro trozo de pierna hasta el tobillo, doblada por la rodilla. Por la posición inclinada del cuerpo, las piernas separadas con la izquierda elevada y la túnica corta ceñida a la cintura parece tratarse de la representación de Mitra en el momento del sacrificio del toro o, como ha sugerido Trillmich con posterioridad, que sea la representación de un bárbaro arrodillado; sin embargo, pueden traerse a colación los paralelos de Ostia aducidos a propósito de nuestro número 1.01.0.24, en p. 113. Se ignora su procedencia exacta, ingresa en el Museo en 1930.