Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Mérida (Badajoz)
-
C206. Catálogo. Lusitania. Lusitania. Emerita Augusta - Mérida (Badajoz). Gema
La pieza, un colgante en bronze, representa una figurita antropomorfa que idealiza un niño, vestido con túnica corta, con el cabello ensortijado, con la mano derecha en la boca ejecutando el símbolo del silencio. El hallazgo de esta pieza corresponde a un enterramiento individual (bustum) en caja de ladrillos con cubierta de mármol anepigráfica. -
1.01.03.02. Pierna izquierda quizá perteneciente a una estatua de Mercurio.
Solo se conserva la parte inferior, por debajo de la rodilla y hasta los tobillos, de los salen sendas alas similares a las de Mercurio. Hallada en la misma excavación de Mélida en 1926. -
FC1.01.10.03. Lucernas con representación de Helios.
<p>Lucernas con representación de Helios con cabeza radiada y látigo en la mano derecha (Figs. FC1.01.10.03.01 y FC1.01.10.03.02). Se conservan en los fondos del MNARM unas cuarenta lucernas con este tema iconográfico, según información de Rafael Sabio, conservador del Museo al que agradezco las reiteradas atenciones que me ha prestado en cuantas consultas le he formulado. Dos de ellas se exhiben en la planta primera del MNARM, nº inv. 767 y 10732. p.2.</p> -
FC1.01.10.02. Mosaico cosmogónico.
<p>Mosaico polícromo de contenido cosmogónico. Aparecido en 1966, junto al atrio tetrástilo, como pavimento de una gran sala de la denominada “Casa del Mitreo”. Se conserva <i>in situ</i>, aunque muy deteriorado en la parte central y derecha. Se trata de una representación del cosmos mediante figuras antropomorfas alegóricas acompañadas por sus nombres. Consta de tres zonas bien diferenciadas. La superior corresponde al cielo, la inferior al mar y la intermedia al ámbito terrestre expresado por las estaciones y a la derecha <i>Mons</i>. Al ser la parte más estropeada no es posible determinar qué otros elementos estarían presentes. En la parte central se conserva la cabeza de la figura en torno a la que se organiza todo el conjunto: <i>Aeternitas </i>tocado con dos alas.</p> -
FC1.01.10.01. Relieve en mármol con escena de ágape.
<p>Hallado en una casa particular en la calle de San Francisco, nº 2 de Mérida. Dado el estado no se puede determinar si es un panel independiente o si, como parece más probable, pertenecía a un sarcófago. Tres figuras aparecen reclinadas alrededor de una mesa semicircular sobre la que hay una bandeja trapezoidal con un objeto redondo que parece un panecillo. Dos de las figuras tienden sus brazos derechos hacia la bandeja, en gesto de tomar algo de ella. La tercera figura apoya su brazo sobre el borde de la mesa. A ambos lados de los comensales hay dos personajes en pie flanqueando la escena. Más a la izquierda hay una quinta figura que avanza hacia la escena principal sosteniendo una bandeja con ambas manos. No se distingue qué lleva, pero pudieran ser frutos o algún objeto. En el extremo izquierdo se aprecia una figura, con los brazos extendidos hacia arriba, que emerge de una caja cuya tapadera parece apoyar en la espalda del personaje que de cintura hacia abajo está dentro de la caja. Todas las figuras van togadas y algunas aún conservan restos de pintura roja. </p> -
1.01.04.02. Basa de estatua con inscripción.
Se encontraba en el patio particular de una casa en la calle Ávalos (que pasó a denominarse Falange durante la dictadura de Franco), accesible desde la calle Mirabeles (Romero Leal durante la dictadura franquista). Desde la noticia transmitida por Hübner no se ha vuelto a ver y se encuentra en paradero desconocido. -
1.01.04.01. Pequeña ara votiva de mármol blanco
Está fragmentada y se conservan solo dos partes que nunca habían sido publicadas juntas. Sin embargo, en el Catálogo CER.ES aparece una restitución con ambas piezas en una sola foto de Ana Osorio Calvo que aquí se recoge. Gracias a esa fotografía podemos aseverar que son dos piezas de un solo altar, pues la parte inferior de las letras de la primera línea aparecen en el fragmento inferior. El fragmento más pequeño (Fig. 1.01.04.01b) corresponde a la parte superior izquierda del altar, en el que se conserva la cornisa y un focus rectangular de gran tamaño. La primera vez que se editó fue en la tesis de García Iglesias (1973, nº 27, p. 98); un año antes, en 1972, había ingresado –sin indicación de procedencia– en el MNARM, nº inv.13843. El texto no presenta problemas de lectura: -
1.01.03.04. Torso desnudo de varón
Torso desnudo de varón (Fig. 1.01.03.04) con clámide o piel sobre el hombro izquierdo con cabeza de león (Fig. 1.01.03.04a). No conserva la cabeza, el lateral derecho está roto desde la clavícula hasta la cadera. La fractura inferior pasa por debajo del ombligo y llega hasta el brazo derecho. En el reverso sólo se aprecia la caída de la clámide desde el hombro izquierdo y cómo cruza hasta el flanco derecho (Fig. 1.01.03.04b). Al igual que las piezas anteriores, fue hallado en las excavaciones de Mélida en la Calle Constantino. -
1.01.03.03. Estatua de Océano de pequeñas dimensiones, al que le faltan la cabeza, parte del pecho y las piernas
Se desconoce el lugar y fecha del hallazgo, pero es anterior a 1936, pues estaba almacenada en el Teatro, al parecer, junto a otros materiales procedentes de las excavaciones de Mélida de la calle Constantino. -
1.01.03.01. Estatua de león fragmentada en mármol similar al de las esculturas del Cerro de San Albín.
Le faltan la parte delantera desde el hocico hasta las patas, presumiblemente por un golpe intencionado, así como parte de las traseras. -
1.01.03. Materiales procedentes de la Calle Constantino de Mérida
Agrupo en este apartado, de forma independiente, una serie de materiales exhumados por Mélida en las excavaciones de 1926 y 1927, porque constituyen indicios persuasivos de que el mitreo de donde procede la colección ocultada en el Cerro de San Albín pudiera haber estado aquí situado. Con motivo de las obras de cimentación de una casa en 1926 aparecieron al final de la calle y a unos 200 m del Cerro de San Albin, tallas de época romana. Mélida y Macías excavaron allí ese año y el siguiente. En el hallazgo fortuito aparecieron una estela funeraria con busto, pero sin la cabeza, y tres estatuas fragmentarias. Al parecer no encontraron restos de construcciones antiguas; tan solo materiales aprovechados. Los objetos del catálogo que a continuación se enumeran orientan nuestra mirada hacia los restos del cerro. El primero es un león que puede ser clave en la propuesta, como se indica en su correspondiente comentario; buena parte de los restantes encuentra cobijo en los ciclos iconográficos del mitraísmo, por ejemplo, la estatuilla de Océano, la pierna izquierda de un Mercurio, un busto viril con cabeza de león en el hombro. Es cierto que otros presentan dificultades, como la estatua de Proserpina (?) sedente (nº 1.01.02.18.01), pero que se supone pareja del dios entronizado (nº 1.01.02.19) descubierto en el Cerro de San Albín. A estas estatuas ha de añadirse otra diosa sedente sin cabeza que recuerda a la anterior, aunque es de mayor tamaño y mejor factura (Mélida - Macías, 1929, p. 25, lám. XV, C). -
1.01.02.24. Fragmento de escultura de mármol con representación de figura masculina, a la que le falta la cabeza, los brazos y las piernas
Presenta el cuerpo echado hacia adelante y con cierta torsión hacia la derecha, mientras que las piernas giran hacia la izquierda. No parece un movimiento de marcha natural. Va cubierto con manto y faldellín hasta las rodillas. Aparecida en el Cerro de San Albín. -
1.01.02.23. Rebabas de los ojos de Mitra
Dos fragmentos de vidrio guardados en un papel doblado que tenía escrito con letra de José Álvarez Sáenz de Buruaga: “ojos de Mitra”. Probablemente se trate de las rebabas que dejaron los ojos de vidrio, perdidos en el momento del hallazgo, de alguna de las estatuas procedentes del Cerro de San Albín. En la nota no se precisa cuál. Tampoco se anota número de inventario, por lo que se integra en el llamado “Fondo Antiguo” del Museo, correspondiente a las piezas ingresadas antes de 1943 y que se incorporaron sin inventario. El actual le fue asignado en el año 1985. -
1.01.02.22. Cabeza de mujer en mármol
Retrato de joven que presenta fracturada la nariz. Va peinada con rizos ensortijados y tirabuzones en la parte posterior. Fue descubierta en 1913 en el Cerro de S. Albín, pero en su parte occidental, al hacer un desmonte, lo que aparentemente la sitúa al margen de las restantes esculturas. -
1.01.02.21. Fragmento de escultura de mármol de la que se conserva sólo una parte de la cabeza de un ave a la que falta el pico
Seguramente representa un águila. Procede del Cerro de San Albín. -
1.01.02.20. Estatua de mármolcon representación de mujer del tipo “Grande Ercolanese”
Es una figura estante, vestida con túnica y manto, en el que resguarda su mano izquierda. Le falta la cabeza y está inacabada en la parte inferior y el lateral izquierdo. -
1.01.02.19. Estatua de mármol con representación de Esculapio o Serapis
La piedra es diferente a la de la mayoría de las esculturas y no se descarta que sea una obra de importación, probablemente de Afrodisias. Le faltan la cabeza, el brazo derecho por encima del codo, la mano izquierda y los pies. Lleva un manto que sube por la espalda hasta su hombro izquierdo y cae por ese costado, dejando al descubierto el torso desnudo. El brazo izquierdo y el muslo derecho conservan restos de elementos iconográficos perdidos. Hallada en el Cerro de San Albín en 1902. -
1.01.02.18. Estatua de un dios sedente de mármol a la que faltan cabeza, manos y pies
El torso desnudo y su posición hierática permiten deducir que se trata de una divinidad entronizada. Desde la cintura va cubierta con un manto que tapa también las piernas. Aparecida en el Cerro de San Albín en 1902. -
1.01.02.17. Estatua de mármol que representa a un hombre de pie al que le faltan la cabeza y buena parte de las extremidades
Hallada en el cerro de San Albín en 1913. La pierna izquierda está perdida desde el muslo, pero se aprecia un movimiento hacia delante, que recuerda obras de Lisipo. Conserva el arranque del soporte en que se apoyaba el pie izquierdo. El cuerpo desnudo se cubre con un manto que cae desde el hombro izquierdo por la espalda, da la vuelta en la cadera derecha para cubrir el bajo vientre y el sexo. El brazo izquierdo, doblado por el codo y extendido hacia adelante recoge el manto que cae por el exterior del antebrazo. Esa mano sostiene por la empuñadura una espada que descansa en el antebrazo por encima del manto. -
1.01.02.16. Restos de soporte de mueble en mármol.
En un fragmento se ve un felino, pantera –según Mélida– o leona, rampante probablemente pata de un sillón o mesa (Fig. 1.01.02.16 y 16a), otros dos fragmentos representan garras. Descubierto en las excavaciones de 1913. -
1.01.02.15. Zócalo con los pies de una pequeña figura
Mármol de Borba. Mencionado por primera vez por Mélida (1914, 449) con motivo de la descripción de los materiales aparecidos en el Cerro de San Albín en 1902. Se trata de los pies calzados con sandalias; junto al pie derecho se ve el arranque de una pieza cuadrangular, una suerte de pilar o ara. -
1.01.02.14.03. Fragmento de un perro, posiblemente en posición rampante al que le faltan la cabeza, los cuartos delanteros, buena parte de las patas traseras y del rabo
Fragmento de escultura en mármol blanco de Borba. Procede del llamado “Ingreso del 20 de septiembre de 1943” de un almacén que existía en el Teatro Romano (1). Se trata de piezas procedentes de las excavaciones de Mélida y Macías. Aunque el animal está muy mutilado, se aprecia el buen trabajo de la columna vertebral y el arranque del rabo (Fig. 1.01.02.14.03a). -
1.01.02.14.02. Fragmento de mármol blanco de las canteras de Borba
Fragmento de mármol blanco de las canteras de Borba, con representación de tres espigas (1) que surgen de un tronco común, sobre un fondo de pliegues (Fig. 1.01.02.14.02). La pieza está fracturada en todos sus lados. -
1.01.02.14.01. Fragmento de mármol blanco de las canteras de Borba (Estremoz, Portugal) en el que serepresenta un manto con grandes pliegues curvos
<p>Fragmento de mármol blanco de las canteras de Borba (Estremoz, Portugal) en el que serepresenta un manto con grandes pliegues curvos, con borde superior pulido, lo que indica que es el extremo de la pieza; los tres lados restantes están fracturados (Fig. 1.01.02.14.01). Las ondas del manto son más estrechas en la parte derecha, lo que indica que se abre hacia la izquierda. Conserva restos de pintura roja. El relieve no estaba exento, pues la cara posterior apenas está desbastada, por lo que sólo podría verse de frente. </p> -
1.01.02.14. Fragmentos del relieve de la tauroctonía
<p>Durante mucho tiempo nadie había prestado atención a unas importantes palabras de Mélida al acabar la descripción de las esculturas aparecidas en 1902 en el Cerro de San Albín: “Con estas esculturas se hallaron fragmentos varios de otras, entre ellos, dos de ropas de una estatua colosal y del zócalo con los pies de una figura pequeña, y junto a los pies el arranque de un ara”. En su <i>Catálogo Monumental </i>menciona bajo el nº 1097 un trozo de manto flotante con restos de pintura roja, así como un fragmento de una imagen vestida y con dos espigas, atributo de Ceres (nº 1098). En el volumen correspondiente a los años 2006- 2007 de la revista <i>Anas</i>, Ana Mª Rodríguez Azcárraga publica un importante trabajo, con el análisis de todos los fragmentos escultóricos correspondientes a la información proporcionada por Mélida y olvidados en los almacenes del MNARM, en el que propone una restitución muy verosímil del relieve de la tauroctonía del gran mitreo de Mérida. A partir de esa restitución, durante los meses de julio y agosto de 2010, el MNARM organizó la exposición “Creciendo. Novedades en las Colecciones”, en la que se ofrecía un dibujo de José Manuel Jerez Linde con la imagen ideal de esta tauroctomía, con la inclusión de los fragmentos conservados, tal y como se aprecia en la foto adjunta. Procedemos a la catalogación de los fragmentos bajo un número único, pues pertenecen al mismo relieve, seguido por el de la pieza concreta que se describe.</p>