Fichas
Materia contiene
Placa inscrita
Conjunto de fichas
Mitra
-
FC3.08.10. Inscripción.
<p><em>C(aius) Domi(tius) / Bassus / ex voto / [l(ibens)] m(erito) [s(olvit)].</em></p> <p>Caius Domitius Bassus cumplió su promesa de buen grado porque lo merecía.</p> -
1.03.01. Placa de mármol grisáceo de Tigraches con inscripción votiva
<p>Placa de mármol grisáceo de Tigraches con inscripción votiva encuadrada por una doble moldura (Fig. 1.03.01). Una fractura impide leer el inicio de la primera línea, la erosión y el maltrato dificultan la lectura del resto. No se conoce la procedencia exacta, pero muy probablemente es de la propia Beja. </p> <p>[<i>M(ithrae)</i>?] <i>Deo Invicto </i>/ <i>sodaliciu</i>(<i>m</i>) <i>Braca</i>/<i>rorum st</i>[<i>u</i>]<i>dium sua in</i>/<i>pensa fece</i>[<i>ru</i>]<i>nt cum </i>/ <i>cratera</i>. <i>Ti</i>[<i>tulum</i>] <i>dona</i>/<i>vit Messiu</i>[<i>s</i>] <i>M</i>(<i>arci</i>)? [<i>l</i>(<i>ibertus</i>)]? [<i>Arte</i>]<i>mido</i>/[<i>rus</i>] <i>magis</i>[<i>t</i>]<i>er </i>[<i>d</i>(<i>e</i>)] <i>s</i>(<i>uo</i>) <i>fe</i>(<i>cit</i>).</p> <p>Al Dios Invicto [Mitra]. La cofradía de los bracarenses hizo el aula con sus recursos, junto con la cratera. El <i>magister </i>Messius Artemidorus, liberto de M[arcus], puso la inscripción con su dinero.</p> -
1.03.01. Placa de mármol grisáceo de Tigraches con inscripción votiva encuadrada por una doble moldura
Una fractura impide leer el inicio de la primera línea, la erosión y el maltrato dificultan la lectura del resto. No se conoce la procedencia exacta, pero muy probablemente es de la propia Beja. -
2.01.01. Inscripción
<p>Inscripción descubierta en la ermita de San Blas, según Rodrigo Caro, o de san Bartolomé, según Alsinet (Ins. Emeritense ms. p. 54). Solo se conoce por los manuscritos. La localidad corresponde al municipio <i>Ugultiacum </i>mencionado por Plinio (<i>NH</i>., III, 14). </p> <p><em>M(ithrae) C(auti) I(nvicto) / A(ulus) Asellius / Threptus / Romulensis / D(onum) D(at).</em></p> <p>A Mitra Cautes Invicto, el romulense Aulus Asellius Threptus ofrece [este] regalo.</p> -
2.06.01. Dos fragmentos de inscripción votiva
<p>Dos fragmentos de inscripción votiva, que encajarían en la segunda línea. Hallada en 1987 en la necrópolis romana de Puerta de Tierra, junto a otras seis de carácter funerario, en excavaciones particulares de Vera y Chilier, quien las depositó en el Museo de la Comisión Arqueológica de Cádiz, aunque en la actualidad se encuentran en paradero desconocido. Hübner (<i>EE</i>, IX, 1913, nº 241) ofrece detalles adicionales sobre el hallazgo, pues señala que los fragmentos aquí recogidos aparecieron al mismo tiempo que un cipo de piedra calcárea compuesto por conchas marinas en cuyos laterales había seis inscripciones funerarias de mármol; además, indica que se depositaron en el Museo de la Sociedad Arqueológica Provincial. </p> <p><em>[D(eo) I(nvicto)] M(ithrae) C(auto) P(ati) / Q(uintus) V(ibius?) / Man[suetus] / sac(rum) e(x) [v(oto) d(at)].</em></p> <p>A[l dios Invicto] M(itra) C(autó)p(ates). Q(uintus) V(ibius) Man[suetus] da por una promesa [lo] consagrado.</p> -
3.01.01.02. Fragmento de coronamiento de un pedestal cilíndrico
<p>Fragmento de coronamiento de un pedestal cilíndrico en piedra calcárea, ligeramente rosácea, con moldura en la parte inferior con inscripción (Fig. 3.01.01.02). Hallado en Can Modolell en 1983.</p> <p><em>K(auti) V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito)</em></p> <p>A Cautes. Cumplió su promesa de buen grado y de la forma debida.</p> -
3.01.01.06. Placa de mármol muy deteriorada de la que se conservan tres fragmentos
Es de mármol itálico. En el primer fragmento se aprecia la parte superior de la placa en la que se ve la parte superior de una C y quizá una A. En el segundo fragmento, roto en dos, corresponde a la parte izquierda de la misma placa en el parece verse la continuación del trazo de la C anterior y en la segunda línea una D. En el tercer fragmento, que corresponde al ángulo superior derecho de la placa, se ve en la primera línea el final de una O; en la segunda, las letras ANI. -
3.01.02.05. Fragmento de lápida votiva de piedra calcárea
-
3.01.03.01. Tres fragmentos de una losa de mármol
Tres fragmentos de una losa de mármol de Chemtou (Túnez) aparecidos dos de ellos en Can Modolell y el tercero en Cabrils. A partir de los datos extraídos de las piezas, los autores logran una lectura que permite, al menos, evaluar la importancia del monumento. -
3.01.03.03. Plaqueta de bronce
<p>Una plaqueta de bronce en forma de <i>tabula ansata</i>, con dos perforaciones centrales para fijarla seguramente a una superficie, como exvoto. El texto está escrito mediante punteado.</p> <p><em>Aphni Pacci (o P(ubli) Acci) / Saturnini / Proc(uratoris) Vespa{si}/siani Aug(usti) L(iberti)</em></p> <p>[Exoto u ofrenda] de Aphnius, liberto de Paccius Saturninus (o de Publius Accius Saturninus), procurador de Vespasiano Augusto.</p> <p> </p> -
3.01.03.04. Plaqueta de bronce
<p>Plaqueta de bronce en forma de <i>tabula ansata</i>, con una perforación circular en la parte superior (Fig. 3.01.03.04). Apareció en 1982, bajo un empedrado, en muy mal estado de conservación. El texto está grabado mediante punciones y su lectura se ha realizado por medio de radiografías. </p> <p><em>M(arcus) Flavius Moschus / Nep[t]uno V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito)</em></p> <p>Marcus Flavius Moschus. Cumplió su promesa a Neptuno de buen grado y de la forma debida.</p> -
3.02.01. Pedestal con inscripción
<p> Parte posterior sin pulir. Se descubrió en 1962, encastrado en el paramento interior de una torre donde se conserva.</p> <p><em>K(auti) deo / L(ucius) Valer(ius) Monteius / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).</em></p> <p>Al dios Cautes. Lucius Valerius Monteius cumplió su promesa de buen grado y de la forma debida.</p> -
3.04.01. Fragmento de basa de estatua.
<p>Se conocía por un dibujo de un manuscrito anónimo del siglo XVI (Fig. 3.04.01a). En 1800 apareció otro fragmento que se dio por perdido. Con posterioridad, se ha localizado un bloque de mármol que se corresponde perfectamente con la mitad izquierda del dibujo del manuscrito, en el que se leen las letras <i>CTO </i>(fig. 3.04.01b). Esto permite la restitución parcial de la inscripción en la forma que se expresa a continuación. Por otra parte, el manuscrito indica que en la parte superior había dos huecos para fijar la estatua. </p> <p><em>[--- Invi]cto Mithra[e]… /</em></p> <p>… al Invicto Mitra…</p> -
3.05.01. Placa con inscripción de la que se han recuperado cinco fragmentos.
<p>Hallados entre los años 2002 y 2004, durante las excavaciones de un solar entre las calles Alorco, Hueros y la Plaza de la Morería, gracias a las cuales se ha detectado que el entramado urbanístico de la ciudad era más extenso de lo que se suponía. Destaca en el nuevo conjunto un edificio monumental del siglo II d.C., formado por grandes bloques de piedra caliza gris dispuestos regularmente. Algunos presentan almohadillado. El edificio es de rectangular y se erige sobre un <i>podium</i>. Al lado oeste se alzaba al parecer un arco junto al que aparecieron fragmentos inscritos con letras de carácter monumental biseladas. Por la morfología de los fragmentos, se ha podido determinar que pertenecen a tres inscripciones diferentes. A la primera pertenecen cinco fragmentos, en el primero de los cuales se aprecian los restos de las letras ED; en el segundo, parte de una interpunción; en el tercero la parte superior de una T; el cuarto y el quinto encajan, por lo que han sido ensamblados, y conservan restos de una posible H (o I, M, N, T), de la que solo queda el trazo vertical inferior derecho, una R, una A y un pequeño trazo vertical de una E (o I, M, N –no–T porque quedarían restos del trazo horizontal junto a la A-). El primero y el último fragmento presentan restos de una <i>cyma </i>recta, por lo que pertenecen a la primera línea del texto. Por debajo de las letras del último fragmento no hay posibilidad de determinar si hay más líneas escritas, por lo que no se puede establecer el tamaño de la inscripción. </p> <p><em>[A]ed[es] [Mi]thrae </em></p> <p>Templo de Mitra</p> -
3.08.01. Bloque paralelepípedo de mármol blanco, sin foculus.
<p>Hallado en 1967 embutido en la muralla oriental de la ciudad.</p> <p><em>Inuicto Deo / Serapidi et / Isidi / Cl(audius) Zenobius / Proc(urator) Aug(usti)</em></p> <p>Al dios Invicto, a Serapis y a Isis. Claudius Zenobius, procurador imperial.</p> -
3.09.02.01. Inscripción grafiada.
<p>Inscripción grafiada, presumiblemente incompleta. Grabada en un fragmento de cuello o borde de un vaso de barro gris oscuro (Fig. 3.09.02.01a), posiblemente una ollita globular con ligeras incisiones perpendiculares muy superficiales (Fig. 3.09.02.01b). Está compuesta por nueve letras cursivas capitales, con paralelos en grafitos pompeyanos (Fig. 3.09.02.01c). Fue hallada en la Avenida de Rodríguez Mourelo (actual Avenida de los Tilos) de Lugo en 1934 por D. Manuel Vázquez Seijas, durante las obras de cimentación de unas casas. También se recogieron varios fragmentos de <i>terra sigillata</i>.</p> <p><em>Silet(?) Mit(h)r(as)? </em></p> <p>Mitra guarda silencio?</p> -
3.11.01. Inscripción
<p>Inscripción hallada con anterioridad a 1866. Murguía no señala el lugar de aparición, ni dónde se halla. </p> <p><em>Cau/ti… / [A]nto[nius]? / ----</em></p> <p>A Cautes… Antonius? …</p> -
FC1.07.01. Gran cipo con inscripción en el término de Colares.
<p>Gran cipo con inscripción en el término de Colares, en la Foz da Ribeira de Colares, en la Playa das Maçâs, conocido como <i>promontorium Solis et Lunae</i>, en el <i>ager olisiponensis</i>. Tanto esta inscripción como la siguiente fueron dadas a conocer por John Breval a comienzos del siglo XVIII. A los pies del Cabo de Sintra parece que aún quedan restos de un templo que estaría dedicado, como desvelan los epígrafes, al Sol y a la Luna.</p> <p><em>Soli et Lunae / Sextus Tigidius / Perennis / leg(atus) Aug(usti) pr(o)pr(aetore) /provinciae Lusitaniae.</em></p> <p>Al Sol y a la Luna. Sextus Tigidius Perennis, Legado Propretor de Augusto de la provincia de Lusitania.</p> -
FC1.07.02. Cipo monumental inscrito.
<p>Hallado en el mismo lugar que el cipo FC1.07.01.</p> <p><em>Soli Aeterno / Lunae / pro aeternitate im/peri et salute Imp(eratoris) Ca[es(aris) L(uci)] / Septimi Severi Aug(usti) Pii et / [Imp(eratoris)] Caes(aris) M(arci) Aureli Antonini / Aug(usti) Pii [et P(ubli) Septimi Getae nob(ilissimi)] / Caes(aris) et [Iu]liae Aug(ustae) matris c[a]s[tr(orum)] / Drusus Valer(ius) Coelianus / … usi [leg(atus ?)] Augustorum / cumu … suale … ni … sua et / Q. Iulius Satur(ninus?) Q(uintus) Val(erius). … et Anto/nius …</em></p> <p>Al Sol Eterno, a la Luna, por la eternidad del Imperio y la salud del Emperador César Lucio Septimio Severo Augusto Pío y del Emperador Marco Aurelio Antonino Augusto Pío y del nobilisímo César Publio Septiminio Geta y de Julia Augusta, madre de los campamentos, y de Druso Valerio Coeliano legado? de los Augustos, y Q. Julio Saturnino Quinto Valerio . y Antonio...</p> -
FC1.08.01. Cuadrado mágico.
Procedente de las excavaciones en la ciudad romana se encontró un ejemplar del famoso cuadrado mágico: ROTAS OPERA TENET AREPO SATOR -
FC2.02.04. Lápida de mármol blanco grisáceo.
<p> Lápida de mármol blanco grisáceo, partida en tres fragmentos (fig FC2.02.04). Fue hallada en el anfiteatro probablemente en 1931, pues en esa fecha hace su ingreso en el Museo. Está decorada con la incisión de <i>plantae pedum</i>, dirigidas hacia abajo, entre las que se encuentra la inscripción. </p> -
FC2.11.01. Inscripción en placa rectangular de mármol gris.
<p>Inscripción en placa rectangular de mármol gris, de buena factura en las dos primeras líneas y menos tamaño en las dos líneas finales (Fig. FC2.11.01. Buen estado de conservación, con picaduras en la superficie y esquinas deterioradas.</p> <p><em>C C N / Suavis l(ibertus) et / Faustus vilic(us) Lar(es) et Genium / cum aedicula primi in familia d(e) s(uo) d(onum) d(ant).</em></p> <p>A C C N, el liberto Suavis y el encargado Faustus, responsables de la familia, costean a sus expensas la donación: los lares y el Genio junto con su templete.</p> -
FC3.14.01. Inscripción rupestre procedente del Turó de Montaguilar, cercano a Baetulo.
<p>La inscripción es conocida desde el siglo XVII; al extraerla para su traslado se partió. </p> <p><em>---- r / Soli D(eo) sacrum / A. P(ompeius o -orcius) Abascantus</em></p> <p>Consagrado al dios Sol. A. P. Abascantus.</p> -
FC3.18.01. Estela sepulcral con cabecera semicircular.
<p> Presenta una inscripción que se creía votiva y supuestamente dedicada a Sol Augusto. Es de piedra arenisca, hallada hacia 1888 en el Cerro de Villavieja.</p> <p><em>[C(aius)?] Cor(nelius) Aucu/diq(um) C(ai) lib(ertus) / - - - - - -</em></p> <p>Cayo? Cornelio, de los aucudicos, liberto de Cayo.</p>