Espacios concentracionarios

Descripción
Hemos dedicado esta sección al recuerdo de los campos de concentración nazis y franceses, donde hubo republicanos españoles, y a los campos de concentración franquistas. En ellos se observan imágenes de estas estancias y se transmite la idea de la rememoración del duro castigo y las infrahumanas condiciones de vida.

En estos primeros iconos se puede navegar por la representación digital de los campos de concentración nazis donde muchos republicanos españoles fueron recluidos. Primero exiliados, luego luchadores al lado de las potencias democráticas durante la Segunda Guerra Mundial, y finalmente presos de la Alemania nazi en campos de trabajo y de exterminio.

Destaca la presencia del campo de Mauthaussen y Gussen.

En estos primeros iconos se puede navegar por la representación digital de los campos de concentración nazis donde muchos republicanos españoles fueron recluidos. Primero exiliados, luego luchadores al lado de las potencias democráticas durante la Segunda Guerra Mundial, y finalmente presos de la Alemania nazi en campos de trabajo y de exterminio.A partir de esta imagen ofrecemos un conjunto de huellas digitales sobre los campos de concentración franceses para republicanos españoles que albergaron un mayor número de presos.

Destacan los campos de Argelès-sur-Mer, Agde y Gurs

Finalmente se ofrece una panorámica de las evidencias digitales de los campos de concentración en España. A pesar de que la historiografía ha avanzado mucho al respecto, su visualización en los formatos digitales es muy escasa.

Destacan el campo de Albatera y Castuera.
Galería Mosaico Lista Búsqueda avanzada

Campo de concentración San Isidro, Albatera.

Documental sobre el campo de prisioneros de Albatera con testimonios de supervivientes.

"El Parapet" Diagonal núm. 1 El Camp de la Bota

Espacio de difusión de un proyecto que habla de un espacio público donde acaba la Diagonal, Barcelona, que entierra una depuradora de aguas. Bajo esta losa existió el Camp de la Bota donde se han registrado más de 1.700 muertos por la represión franquista. Pretende ayudar a la recuperación de una memoria histórica y a la vez reflexionar sobre los usos de la cultura y la transformación del espacio público en una sociedad globalizada. Contiene testimonios orales, exposiciones itinerantes y un buscador de las personas fusiladas en este campo.

Complexe mémorial Borredon-Septfonds.

Página en la que se presentan recursos digitales para el conocimiento de Septfonds, uno de los campos al sur de Francia que acogió a españoles republicanos exiliados tras el final de la Guerra Civil. Contiene información documental y fotográfica sobre la llegada de unos 16.000 españoles a la estación de Borredon, desde donde fueron conducidos al campo de concentración. Incluye mapas de otros campos próximos, relación de lugares de memoria, actividades del Centro de Interpretación, videos e imágenes sobre la actualidad y el pasado de este episodio del exilio republicano en Francia.

Boletín FFREEE

El boletín portavoz de la asociación, en el que difunden sus actividades y actos de homenaje para preservar la memoria de los republicanos españoles en el exilio.

AMCA. Association pour la mémoire du camp d'Agde

Espacio de la asociación memorialista con el objetivo de recordar la historia del campo de concentración de Adge. Contiene exposiciones, conferencias y actos de reconocimiento de las víctimas, entre otros recursos.

Mauthausen. Memorial

Contiene una explicacion breve del campo y de la creación del Memorial. Muestra un mapa con los subcampos próximos e información sobre las visitas.

Mauthausen, el deber de recordar

El documental es una aportación para perpetuar la memoria de las víctimas de la historia. Recoge testimonios de los supervivientes del Campo de Mauthausen, material gráfico de los sucesos y tomas actuales del campo. Muestra los trabajos en la cantera y se relatan los castigos que allí se cometieron.

Españoles en Mauthausen

El documental quiere ser una aportación para perpetuar la memoria como víctimas de la historia, se describe el periodo comprendido entre el principio de la construcción del campo y su caída a principios de mayo de 1945, cuando es liberado por el ejército americano. Testimonios de supervivientes y del profesor Benito Bermejo Sánchez historiador e investigador.

San Marcos: Horror y Belleza

Recuerdo del pasado oscuro y teñido de sangre del Hostal de San Marcos. Antiguo campo de concentración y símbolo de la represión franquista en la ciudad de León que albergó a más de 20.000 presos entre 1936 y 1940.

70 Aniversario Liberación de Mauthausen

Reportaje del acto de conmemoración de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, organizado en el memorial que se encuentra en los jardines de las facultades de Física y Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Intervienen en el acto familiares de los deportados, representantes de los colectivos memorialistas y el Ministro Consejero de la Embajada de Francia en España.

Le camp de concentration du Vernet d'Ariège 1939 - 1944

Contiene información de archivo, fotográfica y testimonial sobre el campo de concentración de Vernet d'Ariège (1939-1945), donde fueron a parar cientos de republicanos a partir de 1939. La página ofrece cifras sobre los internados, novedades editoriales sobre el tema e información de actualidad sobre la Amical responsable del recurso.

Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera

Contiene información sobre la asociación y promueve la participación con ideas, opiniones y todo aquello que interese o que se pueda aportar sobre la historia del Campo de Concentración de Castuera. Se difunde la creación del Monumento Memorial Democrático a las Victimas del Franquismo.