La Blogosfera de la Historia y la Memoria

Movimiento por España
Movimiento por España se describe como un web creada por ciudadanos en movimiento para cambiar el modelo de Estado hacia una democracia orgánica sin partidos basada en la justicia social, el bien común y la moral cristiana, bajo una monarquía católica y tradicional española.

El feminismo en la Segunda República: la lucha por la igualdad, la lucha por la diferencia
El texto hace un recorrido por los logros de las mujeres en los años treinta, indicando algunas de las protagonistas y de las asociaciones a las que pertenecieron. Tanto el contenido como las imágenes proceden de un fragmento del libro: ‘La mujer en la II República’ de Raquel Vázquez Ramil

The Spanish civil war
«The Spanish civil war» es un artículo sobre la Guerra Civil española perteneciente a la plataforma virtual expatica.com
Una comunidad en línea anglófona que contiene información diversa sobre cultura, como mudarse, trabajar y vivir en el extranjero.
Una comunidad en línea anglófona que contiene información diversa sobre cultura, como mudarse, trabajar y vivir en el extranjero.

La Guerra Civil Española: el frente junto al Manzanares y el Jarama
Blog del Grupo de Investigadores del Parque Lineal [Asociación Cultural]
Desde noviembre del año 1936, en plena Batalla de Madrid, hasta el final de la Guerra Civil Española en marzo de 1939, el Parque Lineal del Manzanares fue escenario privilegiado del conflicto bélico que marcaría al pueblo español desde entonces hasta nuestros días. Las diferentes entradas del blog están dedicadas a una parte importante de la Guerra Civil en Madrid, se desgrana el papel que desempeñó el río Manzanares y su entorno, que hoy conocemos como «Parque Lineal».
Desde noviembre del año 1936, en plena Batalla de Madrid, hasta el final de la Guerra Civil Española en marzo de 1939, el Parque Lineal del Manzanares fue escenario privilegiado del conflicto bélico que marcaría al pueblo español desde entonces hasta nuestros días. Las diferentes entradas del blog están dedicadas a una parte importante de la Guerra Civil en Madrid, se desgrana el papel que desempeñó el río Manzanares y su entorno, que hoy conocemos como «Parque Lineal».

Abuelo, cuéntame otra vez
Cuaderno virtual de la autora en el que incluye entrevistas realizadas a personas mayores de 80 años sobre sus vidas durante la guerra civil y posguerra. Los posts vienen acompañados de textos, artículos y bibliografía académica que fundamentan los datos de los entrevistados.

La atracción de un archivo: en busca de un pasado
Cuaderno virtual de Isabel Alonso en el que se propone hacer públicos, por orden cronológico, documentos de diversos archivos donde figura información relativa a su actividad como estudiante antifranquista, detenida y represaliada por la policía franquista en varias ocasiones. Se propone, asimismo, invitar a otras personas que participaron en la lucha antifranquista a que inicien su búsqueda personal en los archivos y pongan los documentos obtenidos al alcance de la ciudadanía a fin de contribuir a recuperar la memoria democrática. Incluye la digitalización de los expedientes abiertos por la Policía, Ministerio del Interior, así como por el Tribunal de Orden Público (TOP).

Ruta Guerrillera de Los Jubiles: Lugar de la Memoria Antifranquista y Democrática Los Jubiles en Montoro (Córdoba)
Entrada del blog La H/historia en la memoria dedicada a la inauguración de la Ruta Guerrillera de Los Jubiles como Lugar de Memoria Antifranquista y Democrática. En la entrada se hace una reseña histórica del suceso donde se aniquiló al grupo guerrillero. También se hace una descripción del recorrido de la ruta guerrillera, que finaliza en el cortijo de Mojapiés, cuya edificación se encuentra en ruinas, tal y como quedó tras el asalto.
Incluye retratos fotográficos de los Jubiles, recorte de prensa de la noticia de su ejecución, y galería fotográfica de la inauguración del monolito y del lugar de memoria.
Incluye retratos fotográficos de los Jubiles, recorte de prensa de la noticia de su ejecución, y galería fotográfica de la inauguración del monolito y del lugar de memoria.

L´home del Bosc. El Maquis, la guerrilla antifranquista, explicada als xavals [Libro: L@s del monte]
Blog de Francisco Collado Cerveró, autor del libro “Homes del Bosc: una històrie dels maquis”. El blog recoge buena parte de la iniciativa del autor de traducir y adaptar su libro al castellano junto a una propuesta didáctica dirigida a jóvenes entre 11 y 18 años con el objetivo de que la guerrilla antifranquista esté presente en la enseñanza de la Historia Contemporánea de España. El título del libro en su versión castellana es: "L@S DEL MONTE: una historia del Maquis".
Para ello realizó una petición de crowdfunding a través de Verkami. La adaptación pedagógica la realizó la maestra Núria Mestre, elaborando una extensa guía didáctica para que sirva para orientar al profesorado con actividades sobre el tema. Incluye diversos materiales: textos, ilustraciones y fotografías, mapas, informaciones sobre personajes destacados de la guerrilla, propuestas de tareas, bibliografía, enlaces, etc. El crowdfunding consiguió una financiación suficiente para conseguir editar la adaptación del libro.
En el blog hay información sobre el libro y su propuesta didáctica, el calendario de la presentación del libro, ilustraciones del mismo, galería fotográfica, etc. Además, destaca la información de la exposición itinerante: “El maquis al còmic: vinyetes resistents”
Para ello realizó una petición de crowdfunding a través de Verkami. La adaptación pedagógica la realizó la maestra Núria Mestre, elaborando una extensa guía didáctica para que sirva para orientar al profesorado con actividades sobre el tema. Incluye diversos materiales: textos, ilustraciones y fotografías, mapas, informaciones sobre personajes destacados de la guerrilla, propuestas de tareas, bibliografía, enlaces, etc. El crowdfunding consiguió una financiación suficiente para conseguir editar la adaptación del libro.
En el blog hay información sobre el libro y su propuesta didáctica, el calendario de la presentación del libro, ilustraciones del mismo, galería fotográfica, etc. Además, destaca la información de la exposición itinerante: “El maquis al còmic: vinyetes resistents”

Associació Amics de Florencio Pla Meseguer "La Pastora"
Blog y página de Facebook de la Associació Amics de Florencio Pla Meseguer "La Pastora". Se trata de una asociación en memoria y defensa de la figura del guerrillero Florencio Pla Meseguer, más conocido como «La Pastora».
Florencio nació en 1917 en una masía de Vallibona, provincia de Castellón. Nació con una malformación genital no normativa y fue registrado como niña con el nombre de Teresa, para evitar escarnio cuando realizara el servicio militar. Tras ser humillado por un teniente de la Guardia Civil en 1949 entró en el 23 sector de la AGLA, donde aprendió a leer y escribir. Permaneció luchando hasta 1960 cuando fue entregado por la policía andorrana a las fuerzas armadas españolas el 5 de marzo de 1960. Encarcelado hata 1977, terminó su vida en Marinas (Valencia) cuando falleció el 1 de enero de 2004. Por el decreto nº 45/79 pudo cambiar su nombre de Teresa a Florencio.
La asociación quiere dar a conocer y analizar su figura histórica, influenciada por las falsas leyendas y las exageraciones constantes. Destacan que más allá de estas leyendas se conoce muy poco sobre su postura política e ideológica.
Florencio nació en 1917 en una masía de Vallibona, provincia de Castellón. Nació con una malformación genital no normativa y fue registrado como niña con el nombre de Teresa, para evitar escarnio cuando realizara el servicio militar. Tras ser humillado por un teniente de la Guardia Civil en 1949 entró en el 23 sector de la AGLA, donde aprendió a leer y escribir. Permaneció luchando hasta 1960 cuando fue entregado por la policía andorrana a las fuerzas armadas españolas el 5 de marzo de 1960. Encarcelado hata 1977, terminó su vida en Marinas (Valencia) cuando falleció el 1 de enero de 2004. Por el decreto nº 45/79 pudo cambiar su nombre de Teresa a Florencio.
La asociación quiere dar a conocer y analizar su figura histórica, influenciada por las falsas leyendas y las exageraciones constantes. Destacan que más allá de estas leyendas se conoce muy poco sobre su postura política e ideológica.

Nuestra Historia, El Bierzo y Laciana
Blog sobre la historia local de los municipios en torno a El Bierzo y Laciana (León) en el que se recogen acontecimientos, prácticas y costumbres de la zona así como la historia industrial, obrera y democrática que tuvo lugar en estas comarcas durante el siglo XX.

Grupo Paleolab
El Grupo Paleolab es un grupo de investigación multidisciplinar e independiente de arqueólogos, bioantropólogos y antropólogos forenses formados en diversas universidades españolas (Universitat de València, Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid y Universitat d´Alacant) que desde el año 1994 desarrolla proyectos de investigación en materia de Arqueología Funeraria, Bioantropología, Paleopatología, Antropología y Arqueología Forense.
El Grupo Paleolab destaca por desarrollar desde 2013 un proyecto destinado a servir de apoyo técnico a agrupaciones de familiares y asociaciones en tareas de investigación, exhumación e identificación de desaparecidos durante la Guerra CIvil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975), sin embargo se han centrado en la búsqueda de desapariciones forzadas en el contexto guerrillero y en el ámbito de actuación de la AGLA en las provincias de Teruel, Cuenca, Castellón y Valencia. Estas actuaciones se han realizado a petición de familiares, de la de la Oficina de Desaparecidos de la Asociación La Gavilla Verde, de la Asociación Pozos de Caudé y la Fundació Societat i Progrés de Valencia.
A raíz de este trabajo publicaron el l libro "Arqueología Forense en territorio AGLA", que recoge tres casos de desapariciones entre 1947 y 1948. Igualmente, en febrero de 2014 se presentó el documental mAQUIs dirigido por Lican Esteve, que recoge siete casos de búsqueda, exhumación e identificación de desaparecidos en el territorio A.G.L.A realizados por Grupo Paleolab entre 2006 y 2010.
El Grupo Paleolab destaca por desarrollar desde 2013 un proyecto destinado a servir de apoyo técnico a agrupaciones de familiares y asociaciones en tareas de investigación, exhumación e identificación de desaparecidos durante la Guerra CIvil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975), sin embargo se han centrado en la búsqueda de desapariciones forzadas en el contexto guerrillero y en el ámbito de actuación de la AGLA en las provincias de Teruel, Cuenca, Castellón y Valencia. Estas actuaciones se han realizado a petición de familiares, de la de la Oficina de Desaparecidos de la Asociación La Gavilla Verde, de la Asociación Pozos de Caudé y la Fundació Societat i Progrés de Valencia.
A raíz de este trabajo publicaron el l libro "Arqueología Forense en territorio AGLA", que recoge tres casos de desapariciones entre 1947 y 1948. Igualmente, en febrero de 2014 se presentó el documental mAQUIs dirigido por Lican Esteve, que recoge siete casos de búsqueda, exhumación e identificación de desaparecidos en el territorio A.G.L.A realizados por Grupo Paleolab entre 2006 y 2010.

La Palabra más Nuestra [Programa de radio]
«La Palabra más Nuestra» es un blog y un programa de radio dedicadas a la música popular, la canción de autor y la poesía musicada. En el blog se pueden encontrar dos ciclos de programas destinados, en primer lugar, a las canciones de la Guerra Civil; y en segundo lugar a las Canciones de la Resistencia al franquismo.
Cada enlace a cada programa encuentra un reproductor para escuchar online y enlaces para descargar el programa.
Cada enlace a cada programa encuentra un reproductor para escuchar online y enlaces para descargar el programa.























