FC3.21.02. Ara de granito votiva de Ávila.

Descripción

Ara de granito con inscripción votiva. La cabecera presenta pulvini pero sin focus; está completa, aunque muy erosionada. Apareció, descontextualizada, en los trabajos realizados en 2001 en la Puerta del Carmen, en el área Norte de la ciudad.

 

Metadatos

Código

FC3.21.02.

Título

FC3.21.02. Ara de granito votiva de Ávila.

Descripción del testimonio

Ara de granito con inscripción votiva. La cabecera presenta pulvini pero sin focus; está completa, aunque muy erosionada. Apareció, descontextualizada, en los trabajos realizados en 2001 en la Puerta del Carmen, en el área Norte de la ciudad.

 

M(arti?) · Do(mino?) / TERIO /++M / [- - -]I / [- - -] / v(otum) l(ibens)

 

A Mars Dominus (ilegible) una promesa de buen grado”.

Tipología

Altar con inscripción

Formato

Dimensiones: 63 x 30 x 39 cm.

Fecha

siglos I d.C. –III d.C.

Provincia

Tarraconense

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Avela

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Ávila

Lugar de conservación

Se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Ávila, nº inv. 01/48/A1.

Corpus

Fuera de catálogo

Discusión

Se recoge aquí la lectura de Hernando, porque es la más acertada. Rodríguez Almeida hizo una propuesta que ha tenido cierta notoriedad: M(atri) · D(eum) C(ybele) / [I]d(a)eae / u(niversi) m[un?]/icipe?[s] / Avilae / v(overunt) l(ibenter). Es la lectura que recoge HEp, 13, 2003–2004, 27a. Debido a los problemas suscitados por las líneas 3-5, Hernández Guerra y Jiménez de Furundarena propusieron una restitución diferente: M(atri) D(eum) C(ybele) [I]DEAE V(niversi) M[UN?]-ICIPI[I] AVILAC(ensium) V(otum) L(ibens). Con posterioridad, Hernando ofreció una lectura que otorgaba al altar un significado completamente diferente (Hernando, 2005, nº 2, p. 74-75, de donde HEp, 13, 2003–2004, 27b). Vuelve la misma autora sobre el asunto en 2008, donde discute las propuestas anteriores y defiende su propia lectura, que es la que aquí se sigue. Son convincentes sus argumentos, a excepción del problema que plantea acerca del carácter iniciático de culto metróaco, pues no es cierto que un ritual previo de iniciación fuera imprescindible para rendir culto a Mater Magna. Por ende, ningún ritual de iniciación impediría que se venerase a la diosa como protectora del municipio. Cuestión distinta es que habitualmente los protectores de las comunidades son potencias divinas como los numina, Tutela, Genio o los Lares; sin embargo, Mater Magna también puede serlo y en esa guisa lleva la corona turriforme. En cualquier caso, hay que darle la razón a Hernando por otro motivo no traído a colación hasta el presente. La secuencia onomástica de Mater Magna en la epigrafía del occidente latino no suele incluir el teónimo Cibeles, por lo que tal restitución de la tercera inicial de la ln. 1 sería verdaderamente excepcional, tal y como se comentó en la inscripción de Egitania de este catálogo (1.01.01). No cabe traer a colación esa inscripción, en la que aparece el teónimo, como hace García y Bellido, ante la sospecha de que la inscripción de Egitania sea un falso epigráfico. En consecuencia, la inscripción aquí comentada no puede ser considerada testimonio de su culto en Hispania, como ocurriría con la de Egitania. En cualquier caso, ninguna sirve de ayuda, como se ha sugerido, a la interpretación metróaca de la otra. Es extraño que HEpOL 25015 reproduzca la lectura de Hernández Guerra y Jiménez de Furundarena.

Referencias bibliográficas

Rodríguez Almeida, 1981, nº 138a, p. 279; Rodríguez Almeida, 2003, nº 138a, pp. 277–281, fig. 97; HEp, 13, 2003-2004, 27a y 27b; HEp, 14, 2005, 30; Hernández Guerra – Jiménez de Furundarena, 2005, pp. 78–79; Hernando, 2005, nº 2, pp. 74-75; Hernández Guerra, 2007, pp. 27–28, lám. 2; Hernández Guerra, 2008, p. 414, nota 31; Hernando, 2008, nº 6, pp. 81–87, lám. 1; Bayer, 2015, nº 19, pp. 46–47; HEpOL 25015; PETRAE 140500100107; EDCS-34200045; TM 242185.

Abreviaturas y bibliografía

Epigraphik-Datenbank  Clauss / Slaby (http://www.manfredclauss.de/es/).

Hispania Epigraphica, Madrid.

Hispania Epigraphica Online (http://eda-bea.es/).

Programme d’Enregistrement, Traitement et Reconnaissance Automatique en Épigraphie, Institut Ausonius (https://petrae.huma-num.fr/fr/projet).

Trismegistos (https://www.trismegistos.org/).

Bayer, X. El culto a Cibeles y Attis en la Hispania romana: restos arqueológicos y epigráficos, trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria, 2015.

Hernández Guerra, L. – Jiménez de Furundarena, A., Algunas consideraciones sobre la municipalización y desarrollo urbano de Ávila durante el siglo II d.C., en L. Hernández Guerra (ed.), La Hispania de los Antoninos. Actas del II congreso internacional de Historia Antigua (Valladolid, 10, 11 y 12 de noviembre de 2004), Valladolid, 2005, pp. 78–79.

Hernández Guerra, L., El tejido urbano de época romana en la Meseta septentrional, Salamanca, 2007.

Hernández Guerra, L., “Algunas consideraciones sobre municipios flavios en la Meseta septentrional”, Gerión, 26, nº 1, 2008, pp. 407438.

Hernando, M.R., Epigrafía romana de Ávila, Burdeos – Madrid, 2005.

Hernando, M.R., “Ávila: documentación epigráfica y municipalización, ¿una cuestión de fe?”, Gerión, 26, nº 2, 2008, pp. 7589.

Rodríguez Almeida, E., Ávila romana (notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio), Ávila, 1981.

Fecha de actualización

2022/10/24

Conjuntos de fichas