FC3.23.05. Mosaico del cubiculum de la Villa de las Musas.

Descripción

Pavimento de mosaico del cubiculum de la Villa de las Musas, en mal estado de conservación. El mosaico se divide en una parte con decoración geométrica, que marca el lugar del lecho, y en otra ocupada en su mayor parte por un amplio emblema con escena figurada. Los restos de esta escena muestran, en primer plano, a un niño desnudo cobijado en una cueva. En segundo término, una figura femenina, desnuda, a la que le falta la cabeza, se inclina hacia el niño con gesto de protección. Con su mano izquierda, valiéndose de un lazo, caza un cisne por su cuello. A ambos lados aparecen dos patos.

Metadatos

Código

FC3.23.05.

Título

FC3.23.05. Mosaico del cubiculum de la Villa de las Musas.

Descripción del testimonio

Pavimento de mosaico del cubiculum de la Villa de las Musas, en mal estado de conservación. El mosaico se divide en una parte con decoración geométrica, que marca el lugar del lecho, y en otra ocupada en su mayor parte por un amplio emblema con escena figurada. Los restos de esta escena muestran, en primer plano, a un niño desnudo cobijado en una cueva. En segundo término, una figura femenina, desnuda, a la que le falta la cabeza, se inclina hacia el niño con gesto de protección. Con su mano izquierda, valiéndose de un lazo, caza un cisne por su cuello. A ambos lados aparecen dos patos.

Tipología

Mosaico

Fecha

siglos III-IV d.C.

Provincia

Tarraconense

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Lugar de conservación

in situ.

Discusión

Mezquíriz y Unzu consideran que la escena representada, al igual que la del mosaico precedente (FC3.23.04), es el resultado de la asimilación de dos mitos: Afrodita salvando a Adonis y Nana o Cibeles recogiendo a Atis al borde del río (el Gallos o el Sangarios, según Ovidio, Metamorfosis, X, 866-704). La representación correspondería, por tanto, al nacimiento de Atis. Sin embargo, lo más probable es que se trate de una imagen de Leda y Zeus, como sugieren Lancha y Olszewski.

            En virtud de su lectura metróaca de los mosaicos del oecus y del cubiculum, Mezquíriz y Unzu sugieren que Cibeles y Atis serían también los protagonistas de la escena, hoy desaparecida, que ocupaba el medallón central del famoso mosaico de las musas que da nombre a la villa, localizado en el tablinum-musaeum. Sin embargo, como señalamos en el número anterior (FC3.23.04), la interpretación de estos mosaicos en un sentido metróaco solo es fruto de la presunción de que la villa de Arellano funcionaba como un santuario metróaco en la Antigüedad tardía, idea infundada que refutamos en los números FC3.23.01–03.

Referencias bibliográficas

Lancha, 2003, pp. 211–213; Mezquíriz, 2003, pp. 235–238; Mezquíriz – Unzu, 2005; Mezquíriz, 2009, pp. 235; Olszewski, 2015.

Abreviaturas y bibliografía

Lancha, J., “Mythologie classique et mosaiques tardives d’Hispanie (IVe s.)”, L’Antiquité Tardive, 11, 2003, pp. 196–214.

Mezquíriz, M.A., La villa romana de Arellano, Pamplona, 2003.

Mezquíriz, M.A., “Las villae tardorromanas del Valle del Ebro, Trabajos de Arqueología de Navarra, 21, 2009, pp. 199272.

Mezquíriz, M.A. – Unzu, M. “Los mosaicos de la “villa” romana de Arellano (Navarra-España): un programa iconográfico sobre el mito de Cibeles y Atis”, en H. Morlier (ed.), La mosaïque gréco-romaine IX : [actes du IXe Colloque international pour l'étude de la mosaïque antique et médiévale organisé à Rome, 5-10 novembre 2001], Roma, 2005, pp. 988–999.

Olszewski, M.T., “El programa iconográfico de la villa de Arellano (Navarra, España). El rechazo de la interpretación de Cibeles y Atis, su culto y la justificación de la nueva reinterpretación de los mitos griegos”, 2015, [https://www.academia.edu/14203810].

Fecha de actualización

2022/10/25

Conjuntos de fichas