JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1889-1970)

Ficha

Catedrático

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1889-1970)

Presentación

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Central de Madrid. Tuvo una intensa actividad política como diputado en varias legislaturas y como ministro de la República. Llegó a ser presidente de la II República en el exilio. Tuvo un papel principal en la elaboración de la Constitución de la II República y en otras importantes leyes de aquel periodo.

Datos biográficos

Nació el 19 de junio de 1889 en Madrid, en la casa familiar de la calle de Hortaleza nº 84, segundo piso. Sus padres eran Felipe Jiménez y García de la Plaza, empleado, oriundo de Toledo; y María de los Dolores de Asúa y Bascarán, natural de Bilbao y de profesión sus labores. La familia tenía un parentesco lejano con el Cardenal Jiménez de Cisneros. Tuvo un hermano menor, Felipe Jiménez de Asúa.

En el bautizo le pusieron los nombres de Luis Gabriel Gervasio. La familia era muy católica. Uno de los canónigos de la catedral era hermano de su padre. Sin embargo, ya desde pequeño manifestó un carácter rebelde y algo anticlerical.

Durante su etapa de estudiante de bachillerato vivió en la calle Fuencarral nº 24 y también en la de Barbieri número 5, 2º piso. Más tarde viviría algún tiempo en la calle Pérez Galdós nº 3.

Su padre falleció dos años antes de que terminase la carrera, lo que le obligó a buscar trabajos para mantener a la familia y pagar sus estudios. Este hecho provocó que se hubiera de matricular como alumno libre durante todos los cursos de Derecho.

El 15 de febrero de 1924 contrajo matrimonio canónico en primeras nupcias con Marta Guadalupe Ramírez Rubio, española, que había nacido el 15 de febrero de 1896 en Valdelaguna (provincia de Madrid). Guadalupe era hija de Antonio Ramírez y de Amalia Rubio. El nuevo matrimonio vivió en Madrid en la calle Francisco Acuña de Figueroa nº 146. Adoptaron una hija, nacida en 1927, a la que llamaron Amalia.

Luis y Guadalupe se divorciaron más tarde, durante el exilio en Buenos Aires. Guadalupe Ramírez viviría después en su casa de la calle Entre Ríos número 131 y más tarde en la de Rivadavia número 3.639, de Buenos Aires, en donde fallecería el 8 de octubre de 1991.

1944. El 5 de febrero conoció en La Habana a la que sería su segunda esposa, Blanca María de las Mercedes de Briel David, que había nacido en La Habana (Cuba) el 21 de diciembre de 1910. Contrajo matrimonio civil con ella, en segundas nupcias, al parecer por poderes, once años después, el 6 de julio de 1950, en el pueblo de Emiliano Zapata, Estado de Morelos (México). Mercedes de Briel había vivido por entonces también en Buenos Aires y era hija de Amedo Briel y de Leonie David, ciudadanos franceses.

Vivió sus últimos días en la calle Pueyrredón número 2.471, de Buenos Aires. Falleció en aquella ciudad, a los 81 años de edad, el 16 de noviembre de 1970. En 1968 sufrió un infarto que le obligó a guardar reposo durante 5 meses. Su salud empeoró desde entonces y poco antes de morir tuvo problemas relacionados con el tracto intestinal. Fue velado en el Centro Republicano Español de Buenos Aires y enterrado en el Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, a las 4 de la tarde. El 16 de noviembre el Senado de Chile le rindió un homenaje y el 18 del mismo mes hubo otro homenaje en el Senado de Venezuela. A su muerte hubo numerosos actos de recuerdo y de homenaje.

Su cuerpo fue repatriado a España por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en cuyas filas militó y se encuentra hoy en el cementerio civil de Madrid. Mercedes de Briel, falleció en Madrid, en la residencia de la tercera edad El Refugio, el 21 de julio de 1999.

Formación

Hizo el bachillerato en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid con brillantes notas (15 Sobresalientes, 7 Notables y 7 Aprobados).

1905. Acabó el Bachillerato el 30 de junio de ese año, con la calificación de Sobresaliente, tras superar también con Sobresaliente los dos ejercicios finales o de grado, uno de ciencias y otro de letras.

1905. Inició los estudios de la carrera de Derecho en la Universidad Central el 1 de octubre, como alumno libre. En el curso 1905-1906 aprobó las asignaturas del Preparatorio: Lengua y Literatura española (Notable), Lógica Fundamental (Aprobado) e Historia de España (Sobresaliente con matrícula de Honor); en el curso 1906-1907 aprobó dos asignaturas de Derecho: Economía política (Notable) y Derecho político (Notable). Es posible que le dieran opción a presentarse al examen de Matrícula de Honor en estas dos asignaturas, porque en el expediente de junio aparece conferido este premio en ambas asignaturas.

1906. Le fue expidió el título de bachiller con fecha 19 de mayo de ese año.

1907-1908. En este curso aprobó seis asignaturas más de Derecho: Historia general del Derecho (Aprobado), Derecho administrativo (Notable), Derecho penal (Sobresaliente y Matrícula de Honor), Derecho internacional público (Aprobado), Derecho canónico (Notable y Matrícula de Honor) y Hacienda pública (Notable).

1908-1909. Durante este curso aprobó las seis asignaturas que le quedaban para hacer la carrera de Derecho: Derecho civil 1º (Sobresaliente), Derecho civil 2º (Aprobado), Procedimientos judiciales (Notable), Derecho internacional privado (Sobresaliente y Matrícula de Honor), Práctica forense (Sobresaliente y Matrícula de Honor) y Derecho mercantil (Notable y Matrícula de Honor en septiembre).

1909. El 1 de junio acabó sus estudios de Derecho en la Universidad Central, con veinte años de edad. Obtuvo la calificación final de Sobresaliente. El 23 de octubre obtuvo oficialmente el grado de licenciado en Derecho.

1909-1911. Ese curso aprobó cuatro asignaturas del Doctorado: Historia del Derecho internacional (Sobresaliente y Matrícula de Honor); Legislación comparada (Sobresaliente y Matrícula de Honor); Historia de la Literatura Jurídica española (Notable) y Estudios superiores de Derecho penal y Antropología criminal (Sobresaliente y Matrícula de Honor).

1911. El 30 de septiembre se presentó y obtuvo el premio extraordinario de la Licenciatura en Derecho, desarrollando el tema propuesto por el tribunal: “La justicia y la caridad en la guerra. Valor de los tratados de arbitraje. De la regulación, de la declaración y ejecución de la guerra. De las consecuencias de la paz, de la celebrada recientemente en Londres y de los acuerdos de la Comisión Permanente de La Haya”. Desarrolló este ejercicio en ocho folios.

1911. El 11 de octubre se le expidió su título de licenciado en Derecho.

1911. Mientras preparaba su tesis doctoral, dio clases en la Academia Politécnica Matritense, dirigida por don Isidro Naharro. Explicó allí Derecho penal y otras asignaturas jurídicas. Fue allí donde al parecer se despertó y gestó su vocación por la docencia. Fue ayudado en sus primeros pasos universitarios por el catedrático de Historia del Derecho Laureano Díez Canseco.

1912. Comenzó a escribir su tesis doctoral, que sería la primera de sus obras.

1913. Defendió su tesis doctoral llevaba por título El sistema de penas determinadas a posteriori en la ciencia y en la vida. El tribunal estaba formado por José Mª Valdés Rubio, como presidente, J. Florián como secretario, y Francisco Cuevas Palacio, Quintiliano Saldaña y J. Goicoechea. La ceremonia pública del grado de doctor tuvo lugar el 15 de enero de ese año. El 28 de febrero obtuvo oficialmente el grado de doctor en Derecho por la Universidad Central, con la calificación de Sobresaliente. Su tesis doctoral fue publicada ese mismo año en un libro con el título La sentencia indeterminada.

1913-14. Por reales órdenes de 13 de septiembre de 1913 y de 12 y 20 de mayo de 1914, fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar Derecho penal en Francia, Suiza y Alemania. Con la beca obtenida viajó a Suiza, Francia, Alemania. En Ginebra, en la cátedra del profesor Gautier, estudió a fondo el Proyecto de Código Penal de la Confederación Helvética, que más adelante sería aprobado en aquel país, además pudo estudiar con Paul Logoz, Sottile, Claperéde, Zürcher, Hafter, Forrel y Mercier. En París estudió con el profesor Emile Garçon y con Le Poitevvin. Fruto de su viaje de estudios por los mencionados países fueron sus obras La recompensa como prevención. El derecho premial y El Derecho penal del porvenir, La unificación del Derecho penal en Suiza. Obtuvo una ampliación de la beca, lo que le permitió viajar a Alemania, concretamente a Berlín, y estudiar con Franz von Liszt, en el Kriminalistisches Institut, pero el estallido de la I Guerra Mundial dos meses después de su llegada le obligó a volver a España.  A pesar del poco tiempo que pasó en tierras germanas, consideró a von Liszt su maestro, lo que le llevó a embarcarse en la traducción de su Tratado de Derecho penal.
Posteriormente solicitó otra beca con el objetivo de estudiar en Estados Unidos o Suecia; a pesar de no obtenerla viajó por su cuenta a ese segundo país, donde trabajó sobre el proyecto de código penal del profesor Johan W. C. Thyren (Universidad de Lund). Además estudió psiquiatría y otras materias médicas con el profesor Gustavo Aschaffenburg; y perfeccionó sus conocimientos de los idiomas francés, alemán e italiano.

1914. Con fecha 16 de diciembre, el catedrático José Castillejo y Duarte, entonces secretario de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, certificó el acuerdo de la Junta que le otorgaba el certificado de suficiencia.

1918. El 5 de abril le fue expedido el título de doctor en Derecho. En instancia de 30 de mayo pidió ser dispensado de asistir a la ceremonia de investidura. El título oficial se le entregó el 27 de diciembre.

Carrera académica

Tuvo desde sus tiempos de estudiante una clara vocación por la docencia, aunque sus tíos por la rama materna le animaron a preparar oposiciones a judicatura. Decidió iniciar la carrera docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, animado por su madre.

1915. Profesor auxiliar interino gratuito en la Facultad de Derecho de la Universidad Central por nombramiento de 26 de febrero de aquel año (tomó posesión ese mismo día), a propuesta de la Junta de Facultad. Fue reelegido para el mismo cargo el 2 de octubre del mismo año.

1915. En abril de ese año explicó su primera clase de derecho penal. Estuvo encargado durante los cursos de 1915-1916 y 1916-1917 de los ejercicios prácticos de la cátedra de Estudios superiores de Derecho penal y Antropología criminal en el Doctorado en Derecho, cátedra de la que fue titular Quintiliano Saldaña entre 1911 y 1936.

1915. El 4 de octubre firmó las oposiciones a la Cátedra de Derecho penal, vacante en la licenciatura de la Universidad Central.

1916. Desde el 29 de mayo fue encargado de la cátedra de Derecho penal de la Universidad Central (tomó posesión ese mismo día), por enfermedad de su titular, José Mª Valdés. Estuvo también encargado de aquella cátedra en los cursos 1916-1917 y 1917-1918.

1918. El 9 de febrero, a las 5 y media de la tarde, en el Decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad Central se constituyó, bajo la presidencia de don Ángel Salcedo Ruiz, el tribunal formado por Adolfo Bonilla San Martín, Quintiliano Saldaña, Fernando Cadalso y Carlos García Oviedo como secretario. Se formó este tribunal para juzgar el ejercicio de oposición a la cátedra de Derecho penal, que estaba vacante en la Universidad Central. El 15 de marzo se constituyó de nuevo el tribunal, a las 15:33 minutos y comenzó la oposición. Comparecieron cuatro concursantes, entre ellos Jiménez de Asúa. Tras verificarse los correspondientes ejercicios, obtuvo la cátedra con toda brillantez.

1918. Por una real orden de 13 de abril fue nombrado catedrático numerario de Derecho penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Tomó de posesión de la misma el 18 de abril siguiente.

1918-1919. Fue su primer curso completo como catedrático de Derecho penal de la Universidad Central de Madrid.

1926. El 30 de abril fue suspendido de empleo y sueldo por decreto del Consejo de Ministros por “venir excitando los ánimos contra el Gobierno, difamando su obra en el ejercicio de su cargo”. Varios jóvenes fueron detenidos al asistir a la votación del Tribunal que había de elegir sustituto para la cátedra de Miguel de Unamuno en Salamanca; cuando Jiménez de Asúa fue a visitarlos a la Dirección General de Seguridad fue detenido y desterrado a la isla de Chafarinas sin limitación de tiempo. Esta medida fue protestada por el rector de la Universidad de Madrid, junto con los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras Ovejero, Cossío, Castro y Sainz. Y más tarde Besteiro, Ortega y Gasset, Sánchez Albornoz y García Morente, entre otros. Además, gran parte de la comunidad universitaria argentina protestó por el confinamiento. Estuvo confinado en Las Chafarinas entre el 30 de abril y el 17 de mayo de aquel año. El 25 de mayo el Rey dejó en suspenso la sanción con motivo de su fiesta onomástica.

1928. Se le abrió expediente a causa de algunas ideas proferidas en la conferencia “Libertad de amar y derecho a morir”. Dictada en la Universidad de Murcia el 7 de marzo. En ella propugnaba el amor libre y la reducción voluntaria de la maternidad. Se le sancionó con la suspensión de sueldo por un mes, a partir de aquel 7 de abril.

1929. Con fecha 26 de mayo renunció a la categoría honorífica de catedrático de ascenso de la Facultad de Derecho, que le había sido concedida por una real orden de 3 de mayo de aquel año. También renunció a su cátedra y se le dio de baja en el escalafón de catedráticos, como protesta por la política de la dictadura del general Primo de Rivera. Afirmó entonces que creía “incompatible con la serena función de catedrático el régimen de violencia que el Gobierno inicia contra los centros de enseñanza”. Junto con él renunciaron conocidos catedráticos como Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos, Sánchez Román y García Valdecasas. Su renuncia fue admitida por el Ministerio de Instrucción Pública el 22 de julio, disponiendo su baja en el Escalafón general de catedráticos de universidades.

1930. Por una real orden de 5 de febrero, fue reintegrado en su cátedra de Derecho penal de la Universidad Central y en el Escalafón.

1930. El 21 de marzo ascendió a la sección 9ª del Escalafón general de catedráticos de universidades.

1930. El 15 de octubre se le concedió un permiso para poder cuidar de asuntos propios en La República Argentina.

1930. El 20 de octubre fue ascendió a la sección 8ª del Escalafón general de catedráticos de universidades.

1930-1931. Fue profesor contratado de Derecho penal en la Universidad de Córdoba (República Argentina) durante aquel curso. También ese curso fue profesor de la Universidad de Montevideo.

Por aquel tiempo fue también profesor de Procedimiento penal e identificación judicial en la primera Escuela de Criminología de Madrid. También fue profesor de Derecho penal comparado en la sección de altos estudios de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de Madrid.

1931. El 13 de enero (Gaceta del 9 de febrero) fue ascendió a la sección 7ª del Escalafón general de catedráticos de universidades, con sueldo de 10.000 ptas. más 1.000 más de aumento.

1932. El 11 de abril fue agredido en los pasillos de la Facultad de derecho por un individuo que no llegó a ser identificado. El incidente fue tratado y condenado en las Juntas de Facultad de los días 12 y 23 de abril siguientes.

1933. El 1 de enero (Gaceta del 20) fue ascendió a la sección 6ª del Escalafón general de catedráticos de universidades, con un haber anual de 11.000 ptas.

1933. A finales de septiembre fue objeto de personales ataques por parte de la familia de un alumno de la Facultad, que se sintió injustamente calificado en los exámenes. El asunto fue tratado en la Junta de facultad del 2 de octubre de 1933.

1933. El 27 de diciembre solicitó su pase a la situación de excedencia forzosa por elección para cargos parlamentarios (diputado a Cortes). El 30 de diciembre solicitó mediante instancia poder continuar explicando en su cátedra y conservar la situación académica que entonces tenía. El Ministerio resolvió inicialmente que pasase a la situación de excedencia forzosa por el tiempo que durase su representación parlamentaria.

1934. El 10 de enero se le autorizó para poder compatibilizar ambos puestos (parlamentario y catedrático) y poder continuar explicando en su cátedra.

1936. El 7 de enero fue ascendido a la sección 5ª del Escalafón general de catedráticos de universidades, con antigüedad del 29 de enero y un sueldo de 12.000 ptas. anuales y 1.000 más de aumento por ser catedrático de la Universidad Central.

1936. El 12 de marzo, al salir temprano de su casa en la calle Goya nº 24 y dirigirse a la Universidad, sufrió un atentado. Un grupo de cuatro falangistas desde un automóvil realizó 36 disparos con una pistola ametralladora, intentando asesinarle. Logró salvar la vida ocultándose en una carbonería en la calle Velázquez. Salió ileso, pero en el atentado falleció el policía que lo custodiaba, Jesús Gisbert.

1936. Por una orden de 28 de agosto fue nombrado decano de la Facultad de derecho de la Universidad Central.

Depuración

1938. El 18 de enero la Junta Técnica de Estado dispuso su separación definitiva del servicio, acogiendo la propuesta de la Comisión depuradora A.

1939. Fue separado definitivamente y dado de baja en el escalafón por orden ministerial de 4 de febrero de aquel año.

Exilio

1939. Al acabar la guerra se trasladó a vivir a París. Tenía su domicilio en la Pensión Champs-Elysées, en la calle Clement Marot número 18. Hizo gestiones y recibió allí varias ofertas de universidades europeas y americanas, entre ellas, la Sorbona de París. También fue invitado por Alfonso Reyes, presidente de la casa de España en México D.F., que le ofreció gestionar un contrato de un año prorrogable en la Universidad de México D.F. para que pudiera seguir allí su tarea universitaria. Sin embargo por entonces ya había aceptado el ofrecimiento de José Peco, quien le invitó a dictar un ciclo de conferencias en la Universidad de La Plata, y le cedió su puesto de director del Instituto de Derecho Penal de dicha Universidad. Así estableció su nuevo domicilio en Argentina, donde residía su hermano Felipe, médico. Llegó a Buenos Aires el 8 de agosto de aquel año en el vapor Mar del Plata, procedente de Bélgica. Impartió clases en la Universidad de La Plata, contando por entonces con 50 años.

1945. En la reunión de las Cortes Republicanas en el exilio pasó a ostentar las funciones de Presidente de las mismas, ya que Diego Martínez Barrios, que hasta entonces había ejercido dicho cargo, pasó a ocupar la Presidencia de la República, que había quedado vacante tras la dimisión de Manuel Azaña en las postrimerías de la guerra civil española. Además, fue elegido ministro sin cartera del nuevo gobierno que encabezó Giral.

1947. Participó en la Asamblea del 25 de julio de aquel año en Toulouse, donde se formó una comisión, de la que era miembro, que reunía a una amplia coalición de fuerzas políticas y que formó un gobierno provisional en el exilio.

1948. En el verano de aquel año participó en la firma del acuerdo de San Juan de Luz, con el fin de derribar el régimen franquista.

1962. En enero de aquel año, al fallecer repentinamente el Presidente de la República Española, Diego Martínez Barrio, como vicepresidente primero de las Cortes asume interinamente la Presidencia en el exilio, puesto que desempeñará hasta su muerte el 16 de noviembre de 1970. Hay que señalar que de no haber aceptado (no deseaba volver a la política activa), al estar vacantes los puestos de vicepresidente segundo y tercero, hubiera ocupado aquella Presidencia Dolores Ibarruri, La Pasionaria. Designó a Claudio Sánchez Albornoz como presidente del Gobierno republicano en el exilio. Continuó como presidente en funciones de la República en el exilio hasta su fallecimiento.

Otras actividades y méritos

1913-1914. Por reales órdenes de 13 de septiembre de 1913 y de 12 y 20 de mayo de 1914, fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar Derecho penal en Francia, Suiza y Alemania. Fue becado por la Institución Libre de Enseñanza, con la que viajó a Suiza, Francia, Alemania y Suecia. En Ginebra, en la cátedra del profesor Gautier, estudió a fondo el Proyecto de Código Penal de la Confederación Helvética, que más adelante sería aprobado en aquel país. Siguió las enseñanzas de los más ilustres penalistas de la época. En París estudió con el profesor Emile Garçon. En Berlín trabajó con el profesor Franz von Liszt, en el Kriminalistisches Institut. Trabajo un proyecto de código penal con el profesor Thyren en la Universidad sueca de Lund. Estudió psiquiatría y otras materias médicas con el profesor Gustavo Aschaffenburg. Perfeccionó sus conocimientos de los idiomas francés, alemán e italiano.

1914. Con fecha 16 de diciembre, el catedrático José Castillejo y Duarte, entonces secretario de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, certificó el acuerdo de la Junta que le otorgaba el certificado de suficiencia.

1921. Trabajó también en Italia y en Berlín.

1923. Desde mayo fue vocal primero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid, hasta marzo de 1930. Llegó a ser vicepresidente primero de la junta de Gobierno del Ateneo de Madrid.

1923. El 23 de junio de ese año comenzó su primera visita a Argentina para realizar un estudio crítico sobre el Código penal argentino, promulgado el año anterior. Fue también invitado a dar unas conferencias en las Universidades de Córdoba y La Plata.

1923-1924. Durante es curso fue profesor de Derecho penal comparado en la sección de Altos Estudios de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

1924. Ese año ingresó como militante en el partido Acción Republicana.

1924. Pasó por Argentina el 19 de noviembre de 1924, rumbo a Perú, para asistir a las jornadas de Ayacucho. También participó aquel año en el III Congreso científico panamericano de Lima, invitado por el Gobierno peruano. Impartió varias conferencias e intervino en la subsección de Derecho penal del mismo. Durante este viaje también visitó Santiago de Chile, donde impartió un ciclo de conferencias.

1925. La Universidad de Córdoba le invitó para dar un curso de cuatro meses.

1926. Se le concedió permiso para pronunciar algunas conferencias en la Universidad de La Habana. Fueron recopiladas en el libro Conferencias de Derecho penal explicadas en la Universidad de La Habana.

1926. Fue nombrado por el dictador Primo de Rivera miembro de la Comisión de Legislación General, pero rechazó el puesto.

1927. En julio de aquel año y siendo vicepresidente del Ateneo de Madrid, estando vacante la presidencia se negó a dar posesión a la nueva Junta nombrada por el Gobierno mediante real orden. Ello provocó que fuera detenido y encarcelado durante una semana.

1927. El 7 de julio se le concedió permiso para dictar un curso de conferencias en Río de Janeiro (Brasil), hasta el 28 de septiembre siguiente.

1927. Se inició en la Masonería durante ese año con el nombre simbólico de Carrara. Perteneció a las logias Dantón nº 7 y Primero de Mayo nº 19, de Madrid, donde alcanzó el grado 3º.

1927. Con ocasión de unas oposiciones a la cátedra de Derecho mercantil de la Universidad Central de Madrid, a la que concursaba Joaquín Garrigues, estuvo a punto de sufrir una agresión física por alguno de los asistentes.

1929. Realiza un nuevo viaje a tierras americanas, visitando Santa Fe, Rosario, Corrientes, La Plata, Buenos Aires y Córdoba.

1930. Realiza el último viaje a América antes del exilio, dictando cursos en Córdoba y Montevideo.

1932. Fue nombrado director del Instituto de Estudios Penales, en Madrid.

Organizó en Madrid el Seminario de Ciencias Penales.

Fue miembro de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria de Madrid.

Fue socio de honor de la Asociación de la Prensa de las Palmas de Gran Canaria.

Fue presidente honorario de la Asociación oficial de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Madrid.

Fue vicepresidente de la Unión Iberoamericana de Madrid.

Fue vocal del Consejo de Instrucción Pública.

Fue profesor de Procedimiento penal e identificación judicial en la Escuela de Criminología de Madrid.

1931. Ingresó como militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en abril de ese año. También se debió incorporar al sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).

1931. Fue elegido diputado a Cortes en las Cortes Constituyentes de la República Española (1931-1933), en representación de la provincia de Granada, en las elecciones constituyentes celebradasel 28 de junio de aquel año. Se presentó por el P.S.O.E. Recibió 87.420 votos. Fue proclamado diputado el 22 de julio y prometió el cargo el día 27. Fue nombrado también para intervenir en la elección del Presidente del Tribunal Supremo. E igualmente formó parte de las Comisiones de Justicia, de Reglamento y de la de investigación de los Sucesos de Casas Viejas.

1931. Fue representante del Gobierno de la República Española en el Congreso y Conferencia Internacional de Derecho Penal celebrada en París aquel año.

1931. Pronunció el discurso inaugural del curso universitario 1931-1932, en la Universidad Central de Madrid, en octubre de aquel año, sobre “La teoría jurídica del delito”.

1931. El 29 de julio fue nombrado presidente de la segunda Comisión Constitucional formada, que fue la encargada de elaborar un nuevo proyecto de Constitución. Con un brillante discurso, que hizo las veces de Preámbulo, el 27 de agosto presentó la Constitución Española de 1931. La comisión elaboró el proyecto de Constitución en sólo 20 días, desde el 9 de diciembre de aquel año.

1932. En las Cortes Generales fue vocal de la Diputación Permanente de las Cortes, desde febrero de aquel año hasta diciembre de 1933.

1932. Fue miembro de la Comisión Jurídica Asesora de la II República, que fue la que sustituyó a la Comisión General de Codificación. Fue vocal de dicha Comisión por designación de la Universidad de Madrid. Presidió la subcomisión de Derecho penal. Con él colaboraron Rodríguez Muñoz, Ruiz Funes, Alcalá Zamora y Castillo y José Antón Oneca. Más adelante fue nombrado presidente de toda la Comisión. Como miembro de la subcomisión, participó en la redacción del Código penal de la II República, que fue publicado en la Gaceta de Madrid con fecha 5 de noviembre de aquel año. Fue también creador, junto a Mariano Ruiz Funes, de la Ley de Vagos y Maleantes, del mismo modo que tuvo una participación importante en la reducción de competencias de la justicia popular que significó la Ley del Jurado de 1933.

1932. Representó a las Agrupación Socialista de Madrid en el XIII Congreso del PSOE, donde formó parte de la comisión “modificaciones al programa mínimo”. Perteneció al sector de centro del PSOE.

1932. Fue representante del Gobierno de la República Española en el Congreso y Conferencia Internacional de Derecho Penal celebrada en Palermo.

1932. Colaboró activamente en la elaboración del Estatuto de Cataluña, que finalmente fue promulgado el 15 de septiembre de aquel año.

1932. Nombrado Director del Instituto de Estudios Penales, el cual había sido fundado por Victoria Kent, antigua alumna de Jiménez de Asúa.

1933. En abril viajó a la Unión Soviética. Seguidamente entró a formar parte de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. Con otras personalidades de la izquierda política española como Ossorio y Gallardo o Martínez Barrio, formó el llamado Comité español de ayuda a las víctimas del fascismo hitleriano.

1933. Colaboró en la elaboración de la ley de Vagos y maleantes, de 4 de agosto de aquel año.

1933. Fue presidente de la Vème Conference Internationale pour l’Unification du Droit Pénal celebrada en Madrid del 14 al 20 de octubre de aquel año.

Fue presidente de sección del Consejo Superior de Protección a la Infancia..

Fue nombrado vocal del Consejo Superior Psiquiátrico de la República Española.

1933. Al clausurarse las Cortes y convocarse nuevas elecciones, cesó como diputado el 9 de octubre. Fue elegido diputado en Cortes en la segunda vuelta de las elecciones celebradas el 19 de noviembre y el 3 de diciembre de aquel año, por no haber alcanzado ninguno de los candidatos el 40% de los votos. Fue elegido por la provincia de Madrid, con 176.246 votos, por el Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.). Fue proclamado oficialmente el día 7 de ese mes y prometió su cargo el día 28. Pasó a situación de excedencia forzosa. Fue diputado a Cortes desde 1933 a 1936. En esa legislatura formó parte de las Comisiones de Justicia, de Estatutos, de Responsabilidades y de la Acusación contra Azaña y Casares Quiroga.

1934. En la revolución socialista-comunista de Asturias contra la República legal y constitucionalmente constituida, se puso al lado de Largo Caballero. Tras la revolución, fue abogado defensor en la causa abierta contra algunos de los revolucionarios, entre ellos el mismo Largo Caballero. También intervendría más adelante como abogado defensor en la causa contra algunos miembros de la Generalitat, entre ellos Luis Companys.

1935. Fue nombrado vicepresidente del Grupo Parlamentario Socialista desde mayo de ese año y hasta febrero de 1936.

1935. Fue invitado especial de la VIème Conférence Internationale pour l’Unification du Droit pénal, celebrada en Copenhague en 1935.

1936. El 12 de marzo sufrió un atentado por un grupo ultraderechista, comandado por un tal Alberto Ortega. A pesar de los 36 disparos de metralleta, resultó ileso, pero sí falleció el policía de escolta Jesús Gisbert.

1936. Fue elegido diputado a Cortes en las elecciones celebradas el 16 de febrero de aquel año, por la candidatura del Frente Popular, con un total de 122.639 votos.Su alta como diputado lleva fecha de 20 de febrero. Prometió su cargo el 3 de abril siguiente. Fue nombrado vicepresidente primero de la Mesa interina y de la Mesa definitiva de esas Cortes. Cuando el presidente de la República Niceto Alcalá Zamora fue destituido, el presidente de las Cortes, Martínez Barrio, le sustituyó como Presidente interino de la II República el 7 de abril. Entonces Jiménez de Asúa pasó a ser, interinamente, presidente interino de las Cortes, desde el 7 de abril al 11 de mayo. Restituido a la Presidencia de la Cámara Martínez Barrio, volvió a su calidad de vicepresidente de la misma.

1936. También fue presidente de la Asamblea de Diputados y Compromisarios que eligió como Presidente de la República a Manuel Azaña el 11 de mayo de aquel año. En esa legislatura fue vicepresidente de la Mesa del Congreso y formó parte de las Comisiones de Justicia, de Suplicatorios y de la de Estado (suplente).

1936. En junio fue elegido vicepresidente de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), junto con Manuel Cordero, Manuel Albar, Juan Simeón Vidarte, Ramón González Peña, Fernando de los Ríos, Anastasia Gracia, Ramón Lamoneda, Indalecio Prieto, Francisco Cruz salido y Jerónimo Bugeda. Formó parte de esta comisión hasta septiembre de 1938.

Fue miembro titular del Bureau International pour l’Unification du Droit pénal.

Llegó a ser vicepresidente de L’Association Internationale de Droit Pénal.

Miembro del Tribunal permanente de Arbitraje de La Haya.

1936. La guerra civil le sorprende en Estocolmo, y tras ponerse al servicio de la República, fue nombrado Encargado de Negocios de la Legación de Praga, donde finalmente fue oficializado como ministro plenipotenciario de la República Española, cargo que ejerció desde octubre desde octubre de 1936 hasta agosto de 1938. En dicha legación se encargó de obtener armas para la República y de crear un Servicio de Inteligencia que operó en una gran cantidad de países europeos.

1936-1939. Llegó a ser ministro de la República Española en el exilio.

1937. Fue delegado de la República Española en la 96ª sesión del Consejo de la Sociedad de Naciones, en enero de ese año.

1937. Fue representante del Gobierno de la República Española en el Congreso y Conferencia Internacional de Derecho Penal celebrada en París.

1937. Fue delegado de la República Española en la Conferencia diplomática para la represión del Terrorismo, reunida en Ginebra del 1 al 17 de noviembre.

1938. Fue nombrado delegado de la República Española en el Consejo de la Sociedad de Naciones en enero de ese año, cargo que ejerció hasta el final de la guerra. Dicho cargo fue una tapadera, ya que realmente se encargó de la organización del Servicio de Inteligencia de la II República.

1939. El 2 de febrero fue oficialmente dado de baja como diputado en Cortes.

1938. Fue delegado en la reunión del Consejo y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones, del 24 al 29 de mayo de aquel año. Fue delegado permanente de España ante la Sociedad de Naciones en el periodo 1938-1939.

1940. La Universidad de La Plata (Buenos Aires) lo incorporó a su claustro de profesores como Profesor extraordinario en abril de aquel año. Allí será nombrado director del Instituto de Altos Estudios Jurídicos y del Instituto de Criminología. En La Plata desarrolló una significativa tarea docente. Allí tuvo tres asistentes que fueron más tarde destacados catedráticos: Jorge Frías Caballero, Samuel Dayen y Carlos Gallino Yanzi. Dio clase allí hasta noviembre de 1946, fecha en que renunció a su plaza en solidaridad con otros profesores argentinos.

1941. Fue invitado especial y miembro de honor en el segundo Congreso Latinoamericano de Criminología, celebrado en Santiago de Chile en enero de aquel año.

1942. Realizó un viaje a Cuba.

1942. Doctor honoris causa de la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia), desde el 18 de marzo de aquel año.

1942. Doctor honoris causa de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), desde el 26 de marzo de aquel año.

1942. Miembro honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Santiago de Chile , 16 de julio de aquel año.

1943. Fue elegido académico correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, 2 de febrero de aquel año.

1943. En solidaridad con otros profesores que abandonaron la Universidad como protesta por el golpe de Estado de 1943, deja la Universidad de La Plata.

1944. Realizó otro viaje a Cuba.

1944. El Presidente de la República del Ecuador le confirió la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el grado de comendador, 24 de abril de aquel año.

1944. Doctor honoris causa por la Universidad de Cuenca (Ecuador), 27 de abril de aquel año.

1944. Profesor honorario de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de Guayaquil, 27 de abril de 1944.

1945. Profesor extraordinario de Derecho penal en la Universidad Central de Venezuela, Caracas desde el 4 de mayo. Del curso explicado durante este periodo surge su trabajo La Ley y el Delito, que fue considerado como el siguiente escalón en la construcción dogmática penal de Jiménez de Asúa.

1945. Vuelve a la Universidad de La Plata, donde sigue al cargo del Instituto de Derecho Penal.


1945. Fue invitado por el Centro de Estudios Sociales del Colegio de México para participar en unos cursos colectivos dedicados a examinar las relaciones entre España y América.

1945. Profesor honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos (Guatemala), desde el 15 de noviembre de aquel año.

1946. Profesor honorario de la Universidad Autónoma de El Salvador, Ciudad de San Salvador, desde el 9 de marzo de aquel año.

1946. Abandona nuevamente, y de forma definitiva, las aulas de la Universidad de La Plata. En esta ocasión también lo hace siguiendo a compañeros que dimitieron a causa de las injerencias del Gobierno peronista en los asuntos universitarios.

1947. Profesor honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Loja (Ecuador), desde el 17 de enero de aquel año.

1947. Doctor honoris causa por la Universidad de San José (Costa Rica), el 28 de marzo de aquel año.

1947. Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú), el 19 de abril.

1947. Doctor honoris causa por la Universidad Mayor de San Marcos de Lima (Perú), el 12 de mayo.

1948. Viaja a Venezuela contratado por el Gobierno para participar en la redacción del proyecto de Código Penal y en el de la Ley de Vagos y Maleantes.

1950. En agosto participó en La Haya (Holanda) en el Congreso Penal y Penitenciario.

1950. Del 27 de septiembre al 3 de octubre asistió en Roma al VI Congreso Internacional de Derecho Penal.

1950. En octubre participó en París en un Congreso Internacional de Criminología.
Dictó cursos en la Universidad de la Sorbona, en París.

1952. Fue investido doctor honoris causa por la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana.

1952. Profesor extraordinario de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde el 4 de marzo de aquel año, donde dicta un curso sobre EL sujeto del delito.

1953. Vuelve a visitar el viejo continente, viajando a Italia, Grecia y Turquía.

1955. En septiembre fue al III Congreso Internacional de Criminología celebrado en Londres.

1955. Al caer el Gobierno de Juan Domingo Perón, en La Argentina, en septiembre de aquel año, regresó a las tareas universitarias. Fue contratado por la Facultad de Derecho de la Universidad de El Litoral (Santa Fe, Argentina). Allí fundó el Instituto de Ciencias Penales y Criminología, encargándose además de los cursos Derecho Penal I y II.

1955. En octubre participó en París en el I Congreso Internacional de Moral Médica.

1956. Fue contratado por la Facultad de Derecho de la Universidad de El Litoral (Santa Fe, Argentina). Allí fundó el Instituto de Ciencias Penales y Criminología, que dirigió hasta agosto de 1958. Fue director del Instituto de Derecho Penal y Criminología y encargado de la cátedra del doctorado en la Facultad de Derecho de Buenos Aires (1958-1966). El 5 de agosto de 1966 renunció a su puesto en la Facultad de Derecho de Buenos Aires por motivos políticos.

1957. El Centro de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires lo invitó a dictar un seminario sobre Derecho penal internacional, que tuvo lugar en el Instituto de Extensión Universitaria.

1957. Acudió en Atenas al VII Congreso Internacional de Derecho penal (26 de septiembre al 2 de octubre). Fue ponente general del primer tema. Este viaje a Europa es también aprovechado para visitar Friburgo, Dakar, Casablanca e Israel.

1958. Fue contratado por la Universidad de Buenos Aires y nombrado director del Instituto de Derecho Penal y Criminología. Se encargó además de la cátedra del doctorado en la Facultad de Derecho de Buenos Aires (1958-1966). En dicha Universidad formó a estudiantes que posteriormente se convertirían en grandes penalistas, tales como Enrique Bacigalupo, Eugenio Raul Zaffaroni y David Baigún.

1959. Miembro de honor de la Academia de las Escuelas de Ciencias Políticas y Administrativas de las Universidades de Chile y Concepción, el 4 de junio de aquel año.

1959. El 19 de junio recibió un emotivo homenaje de los estudiantes argentinos en la Gran Aula de la Universidad de Buenos Aires, al cumplir los 70 años.

1959. Miembro honorario de la Asociación Argentina de Ciencias Políticas, el 2 julio de aquel año.

1959. Doctor honoris causa de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina), el 17 de julio de aquel año.

1960. Organizó y presidió en Buenos Aires unas Jornadas de Derecho Penal, por encargo del decano de la Facultad de Derecho, de entre los actos para conmemorar el Ciento Cincuenta aniversario de la independencia argentina. Acudieron los más destacados profesores de Derecho penal de Europa e Iberoamérica, con nombres como Quintano Ripollés, Maurach, Bettiol, Marc Ancel, Novoa Monreal, entre otros.

1960. Asistió en Roma al coloquio preparatorio del VIII Congreso, que se celebró más tarde en Lisboa del 21 al 27 de septiembre de 1961. En este año viaja también al Líbano.

1962. Miembro honorario de la Sociedad Argentina de Criminología, Buenos Aires, desde el 30 de noviembre de aquel año.

1962. Impartió un ciclo de conferencias en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos (Lima, Perú), 14 de diciembre de aquel año.

1963. En octubre participó activamente en la I Reunión para proyectar un Código Penal Tipo para Lationamérica, celebrada en Santiago de Chile. Con este fin participó también en posteriores reuniones en México (1965), en Lima (1967). No pudo acudir al celebrado en Caracas en 1969 por problemas de salud.

1963. Visitó Polonia y Yugoslavia, donde fue recibido con honores de Jefe de Estado.

1964. En agosto asistió al IX Congreso Internacional de Derecho Penal en La Haya.

1964. Recibió un nuevo homenaje el 19 de junio en la facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires. La comisión organizadora estaba formada, entre otros, por Alfredo Palacios, el vicepresidente de Argentina Carlos Perette, el ex rector Risieri Frondizi y por los profesores Ambrosio Gioja, Florentino Sanguinetti y Claudio Sánchez Albornoz.

1965. Al vencer el plazo de su contrato con la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Directivo de la facultad de Derecho decidió no renovarle como profesor con dedicación exclusiva. Tras largas discusiones y protestas, fue renovado por dos años más.

1965. Miembro honorario del Instituto Mexicano de Cultura, México DF, en enero de aquel año.

1965. Catedrático honorario de la Universidad Nacional de Lambayeque, Chiclayo (Perú), el 4 de noviembre de aquel año.

1966. Abandonó la universidad en protesta por el golpe de estado del general Onganía, junto con otros profesores de la Facultad de Derecho como Guillermo Ahumada, Boffi Boggero, Héctor Masnatta o Manuel Antonio Laquis. Le sucedió en la dirección del Instituto de Derecho Penal y Criminología el profesor Francisco Laplaza.

1967. Fue contratado por el Senado de la República de Venezuela para asesorar al penalista venezolano de la Universidad Central de Venezuela José Agustín Méndez en la elaboración de un proyecto de Código penal para aquel país, proyecto que fue presentado dos meses después, el 2 de marzo de aquel año. También colaboró en el proyecto de código penal tipo para Latinoamérica.

1967. Doctor honoris causa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santa María (Caracas, Venezuela), el 28 de marzo de aquel año.

Fue colaborador asiduo del Instituto de Estudios Jurídicos y Sociales Superiores, fundado para dar cobijo a los profesores que habían dejado sus cátedras universitarias en 1966.

Fundó la Revista de Derecho Penal y Criminología de Buenos Aires y la dirigió por un corto espacio de tiempo.

Fue profesor honorario de la Facultad de Derecho de Río de Janeiro (Brasil).

Fue miembro honorario de la Sociedad de Medicina Legal de Buenos Aires (Argentina).

Fue miembro de honor de la Academia Mexicana de Ciencias penales.

Fue miembro titular del Instituto argentino de Filosofía Jurídica y Social.

Individuo correspondiente de la Academia Panameña de la Historia.

Socio de honor de la Unión Hispanoamericana.

Miembro del Instituto de Derecho Comparado Hispano-portugués-americano.

En su larga vida académica recorrió todos los países iberoamericanos menos Nicaragua. Estuvo así en Cuba, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, República Dominicana y Puerto Rico. En la mayoría de ellos estuvo en más de una ocasión.

También dictó conferencias en países como Francia, Suiza, Alemania, Italia, Polonia, Yugoslavia, Líbano e Israel.

En Argentina puso en marcha el Seminario de Altos Estudios Penales.

Entre sus aficiones se encontraba la entomología. Fue vicepresidente de la Sociedad Argentina de Entomología.

Colaboró y publicó artículos en numerosas revistas hispanoamericanas: 37 de Argentina, 5 de Uruguay, 13 del Perú, 6 de Bolivia, 6 de Chile, 10 de Cuba, 3 de Colombia, 2 de Costa Rica, 4 del Brasil, 5 de México, 3 de Venezuela, 1 de Ecuador y 1 de Puerto Rico.

Principales obras

La sentencia indeterminada. El sistema de penas determinadas “a posteriori”, Editorial Reus, 198 p., Madrid 1913.

La recompensa como prevención general. El derecho premial, Editorial Reus, 75 p., Madrid 1915.

Derecho penal. Contestaciones al Programa para las oposiciones al Cuerpo de Aspirantes a la Judicatura y Ministerio Fiscal, 382 p., Editorial Reus, Madrid 1915. Tercera edición, 508 p., Madrid 1925.

El Derecho penal del porvenir. La unificación del Derecho penal en Suiza, 387 p., Editorial Reus, Madrid 1916.

El Anteproyecto de Código penal sueco de 1916. Estudio crítico seguido del texto íntegro de la Parte general del Anteproyecto, traducido directamente del sueco, 100 p., Editorial Reus, Madrid 1916.

La política criminal en las legislaciones europeas y norteamericana, 267 p., Editorial Suárez, Madrid 1918.

El estado peligroso del delincuente y sus consecuencias ante el Derecho penal moderno, conferencia pronunciada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 34 p., Editorial Reus, Madrid 1920.

Estudio de los delitos en particular. Notas sobre la parte especial del Derecho penal, para uso de los estudiantes, volumen I, 373 p., Editorial Suárez, Madrid 1921.

Los delitos sociales y la reforma del Código penal, Conferencia pronunciada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 62 p., Editorial Reus, Madrid 1921.

El Estado peligroso. Nueva fórmula para el tratamiento penal y preventivo, 154 p., Imprenta Juan Pueyo, Madrid 1922.

Estudio crítico del Proyecto de Código penal italiano de 1921, conferencias pronunciadas en el Ateneo Jurídico de la Asociación oficial de estudiantes de Derecho, 152 p., Editorial Suárez, Madrid 1922.

Derecho moderno y español, en Adiciones a la traducción española del Programa del curso de Derecho criminal, de Francisco Carrara, Editorial Reus, Madrid 1922.

El estado de necesidad en materia penal con especiales referencias a las legislaciones española y argentina, Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional, Buenos Aires 1922.

Trabajos del Seminario de Derecho penal (Museo-Laboratorio Jurídico de la Universidad de Madrid), tomo I, curso 1916-1917, 384 p., Editorial Reus, Madrid 1922.

Casos de Derecho penal para uso de los estudiantes, 116 p., Editorial Suárez, Madrid 1923.

La pericolosità. Nuovo criterio per il trattamento repressivo e preventivo, 127 p., Bocca, Torino 1923.

La legislación penal y la práctica penitenciaria en Sudamérica, conferencias pronunciadas en la Sección de estudios americanistas de la Universidad de Valladolid, 71 p., Talleres Tipográficos Cuesta, Valladolid 1924.

Dos aspectos de solidaridad social, en el volumen Conferencias del año 1923, p. 69-98, Buenos Aires 1924.

Rapport sur le principe de la sentence indéterminée. Troisième question. Première section, Congrès Pénitentiaire international de Londres 1925, edición castellana publicada con el título Generalización del principio de la sentencia indeterminada, 19 p., Buenos Aires 1925.

Programa del curso de Derecho penal explicado en la Universidad de Córdoba (Argentina), 95 p., Córdoba 1925.

La lucha contra el delito de contagio venéreo. Problemas de Derecho penal y de prevención en torno a las enfermedades del sexo, 167 p., Madrid 1925.

Conferencias de Derecho penal explicadas en la Universidad de La Habana, 119 p., La Habana 1926.

El Derecho penal en la República del Perú, 118 p., Valladolid-Madrid 1926.

Panamericanismo. Latinoamericanismo. Hispanoamericanismo, Buenos Aires 1926.

Programa de Derecho penal y cuestionario para el acto del examen, 215 p., Madrid 1927.

Die Reform des spanischen Strafgesetzbuches (Sonderabdruck aus der Monatsschrift für Kriminalpsychologie und Strafrechtsreform, 12 p., Heidelberg 1927.

Endicrinología y Derecho penal. Eutanasia y homicidio por compasión, 77 p., Montevideo 1927.

El error judicial (a propósito de un error reciente), 67 p., Buenos Aires 1927.

La legislación penal española y sus reformas, 60 p., Jarkof, Ucrania 1927.

El nuevo Código penal argentino y los recientes proyectos parlamentarios ante las modernas direcciones del Derecho penal, 379 p., Reus, Madrid 1928.

Política, figuras, paisajes, 229 p., Madrid 1928.

Libertad de amar y derecho a morir. Ensayos de un criminalista sobre Eugenesia, Eutanasia y Endocrinología, Madrid 1928.

Il delito di contagio venéreo. Studi e Proposte, 77 p., Bocca, Torino 1929.

Un viaje al Brasil. Impresiones de un conferenciante seguidas de un estudio sobre el Derecho penal brasileño, 167 p., Reus, Madrid 1929.

Crónica del crimen, Historia Nueva, Madrid 1929.

Liberdade de amar e direito a morrer. Ensaio criminalista, 336 p., Lisboa 1929.

Juventud, 202 p., Madrid 1929.

El nuevo Derecho penal, 241 p., Madrid 1929.

La delincuencia juvenil y los tribunales para niños, 18 p., Montevideo 1929.

El Derecho penal conforme al Código de 1928, dos tomos (636 y 504 p.), Madrid 1929-1930.

Notas de un confinado, 201 p., Madrid 1930.

Al servicio del Derecho penal. Diatriba del Código gubernativo, 155 p., Madrid 1930.

Al servicio de la nueva generación, 200 p., Madrid 1930.

Orientaciones para la reforma del Código penal uruguayo, 35 p., Montevideo 1930.

Defensa de una rebelión. Informe ante el Consejo Supremo de Guerra y Marina, como mandatario de D. Santiago Casares Quiroga, Madrid 1931.

La vida penal en Rusia. Las leyes penales y reformadoras de la Rusia Soviética, 314 p., Madrid 1931.

Problemas de Derecho penal. Doctrina técnica del delito. Dolor y ceguera. Estado peligroso, 151, Santa Fe (Argentina), 1931.

Temas penales. Dolientes y ciegos. Reforma penal en España. Nuevo sesgo de la Criminología. Clínica y Derecho del delito político, 81 p., Córdoba (Argentina), 1931.

La teoría del delito, Discurso inaugural del curso universitario 1931-1932, Imprenta Colonial, Madrid 1931.

Proceso histórico de la Constitución española, 527 p., Editorial Reus, Madrid 1932.

Defensas penales, tomo I, 288 p., Reus, Madrid 1933.

Castiblanco, 293 p., Editorial España, Madrid 1933.

Ley de vagos y maleantes. Un ensayo legislativo sobre peligrosidad sin delito, 68 p., Madrid 1934.

Código penal reformado de 27 de octubre de 1932 y disposiciones penales de la República, 1160 p., M

Manual de Derecho penal, 454 p. Reus, Madrid 1934.

Valor de la Psicología profunda (Psicoanálisis y Psicología individual) en Ciencias penales, 102 p., Madrid 1935.

Responsabilidad de un rey por presentación en juicio de un documento mercantil falso. Querella y Escrito pidiendo el procesamiento a nombre de Alfonso Sanz, 123 p., Editorial Reus, Madrid 1935.

Un proceso histórico. Largo Caballero ante la Justicia, 105 p., Gráfica Socialista, Madrid 1936.

Tipicidad e interpretación de la ley 11.210. Relación de casualidad y responsabilidad penal, apartado de la Revista La Ley, 145 p., Buenos Aires 1940.

Psicoanálisis criminal, 214 p., Losada, Buenos Aires 1940.

El Criminalista, La Ley, tomo I, 378 p., Buenos Aires 1940; tomo II, 344 p., Buenos Aires 1942; tomo III, 291, Buenos Aires 1943; tomo IV, 351 p., Buenos Aires 1944; tomo V, 315 p., Buenos Aires 1945; tomo VI, 428 p., Buenos Aires 1947; tomo VII, 410 p., Buenos Aires 1947; tomo VIII, Buenos Aires 1949; tomo IX, 255 p., Editorial Tea, Buenos Aires 1951; tomo X, 270 p., Buenos Aires 1952.

Reflexiones sobre el error de Derecho en materia penal, 178 p., Librería El Ateneo, Buenos Aires 1942.

La constitución política de la democracia española, 123 p., Ediciones Ercilla, Santiago de Chile 1942.

Anécdotas de las Constituyentes, 109 p., Cuadernos de Cultura Phac, Buenos Aires 1942.

Cuestiones penales de Eugenesia, Filosofía y Política, 120 p., Imprenta Universitaria, Cochabamba (Bolivia) 1943: otra edición en Potosí (Bolivia), 186 p., 1943.

El Código penal argentino y los proyectos reformadores ante las modernas direcciones del Derecho penal, 483 p., Editorial La Facultad, Buenos Aires 1943.

El Derecho penal del futuro, en la colección El mundo de la postguerra, tomo II, p. 7-67, Editorial Mundo Atlántico, Buenos Aires 1944.

Lombroso, Editorial La Universidad, 130 p., Buenos Aires 1944.

Las Ciencias penales y otros ensayos, 188 p., Librería Caracas, Caracas 1945.

La Ley y el delito. Curso de dogmática penal, 720 p., Editorial Andrés Bello, Caracas 1945.

La Constitución de la Democracia española y el problema regional, 198 p., Losada, Buenos Aires 1946.

Códigos penales iberoamericanos, 2 volúmenes (1414 y 1294 p. respectivamente), Editorial Andrés Belló, Caracas 1946.

Derecho penal soviético, 355 p., Editorial Tea, Buenos Aires 1947.

La ley penal y su interpretación, 293 p., Jesús Montero, Editor, La Habana 1949.

Tratado de Derecho penal, tres tomos (1129, 1439 y 1094 p. respectivamente), Losada, Buenos Aires 1958; tomo IV, 815 p., Losada, Buenos Aires 1961; tomo V, 1150 p., Losada, Buenos Aires 1963; tomo VI, 1037 p., Buenos Aires 1962; tomo VII, 1019 p., Buenos Aires 1970.

Defensas penales de América, 278, Jesús Montero, La Habana 1950.

El Criminalista, segunda serie, tomo I, 361 p., Zavalía Editor, Buenos Aires 1955; tomo II, 271 p., Buenos Aires 1958; tomo III; tomo IV, 251 p., Buenos Aires 1960; tomo V, 343 p., Buenos Aires 1961; tomo VI, 245 p., Buenos Aires 1964; tomo VII, 267 p., Buenos Aires 1966.

“Bases para una restauración del Derecho penal democrático”, 64 p., Cuadernos del Centro de Estudiantes de Derecho, Córdoba (Argentina) 1957.

“El método de casos en la enseñanza del Derecho penal”, Cuadernos de Ciencia Penal y Criminología, nº 1 (1957), Santa Fe.

“La orientación moderna de las nociones de autor de la infracción y de participación en la infracción”, 109 p., Cuadernos de Ciencia Penal y Criminología, nº 3 (1957), Santa Fe.

El pensamiento jurídico español y su influencia en Europa, 101 p., Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1958.

“El centenario de la publicación del Programa de Francisco Carrara”, Cuaderno 1º del Departamento de Extensión Universitaria, p. 15-35, Santa Fe 1959.

“Estudios de Derecho penal y Criminología, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires”, tomo I, 414 p., Bibliográfica Omeba, Buenos Aires 1961; tomo II, 517 p., Buenos Aires 1963; tomo III, 409 p., Buenos Aires 1966.

“Comentarios al Proyecto de Código penal argentino”, p. 9 a 42, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires 1962.

Actas de las Jornadas de Derecho penal, Edición de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires 1962.

Anteproyecto de Código penal de 1967 y Exposición de motivos, 388 p., Publicaciones de la Secretaría del Senado, Caracas 1967.

Perfil de autor BNE

Perfil de autor Dialnet

Perfil de autor PARES

Fuentes

Archivo General de la Administración (AGA), Educación, 31/15988, expte. 50.

AGA, Educación, 21/528, expte. 180.

Archivo de Clases Pasivas, expediente de don Luis Jiménez de Asúa.

Archivo del Congreso de los Diputados (A.C.D.), serie documentación electoral, expediente expedientes nº 137 nº 20; nº 139 nº 30; y 141, nº 30.

Archivo de la Secretaría de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, actas de la Junta de Facultad 1933-1934 y 1934-1936.

Archivo de la Casa de España, Ciudad de México, caja 12, expediente nº 11, fojas 37.

Archivo Luis Jiménez de Asúa − Fundación Pablo Iglesias.

AA.VV., Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa, Buenos Aires 1964.

AA.VV., Problemas actuales del Derecho penal y la Filosofía del Derecho. Homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa, Buenos Aires 1970.

E. Bacigalupo, “Jiménez de Asúa, un exiliado que creó escuela”, Cuadernos de la Fundación Españoles en el mundo, nº 73, p. 7-32.

E. Bacigalupo, “En el centenario de don Luis Jiménez de Asúa”, Anuario de Derecho penal y ciencias penales, 42 (1989), p. 479 y ss.

E. Bacigalupo, “Luis Jiménez de Asúa”, Juristas Universales, Rafael Domingo (ed.), volumen IV, Marcial Pons, Madrid-Barcelona 2004, p. 202-204.

Expediente Junta de Ampliación de Estudios, JAE 81-33.

M. Madridejos, “Luis Jiménez de Asúa”, Diccionario onomástico de la Guerra civil, Ediciones Flor del Viento, Madrid, p. 171.

A. Martín Nájera, “Luis Jiménez de Asúa”, Diccionario biográfico del socialismo español (1879-1939), Fundación Pablo Iglesias, p. 414-415, Madrid 2010.

M. Martínez Neira y J.Mª Puyol Montero, El Doctorado en Derecho 1930-1956, Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, Madrid 2008.

J. Mª Martínez Val, “Luis Jiménez de Asúa (1889-1970)”, en Galería de Grandes Juristas, Bosch Casa Editorial, Barcelona, p. 159-168.

H. Mattes, Luis Jiménez de Asúa: vida y obra, Depalma, Buenos Aires 1977.

I. de Miguel Pérez, Jiménez de Asúa, jurista y político, Editorial Científica Iberoamericana, Madrid 1985.

J. Mª Naharro Mora, “Luis Jiménez de Asúa en el exilio”, en El exilio de las Españas de 1939 en las Américas; ¿Adónde fue la canción?, José Mª Naharro-Calderón (coord.), Anthropos, Madrid, p. 111-123.

W. Paul, “Jiménez de Asúa”, en M. Stolleis (ed.), Juristen, p. 336 y ss.

“Luis Jiménez de Asúa”, Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos (hispánicos, brasileños, quebequenses y restantes francófonos), en Manuel J. Peláez (ed. Y coord..), Zaragoza-Barcelona 2005, p. 434-436.

JMª Puyol Montero, “El profesorado y las cátedras del Doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (1900-1936)”, Facultades y grados, X Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas (Valencia, 2007), volumen II, Universitat de València 2010, p. 305-323.

JMª Puyol Montero, “La Facultad de Derecho de la Universidad Central en sus actas (1931-1936)”, Actas del Seminario ‘La Universidad Central durante la II República (1931-1939), Universidad Carlos III, Madrid 2013.

M. Rubio Cabeza, Diccionario de la Guerra Civil Española, Planeta, p. 442.

F. Sánchez Cobos y F. Ruiz Cortés, Diccionario biográfico de personajes históricos del siglo XX español, Madrid 2001, p. 307-309.

S. Urbina Tortella, Ética y política en Luis Jiménez de Asúa, Facultad de Derecho, Palma de Mallorca, 1988.

Universidad

Universidad Complutense de Madrid

Materias

Derecho Penal

Autoría

Puyol Montero, José María
Roldán Cañizares, Enrique

Fecha

Creado: 21/01/2013
Actualizado: 01/02/2018

Cómo citar

Puyol Montero, J. M. y Roldán Cañizares, E. (2021). Jiménez de Asúa, Luis. Diccionario de Catedráticos españoles de Derecho (1847-1984). https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/15043

Conjuntos de fichas
Catedráticos
Páginas del sitio
Puyol Montero, José María