1.03.01. Altar de mármol con inscripción.

Descripción

Altar de mármol con inscripción. Está coronado por dos rosetones entre los que figura la cabeza de un carnero visto de frente. En el lateral derecho hay representada...

Metadatos

Código

1.03.01

Título

1.03.01. Altar de mármol con inscripción.

Descripción del testimonio

Altar de mármol con inscripción. Está coronado por dos rosetones entre los que figura la cabeza de un carnero visto de frente. En el lateral derecho hay representada una patera; mientras que en el izquierdo se ve un praefericulum. En la parte trasera, una gran guirnalda de sacrificios. Hallado en 1874 por D. Antonio Izquierdo en una huerta próxima a la estación.

 

M(atri) D(eum) S(acrum) / Val(eria) Auita / aram tauriboli(i) / sui natalici red/diti d(onum) d(edicavit) sacerdo/te Doccyrico Vale/riano arc(h)igallo / Publicio Mystico.

 

“Consagrado a la Madre de los Dioses. Valeria Avita dedicó, como regalo, el altar del taurobolio de su renacimiento, siendo sacerdote Doccyricus Valerianus y archigalo Publicius Mysticus”.

 

Tipología

Altar con inscripción

Formato

81 x 29 x 16 cm. (GyB: 130 x 40).

Fecha

Último tercio del siglo II.

Provincia

Lusitania

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Emerita, Colonia Emerita Augusta

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Mérida (Badajoz)

Lugar de conservación

Museo Arqueológico Nacional, , nº inv. 16514.

Corpus

Catálogo

Discusión

Ln. 1 Vives interpreta las siglas iniciales como M(ithrae) D(eo) S(acrum), de forma implícita, sin ofrecer desarrollos, pues ordena esta inscripción entre las mitraicas. Ln. 2 Vives: Val. Quita. Auita es frecuente en la Ulterior, como señala García Iglesias; de hecho, es el cognomen más frecuente en Lusitania y el tercero en toda Hispania. Ln. 3 Fita: tauribol(ium). Ln. 4 Fita: nataliti. Ln. 5 García y Bellido: d(ono) d(edit). Ln. 6 Doccyricus es indígena, según García Iglesias (1); quizás esclavo público, en opinión de Schillinger. Ln. 7 Fita y García y Bellido: arcigallo. Ln. 8 Publicius Mysticus es quizás liberto público, dado su cognomen griego. La inclusión de esta inscripción entre las mitraicas por parte de Vives carece de sentido, pues el término taurobolium es específicamente metróaco y Valeria Auita habría sido la primera mujer adscrita al culto de Mitra. No hay ninguna razón para suponer, como se indica en CER.ES, nº 16514, que la inscripción conmemore el vigésimo aniversario de Valeria Auita, ni tampoco que la ceremonia se desarrollara, como se afirma en CER.ES, siguiendo el testimonio inverosímil de Prudencio en el martirio de San Román (Peristeph. X, 1006–1050), que ha sido reiteradamente desautorizado (2).

            Aparte de este documento, solo tres inscripciones taurobólicas más en todo el Imperio indican que los devotos han realizado el taurobolio el día de su natalicio:  … Duo Irinaei, pater / et  fil(ius), criobolati / natali suo ... (Pax Iulia: 1.06.01); Natalici(i) uirib(u)s / Valer(ia) Iullina / et Iul(ia) Sancta (Burdigala/Burdeos, siglos II-III d.C., CIL XIII, 573 = Vermaseren, CCCA V, nº 413, pp. 143–144); … ara(m) t(auroboliatam) ob na(t)alicium ex iussu ref(iciendum/-edam)… (Diuodurum/Metz, 199 d.C., CIL XIII, 11352 = Vermaseren, CCCA V, nº 446, p. 153). La formulación e incluso el propio término empleado para designar el aniversario de los devotos son distintos en las cuatro inscripciones. El sustantivo neutro natalicium es empleado en los epígrafes de Emerita Augusta, Burdigala y Diuodurum, mientras que en la inscripción de Pax Iulia se usa el sustantivo natalis.

            Muchos autores piensan que los dedicantes de estas cuatro inscripciones consideraban el taurobolio como un nuevo nacimiento, o más concretamente, como un ritual iniciático que otorgaba una nueva vida en este mundo y el renacimiento del espíritu en el Más Allá, de tal manera que la fecha de celebración del ritual se constituía como un nuevo aniversario (3). Otros especialistas, en cambio, creen que el taurobolio era llevado a cabo el día del cumpleaños biológico de los cultores, en la Antigüedad celebrado el primer día del mes de nacimiento (4). De ser así, está claro que la fecha del cumpleaños era juzgada especialmente significativa para la celebración del ritual, que implicaría la revitalización y garantizaría la salud y la protección divina del tauroboliado o de la persona en cuyo nombre se hace el ritual (vid. la fórmula pro salute imperatoris o Imperii que encabeza muchas inscripciones taurobólicas, como dos, o quizás tres, de las halladas en Corduba: 2.01.01, 2.01.03 y 2.01.04). Nada permite suponer que en el siglo II y el III, estos efectos del taurobolio se extendieran también a la otra vida, algo que, sin embargo, sí sugiere una inscripción romana del año 376 d.C., en la que leemos taurobolio / criobolio(que) in aeter/num renatus (CIL VI, 510 = Vermaseren, CCCA III, 242, p. 59).

            Nos inclinamos por esta segunda interpretación, según la cual el tauroboliado vincula el rito sacrificial a su propio cumpleaños. En la inscripción que aquí nos concierne, el verbo reddo resulta particularmente significativo en este sentido, pues insiste en el carácter renovado del natalicio.  Para Valeria Auita, así como para otros oferentes de un taurobolio o criobolio, el sacrificio podría haber constituido un ritual de iniciación en el culto de Mater Magna y, en consecuencia, un símbolo de renacimiento. 

En total han sido hallados en la Península siete altares con indicación de un rito taurobólico o criobólico, de los cuales solo dos hacen referencia al natalicio de los dedicantes, además de dos placas con dedicaciones que conmemoran la celebración de ese mismo ritual (1.03.01, 1.05.01, 1.06.01, 1.07.01, 2.01.01–04 y 2.02.01).

Notas

(1) Un C. Valerius Auitus fue dunviro de Tarraco (CIL II, 4277 y 4278). Por otra parte, Publius Popilius Auitus es el oferente de la inscripción nº 1.01.01 de este catálogo y Lucius Antistius Auitus es sacerdote de Mater Magna en Pax Iulia (nº 1.06.01).

(2) Alvar, 2008, pp. 261–264. 

(3) Espérandieu, 1892, p. 116; Hepding, 1903, p. 198; Graillot, 1912, p. 172; Moore, 1924, p. 363; Duthoy, 1969, p. 107; Vermaseren, 1977, p. 106; Dubosson-Sbriglione, 2018, pp. 358–359.

(4) Lagrange, 1919, pp. 466–467; Duthoy, 1969, p. 106–107; Sfameni Gasparro, 1985, p. 114; Alvar, 2008, p. 270; Forsythe, 2012, p. 107–108; Hammer, 2011, p. 193.

Referencias bibliográficas

Fernández Guerra, 1875, p. 332; Fita, 1875, p. 636, nota 1, donde da la referencia anterior; Barrantes, 1877, p. 23; Fita – Fernández Guerra, 1880, p. 98; EE, 3, 1877, nº 2, p. 32; Costa, 1891–1895, p. XXXIV, nota 179; CIL II, 5260; Dessau, ILS 4156; Graillot, 1912, pp. 171, 234, 242, 474; Vasconcellos, RL III, p. 332; Lambrino, 1953, p. 9; GyB, ROER, nº 4, pp. 48–49, lám. VII.1; Blanco, 1968, p. 93; Rutter, 1968, nº 2, p. 243; Duthoy, 1969, nº 79, p. 37; Vives, ILER, nº 291, p. 38; García Iglesias, 1973, nº 16, pp. 78–81; Schillinger, 1979, nos. 5–7, pp. 50–51; Sayas, 1982, p. 380, fig. 202; Sfameni Gasparro, 1985, pp. 113–114; Alvar, 1986, nº 17, p. 247; Bendala, 1986, nº 4, p. 391; Vermaseren, CCCA V, nº 186, p. 69; Gamer, 1989, nº BA 65, p. 198; Fear, 1990, p. 102, nota 30; Alvar, 1993c, p. 799, nota 28 y pp. 808–809; Alvar, 1994, p. 282, nota 2; Fernández Ubiña, 1996, p. 415, nota 26; Alvar, 2002a, p. 207; Hammer, 2011, p. 191, nota 553; Forsythe, 2012, pp. 107 y 180, nota 65; Teixeira, 2014, p. 213; Bayer, 2015, nº 16, pp. 43–44; Hernández Guerra, 2015, p. 190, nota 230; Spickermann, 2013, nº 30, p. 241; Alvar, 2016, p. 386, nota 51; Molina Torres, 2018, nº 78, p. 268; Schipp, 2017, p. 151, nota 169; Teixeira, 2017, p. 1180, nota 8; Dubosson-Sbriglione, 2018, nº 19, p. 465; Hernández Guerra, 2018, p. 176; Karković Takalić, 2019, p. 77, nota 346, p. 264, nota 1244, p. 267, nota 1253; Heras Mora, 2020, p. 405, nota 44; Ramírez Sádaba, 2020, nº 73, p. 143; Rubén Jiménez, 2020, p. 106; CER.ES, nº 16514; HEpOL 22051; EDCS-05600557; TM 240953.

Abreviaturas y bibliografía

Colecciones en Red, Red Digital de Colecciones de Museos de España (http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true).

Ephemeris Epigraphica.

Epigraphik-Datenbank  Clauss / Slaby (http://www.manfredclauss.de/es/).

Hispania Epigraphica Online (http://eda-bea.es/).

Trismegistos (https://www.trismegistos.org/).

Alvar, J. ”Las mujeres y los misterios en Hispania”, en E. Garrido González (ed.), Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria: La mujer en el mundo antiguo, Madrid, 1986, pp. 24525.

Alvar, J., "Los cultos mistéricos en Lusitania”, Actas. II Congresso Peninsular de Historia Antiga. Coimbra, 18-20 outubro 1990, Coimbra, 1993c, pp. 789814.

  Alvar, J., “Integración social de esclavos y dependientes en la Península Ibérica a través de los cultos mistéricos, en J. Annequin, M. Garrido-Hory (dirs.), Religion et anthropologie de l'esclavage et des formes de dépendence. Actes du XXème Colloque du GIREA. Besançon, 4-6 nov. 1993, París, 1994, pp. 275293.

Alvar, J.,  “Cultos Orientais e mistéricos na Provincia da Lusitana, en Religiôes da Lusitania. Loquuntur Saxa, Lisboa, 2002, pp. 205210.

Alvar, J.,  “Las ciudades del poder en la innovación religiosa: introducción y difusión de los cultos iniciáticos en Hispania”, Revista de Historiografía, 25, 2016, pp. 385403.

Barrantes, V., Barros emeritenses, Madrid, 1877.

Bayer, X. El culto a Cibeles y Attis en la Hispania romana: restos arqueológicos y epigráficos, trabajo de fin de máster, Universidad de  Cantabria, 2015. 

Bendala, M., Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit, ANRW, II, 18.1, 1986, pp. 345408.

Blanco Freijeiro, A., “Documentos metroacos de Hispania”, Archivo Español de Arqueología, 41, 1968, pp. 91–100.

Costa, J., Estudios ibéricos, Madrid, 1891–1895.

Dessau, H. Inscriptiones Latinae Selectae, Berlin, 1892-1916.

Dubosson-Sbriglione, L., Le culte de la Mère des dieux dans l'Empire romain, Potsdamer Altertumwissenschaftliche Beiträge 62, Stuttgart, 2018.

Duthoy, R., The Taurobolium. Its Evolution and Terminology, EPROER 10, Leiden, 1969.

Fear, A.T., Cybele and Carmona: A reassessment”, Archivo Español de Arqueología, 63, 1990,  pp. 95108.

Fernández Guerra, A., La Defensa de la Sociedad, 3, 1875.

Fernández Ubiña, F. “Magna Mater, Cybele and Attis in Roman Spain”, en E. N. Lane (ed.), Cybele, Attis and related cults: essays in memory of M. J. Vermaseren, Leiden – Nueva York – Colonia, 1996, 405-433.

Fita, F., Lápidas inéditas”, en J.de D. de la Rada y Delgado (dir.), Museo Español de Antigüedades, 4, 1875, pp. 627638.

Fita, F. – Fernández Guerra, A., Viaje a Santiago, Madrid, 1880.

Forsythe, G., Time in Roman Religion: One Thousand Years of Religious History, Nueva York – Londres, 2012.

Gamer, G., Formen römischer Altäre auf der Hispanischen Halbinsel, Madrider Beiträge 12, Mainz, 1989.

García Iglesias, L., Epigrafía Romana de Augusta Emerita, tesis doctoral mecanografiada, Madrid, 1973.

García y Bellido, A., Les religions orientales dans l'Espagne Romaine, EPROER 5, Leiden, 1967.

Graillot, H., Le culte de Cybèle, Mère des Dieux, à Rome et dans l’Empire romain, Paris, 1912.

Hammer, K., Disambiguating Rebirth: A Socio-Rhetorical Exploration of Rebirth Language in 1 Peter, tesis doctoral, Universidad de Toronto, 2011.

Heras Mora, F.J. “El fin de la Mérida Clásica”, en Historia de Mérida. Tomo I: de los antecedentes de Augusta Emerita al fin del medievo, Mérida, 2020, pp. 389-444.

Hernández Guerra, L., “Una fórmula en uso: aram en la epigrafía votiva de Hispania, Hispania Antiqua, 39, 2015, pp. 161192.

Hernández Guerra, L., La mujer liberta en la sociedad hispano-romana durante el imperio, Salamanca, 2018.

Hübner, E., Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin, 1869; vol. II supplementum, Berlin, 1892.

Karković Takalić, P., “A contribution to the topography (and the interpretation) of the so-called oriental cults from the territory of Salona”, en F. Fontana, E. Murgia (eds.), Sacrum Facere. Atti del V Seminario di Archeologia del Sacro. Sacra peregrina. La gestione della pluralità religiosa nel mondo antico, Trieste, 2019, pp. 257290.

Lambrino, S. « Les divinités orientales en Lusitanie et le sanctuaire de Panoias », Bulletin des Études portugaises et de l'Institut français du Portugal, 17, 1953, pp. 93-129.

Molina Torres, M.P., Las devociones femeninas en la Hispania romana, ARYS Anejos, vol. VIII. Madrid, 2018.

Ramírez Sádaba, J.L., Catálogo de inscripciones de Augusta Emerita, Mérida, 2020.

Rubén Jiménez, J., Diccionario de los dioses de Hispania, Madrid, 2020.

Rutter, J. “The Three Phases of the taurobolium”, Phoenix, 22, nº 3, 1968, pp. 226–249.

Sayas, J.J., “Religiones mistéricas”, en España romana : (218 a. J.C.-414 de J.C.)vol. 2, Madrid, 1982, pp. 371397.

Schillinger, K., Untersuchungen zur Entwicklung des Magna Mater-Kultes im Westen des römischen Kaiserreiches, Diss., Konstanz, 1979.

Schipp, O., “Im Dienste der Großen Göttermutter. Freigelassene im Mater Magna-Kult, en J. Fischer (ed.), Studien zur Antiken Religionsgeschichte, Cracovia, 2017, pp. 109–177.

Sfameni Gasparro, G., Soteriology and Mystic Aspects in the Cult of Cybele and Attis, EPRO 103, Leiden, 1985.

Spickermann, W., “Women and the Cult of Magna Mater in the Western Provinces”, en E. Hemelrijk, G. Woolf (eds.), Women and the Roman City in the Latin West, LeidenBoston, 2013, pp. 147171.

Teixeira, S., Cultos e cultuantes no Sul do território actualmente português em época romana (sécs. I a. C. – III d. C.) Uma aproximação à sociologia das religiões, tesis doctoral, Universidad de Lisboa, 2014.

Teixeira, S., “A actuação votiva dos grupos de origem servil no sul da Lusitânia”, en J. M. Arnaud, A. Martins (eds.), Arqueologia em Portugal / 2017 Estado da Questão, Lisboa, 2017, pp. 11771183.

Vasconcellos, J. (Leite de), Religiôes de Lusitania, Lisboa, vol. I, 1887; II, 1905 y III, 1913.

Vermaseren, M. J., Corpus Cultus Cybelae Attidisque, vol. V, EPROER 50, Leiden, 1986.

Vives, J., Inscripciones latinas de la España romana. Antología de 6800 textos, 2 vols., Barcelona, 1971-1972.

Bibliografía secundaria en discusión y notas

Alvar, J. Romanising Oriental Gods. Myth, Salvation and Ethics in the Cults of Cybele, Isis and Mithras, RGRW 165, LeidenBoston, 2008.

Dubosson-Sbriglione, L., Le culte de la Mère des dieux dans l'Empire romain, Potsdamer Altertumwissenschaftliche Beiträge 62, Stuttgart, 2018.

Duthoy, R., The Taurobolium. Its Evolution and Terminology, EPROER 10, Leiden, 1969.

Espérandieu, E., Inscriptions antiques de Lectoure, París, 1892.

Forsythe, G., Time in Roman Religion: One Thousand Years of Religious History, Nueva York – Londres, 2012.

Graillot, H., Le culte de Cybèle, Mère des Dieux, à Rome et dans l’Empire romain, Paris, 1912.

Hammer, K., Disambiguating Rebirth: A Socio-Rhetorical Exploration of Rebirth Language in 1 Peter, tesis doctoral, Universidad de Toronto, 2011.

Hepding, H., Attis: seine Mythen und sein Kult, Berlin, 1903.

Lagrange,  M.J., “Attis et le Christianisme”, Revue biblique, 16, nº 3/4, 1919, pp. 419–480.

Moore, C.H., Cultes orientaux en Espagne, en Studies in the History of Religions presented to Crawford Howell Toy by pupils, colleagues and friends, Nueva York, 1912.

Sfameni Gasparro, G., Soteriology and Mystic Aspects in the Cult of Cybele and Attis, EPRO 103, Leiden, 1985.

Vermaseren, M.J., Cybele and Attis: The Myth and the Cult, Londres, 1977.

Autor texto

Jaime Alvar (Universidad Carlos III de Madrid)

Fotografía

Fernando Velasco Mora (CER.ES, MAN).

Fecha de actualización

2022-07-15

Conjuntos de fichas