3.01.01. Estatua de Cibeles de Reus.

Descripción

Estatua de mármol blanco de la diosa Cibeles, hallada en 1976 en las excavaciones de una villa romana. Apareció como material de relleno en el ninfeo de la villa, junto a otras esculturas, como una de Baco, de factura coetánea. Cibeles, de pie, está flanqueada por dos leones. Le falta la cabeza, el brazo derecho y la mano izquierda. Va vestida con túnica larga sobre la que pende un collar perlado. Del hombro izquierdo cae un manto plegado hacia la rodilla derecha y cuelga recto hacia el suelo por delante del brazo izquierdo que está alzado. Posiblemente sobre la cabeza del león y sujeto por la mano derecha...

Metadatos

Código

3.01.01.

Título

3.01.01. Estatua de Cibeles de Reus.

Descripción del testimonio

Estatua de mármol blanco de la diosa Cibeles, hallada en 1976 en las excavaciones de una villa romana. Apareció como material de relleno en el ninfeo de la villa, junto a otras esculturas, como una de Baco, de factura coetánea. Cibeles, de pie, está flanqueada por dos leones. Le falta la cabeza, el brazo derecho y la mano izquierda. Va vestida con túnica larga sobre la que pende un collar perlado. Del hombro izquierdo cae un manto plegado hacia la rodilla derecha y cuelga recto hacia el suelo por delante del brazo izquierdo que está alzado. Posiblemente sobre la cabeza del león y sujeto por la mano derecha de la diosa habría una patera o el tímpano. La parte trasera está poco trabajada. La calidad de la talla no es destacable; de hecho, los leones son bastante toscos.

Tipología

Escultura/Relieve

Formato

Dimensiones: 64 x 39 x 21 cm. Altura del león izquierdo: 36 cm; altura del león derecho: 40 cm.

Fecha

Siglo II d.C.

Provincia

Tarraconense

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Lugar de conservación

Museo de Arqueología “Salvador Vilaseca” de Reus, nº inv. 3107.

Corpus

Discusión

Según Munilla, tanto la villa como su decoración estatuaria fueron gravemente dañadas por las invasiones a mediados del siglo III. En su opinión, todo parece indicar que los propietarios ocultaron las esculturas en el nymphaeum y que allí se quedaron como material de relleno (1). Sin embargo, en la realidad, lo ocurrido hubo de ser más complicado, como delata el hecho de que no haya aparecido la cabeza de la diosa entre los restos. No se documenta con claridad la fecha de destrucción de la villa, por lo que la atribución a las invasiones es gratuita. En cualquier caso, todo parece indicar que la escultura se talla en el siglo II y que a mediados del siglo III la villa ha colapsado. Por las circunstancias de su procedencia, las características de la estatua y la compañía de Baco, es posible que sea prueba de una devoción personal de los propietarios de la villa, relacionada con la producción agrícola a la que la propiedad estaba destinada. Nada sugiere, como supone Munilla (1979-80, p. 286), “que las religiones orientales tuvieron un gran auge debido, en parte, a la crisis religiosa del Imperio en este momento”. En realidad, los testimonios vinculados a los cultos de Mitra o de la gens isiaca se fechan mayoritariamente en el siglo II y apenas tienen incidencia a partir del siglo III (Alvar, 2012; Alvar, 2018). Como se documenta en este catálogo, solo el culto a Mater Magna tiene algunos sólidos testimonios del primer tercio del siglo III en ciudades privilegiadas. La vieja idea de que los cultos “orientales” fueron progresivamente suplantando a los cultos romanos es insostenible, ya que tales cultos son romanos y su evolución se integra plenamente en lo ocurrido en el conjunto del politeísmo.

Notas

(1) Algo similar habría ocurrido, según Munilla, en la villa de Els Munts en Tarragona (Berges, 1969–70, pp. 8–11, citado por la autora; sobre el yacimiento, véase Otiña, (2005) y en Tomis (Balil, 1964, 169). Más coincidente parece, por proximidad cultual y por el lugar del escondrijo, el grupo escultórico de Mazarrón de Mater Terra, recogido entre los monumentos fuera del catálogo Nº XX.

Referencias bibliográficas

Capdevilla – Massó, 1977; Munilla, 1979–80; Vermaseren, CCCA V, nº 205, p. 76 (la fecha en el siglo III); Massó, 4 feb. 1984; Robert, nov. 1984; Massó, marzo 1985 (polémica entre el arqueólogo y el Rector de la Canonja); Alvar, 1993a, p. 40; Koppel, 1993a, p. 224–225; Fernández Ubiña, 1996, p. 416; Marco, 1997, p. 305, nota 18; Chaves, 2002; Koppel, 2005; Koppel – Rodà, 2008, p. 104–108, fig. 4; Koppel, 2014, pp. 45 y 47–149, figs. 11–14; Prevosti, 2014, pp. 34–36; Bayer, 2015, nº 32, pp. 78–79; Limón, 2017, p. 34, fig. 16; Massó 2017, fig. 5, p. 1392.

Abreviaturas y bibliografía

Alvar, J., Los cultos mistéricos en la Tarraconense”, en M. Mayer y J. Gómez Pallarés (eds.), Religio Deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafía (Culto y Sociedad en Occidente), 1988, Sabadell, 1993a, pp. 2746.

Bayer, X. El culto a Cibeles y Attis en la Hispania romana: restos arqueológicos y epigráficos, trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria, 2015. 

Capdevilla, R. – Massó, J., Exploraciones y prospecciones arqueológicas en la villa romana de   « Els Antigons »”, Boletín de Información Municipal de Reus, 11, 1977.

Chaves, R., “Noves aportacions a la iconografa de la deessa Cibele de la villa del Antigons (Reus), Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconenese, época V, 24, 2002, pp. 97109.

Fernández Ubiña, F. “Magna Mater, Cybele and Attis in Roman Spain”, en E. N. Lane (ed.), Cybele, Attis and related cults: essays in memory of M. J. Vermaseren, Leiden – Nueva York – Colonia, 1996, 405-433.

Koppel, E.M., “La escultura del entorno de Tarraco: las villae”, en Actas de la I Reunión sobre Escultura Romana en Hispania (Mérida, 1992), Madrid, 1993, pp. 221237.

Koppel, E.M., “La figura de la deessa Cíbele de la vil·la dels Antigons, Informatiu Museus. Revista de Recerca i de divulgació cultural dels Museus de Reus, época III, 30, 2005.

Koppel, E.M. Rodà, I. “La escultura de las villae de la zona del noreste hispánico: los ejemplos de Tarragona y Tossa de Mar”, en C. Fernández Ochoa, V. García-Entero, F. Gil (eds.), Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, Gijón, 2008, pp. 99131.

Limón, P. J. La diosa Cibeles en Roma: una aproximación, trabajo de fin de máster, Universidad de Zaragoza, 2017.

Massó, J., “Cybele en el Museo de Reus”, Reus, 4 feb. 1984.

Massó, J.,Estímul, marzo 1985.

Massó, J., “El Museu dArqueologia Salvador Vilaseca (Reus), Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, 2017, pp. 13861396.

Marco Simón, F., “¿Taurobolios vasconios? La vitalidad pagana en la Tarraconense durante la segunda mitad del siglo IV”, Gerión, 15, 1997, pp. 297319.

Munilla, G., “Una estatua representando a la diosa Cibeles, hallada en la Villa Romana de « Els Antigons », Reus, Pyrenae, 15-16, 1979-80, pp. 277286.

Prevosti, M. “El nimfeu”, en R. Járrega, M. Prevosti, (eds.), Ager Tarraconensis 4: Els Antigons, una vil·la senyorial del Camp de Tarragona, Tarragona, 2014, pp. 29–42. 

Robert, M., Estímul, nov. 1984.

Vermaseren, M. J., Corpus Cultus Cybelae Attidisque, vol. V, EPROER 50, Leiden, 1986.

Bibliografía secundaria en discusión y notas

Alvar, J., Los cultos egipcios en Hispania, Besançon, 2012.

Alvar, J., El culto de Mitra en Hispania, Madrid-Besançon, 2018.

(1) Berges, M., “Informe sobre « Els Munts »”, Boletín Arqueológico, RSAT, IV època, fasc. 105–112, 1969-70, pp. 140–150.

Otiña, P., La vil.la romana dels Munts (Altafulla). Excavacions de P.M. Berges Soriano, Tarragona, 2005.

Balil, A., “Esculturas romanas de Tomis”, Archivo Español de Arqueología, 37, 1964, p. 169.

Fotografía

Archivo del IMMR.

Fecha de actualización

2022-07-22

Conjuntos de fichas