Altar de caliza con inscripción muy erosionada. No tiene focus. Hallado en el término de Sta. Cruz, a unos 5 km del lugar citado. En 1930 ingresa en el Museo de Javier; se desconoce cuándo lo hace en el Museo de Navarra.
Altar de caliza con inscripción muy erosionada. No tiene focus. Hallado en el término de Sta. Cruz, a unos 5 km del lugar citado. En 1930 ingresa en el Museo de Javier; se desconoce cuándo lo hace en el Museo de Navarra.
Altar de caliza con inscripción muy erosionada. No tiene focus. Hallado en el término de Sta. Cruz, a unos 5 km del lugar citado. En 1930 ingresa en el Museo de Javier; se desconoce cuándo lo hace en el Museo de Navarra.
Ne(ria) Helpis / [Ma(tri)] Magne / v(otum) s(olvit) p(ro) s(alute) / Coemae
“Neria Helpis cumplió su promesa a la Gran Madre por la salud de Coema”.
Ln. 1 Abásolo – Elorza: Hehelpis. Helpis es el nombre de la dedicante, atestiguado en otros epígrafes peninsulares. El nomen Nerius/a también está documentado en la Península. La misma Neria Helpis ofrece otra ara votiva similar a Sol Invicto para la salud de la propia Coema en la misma localidad (Castillo – Gómez-Pantoja – Mauleón, 1981, nº 31, lám. 57, p. 57; Alvar, 2019, FC.3.19, pp. 225–226; Mitra en Hispania online FC3.19.01). Ln. 2 Abásolo – Elorza: Magnis, pero es clara la grafía II. Ln. 3 Coema es un antropónimo de origen celta corriente en la región (1). Las dos mujeres son, pues, indígenas.
(1) Albertos, 1966, p. 92: Coema, celta *coimos, “querido”. Id., p. 168: Ner-, “hombre”; p. 164: Naeria, variante de Neria, aunque puede ser de origen sabino.
Escalada, 1943, p. 118; Taracena – Vázquez de Parga, 1946, nº 48, p. 471; Albertos, 1966, p. 92; Abásolo – Elorza, 1974, p. 257; Castillo – Gómez-Pantoja – Mauleón, 1981, nº 30, p. 56, láms. XXX a y b; Alvar, 1986, nº 21, p. 247; Santos Yanguas, 1992, p. 150; Alvar, 1993a, p. 41; Fernández Ubiña, 1996, p. 407, nota 8; Hernández Guerra, 1997, nº 23, pp. 175–176; Marco, 1997, pp. 305–306, nota 21; Tobalina, 2009, p. 491; Bayer, 2015, nº 14, p. 42; Alvar, 2016, p. 389, nota 67; Molina Torres, 2018, nº 192, p. 348; Hernández Guerra, 2018, pp. 176–178; HEpOL 19163; EDCS-10301656; TM 237646.
Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (http://www.manfredclauss.de/es/).
Hispania Epigraphica Online (http://eda-bea.es/).
Trismegistos (https://www.trismegistos.org/).
Abásolo, J.A. – Elorza, J.C., “Nuevos teónimos de época romana en el País Vasco-Navarra”, Estudios de Arqueología Alavesa, 6, 1974, pp. 247–258.
Albertos, Mª, L., La onomástica personal primitiva de Hispania, Tarraconense y Bética, Salamanca, 1966.
Alvar, J. ”Las mujeres y los misterios en Hispania”, en E. Garrido González (ed.), Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria: La mujer en el mundo antiguo, Madrid, 1986, pp. 245–257.
Alvar, J., "Los cultos mistéricos en la Tarraconense”, en M. Mayer y J. Gómez Pallarés (eds.), Religio Deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafía (Culto y Sociedad en Occidente), 1988, Sabadell, 1993a, pp. 27–46.
Alvar, J., “Las ciudades del poder en la innovación religiosa: introducción y difusión de los cultos iniciáticos en Hispania”, Revista de Historiografía, 25, 2016, pp. 385–403.
Bayer, X. El culto a Cibeles y Attis en la Hispania romana: restos arqueológicos y epigráficos, trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria, 2015.
Castillo, C. – Gómez-Pantoja, J. – Mauleón, M.D., Inscripciones Romanas del Museo de Navarra, Pamplona, 1981.
Escalada, F., La arqueología de la Villa de Javier y sus contornos, Pamplona, 1943.
Fernández Ubiña, F. “Magna Mater, Cybele and Attis in Roman Spain”, en E. N. Lane (ed.), Cybele, Attis and related cults: essays in memory of M. J. Vermaseren, Leiden – Nueva York – Colonia, 1996, 405-433.
Hernández Guerra, L.,, La mujer liberta en la sociedad hispano-romana durante el imperio, Salamanca, 2018.
Marco Simón, F., “¿Taurobolios vasconios? La vitalidad pagana en la Tarraconense durante la segunda mitad del siglo IV”, Gerión, 15, 1997, pp. 297–319.
Santos Yanguas, J., “Sociedad indígena y sociedad romana en territorio vascón”, Segundo Congreso General de Historia de Navarra 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval, Príncipe de Viana, Anejo, nº 14, 1992, pp. 135–151.
Taracena, B. – Vázquez de Parga, L., “Excavaciones en Navarra, V. La romanización”, Príncipe de Viana, 7, 1946, pp. 413–469.
Tobalina, E., “Contribuciones al estudio de la religiosidad de los vascones”, en J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Universitat de Barcelona, Barcelona, 2009, pp. 479-498.
(1) Albertos, Mª, L., La onomástica personal primitiva de Hispania, Tarraconense y Bética, Salamanca, 1966.