1.16.02. Tablilla de execración.

Descripción

Tablilla de execración, la primera documentada en tierras portuguesas y en un excelente estado de conservación, con letras cursivas entre 0,6 y 0,7 cm (salvo las dos primeras líneas, de 1,3 cm). Presenta un pequeño orificio entre la primera y la segunda palabra que podría haber servido para su sujeción en una pared o una superficie determinada. Fue hallada en el edificio cultual nº 1.16.01, en el estanque de la cella más pequeña, junto con una moneda de cobre de difícil identificación debido a su mal estado de conservación.

Metadatos

Código

1.16.02.

Título

1.16.02. Tablilla de execración.

Descripción del testimonio

Tablilla de execración, la primera documentada en tierras portuguesas y en un excelente estado de conservación, con letras cursivas entre 0,6 y 0,7 cm (salvo las dos primeras líneas, de 1,3 cm). Presenta un pequeño orificio entre la primera y la segunda palabra que podría haber servido para su sujeción en una pared o una superficie determinada. Fue hallada en el edificio cultual nº 1.16.01, en el estanque de la cella más pequeña, junto con una moneda de cobre de difícil identificación debido a su mal estado de conservación.

Domine Megare / invicte, tu qui Attidis / corpus accepisti, accipias cor/pus eius qui meas sarcinas / supstulit, qui me compilavit / de domo Hispani. Illius corpus / tibi et anima(m) do dono ut meas / res invenia(m). Tunc tibi (h)ostia(m) / quadripede(m), do(mi)ne Attis, voveo, / si eu(m) fure(m) invenero. Dom(i)ne / Attis, te rogo per tu(u)m Nocturnum / ut me quam primu(m) compote(m) facias.

 

“Megarus Señor Invicto, tú, que recibiste el cuerpo de Atis, recibe el cuerpo de aquel que robó mis efectos personales, que me despojó de la casa de ese Hispanus. Te ofrezco como don su cuerpo y su alma, a fin de hallar mis pertenencias. Te prometo entonces el sacrificio de este cuadrúpedo, Señor Atis, si encuentro a este ladrón. Señor Atis, te ruego, a través de tu Nocturno, que hagas que cuanto antes cumpla mi voto”.

Tipología

Placa inscrita

Formato

Dimensiones: 15,3 x 9,2 x 0,15 cm.

Fecha

Segunda mitad del siglo I d. C.

Provincia

Lusitania

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Salacia

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Alcácer do Sal (Setúbal)

Corpus

Catálogo

Discusión

Lns. 1 El término Megare, en cuanto parte integrante de la secuencia onomástica Domine Megare invicte, ha sido objeto de lecturas diversas: nombre propio, Megara (Faria, 2002, pp. 107–108; d’Encarnação – Faria, 2002, p. 263); variante del término griego μεγάλε, “gran” (Marco, 2004, p. 83; Versnel, 2009, pp. 297–298); adjetivo derivado del sustantivo megaron, que designa un espacio cultual, frecuentemente con restricciones de acceso (Tomlin, 2009, p. 262; Gordon, 2012, p. 6). Estas distintas lecturas afectan a la identificación de la deidad invocada bajo tal designación, como indicamos a continuación.

La inscripción pertenece a la categoría de “peticiones de justicia” (prayers for justicie)  que Henk Versnel (1991 y 2009) y, en general, todos los investigadores después de él, distinguen del (o dentro del) tipo epigráfico más amplio que constituyen las defixiones griegas y latinas. Se trata de plegarias que solicitan a uno o varios dioses justicia o venganza por un mal sufrido (robo, engaño, calumnia, envenenamiento, etc.), así como la reparación de este cuando tal hecho es posible. Se inscribían en tablillas que habitualmente se depositaban en santuarios o en fuentes y estanques sagrados, dos espacios que se aúnan en el caso que aquí nos ocupa, al existir un estanque en la cella más pequeña del edificio cultual de Salacia. Aquí fue hallada nuestra petición de justicia, que responde concretamente al tipo de textos imprecatorios contra ladrones y evoca la muerte de Atis como ejemplo del destino que se desea para el maleante, lo cual revela que la persona que la erigió era conocedora del mito del dios. A este le ofrece el sacrificio de una víctima quadrúpeda a cambio de su ayuda para encontrar al ladrón. Junto a Atis, invoca al Dominus Megarus Invictus, potencia divina de difícil identificación, dada la ausencia de teónimo en su fórmula onomástica (a menos que el teónimo fuese Megarus). Sin embargo, en el texto imprecatorio se precisa que esta deidad recibió el cuerpo de Atis difunto, una pista que ha llevado a distintos autores a identificarla alternativamente con Plutón/Dis Pater, señor del inframundo, con Mater Magna, a pesar del género masculino de su denominación, o con el genius del megaron, esto es, el espíritu protector del edificio cultual o de parte de este (1). Cualquiera de estas alternativas es preferible a la interpretación propuesta originalmente por los primeros editores del epígrafe, Faria y d’Encarnação, para quienes Domine Megare era la figura mitológica de Megara, hija de Creonte, el rey de Tebas, y esposa de Hércules (Faria, 2002, pp. 107–108; d’Encarnação – Faria, 2002, p. 263). Esta figura mitológica no guarda relación alguna ni con el mito de la Gran Madre y Atis ni con la práctica ritual de su culto. Megarus es más bien un adjetivo antes que un nombre propio. La posibilidad de que derive del término griego megaron vendría avalada por la presencia de este vocablo en otra defixio metróaca, procedente del santuario de Mater Magna e Isis en Mogontiacum (Maguncia). En ella parece hacer referencia a una cámara subterránea donde yacería el cuerpo de Atis: 

 

Tiberius Claudius Adiutor / in megaro eum rogo te, M<a>/t<e>r Magna, megaro tuo re/cipias. Et Attis domine, te / precor, ut hu(n)c (h)ostiam accep/tum (h)abiatis, et qui taget agilnat, sal et aqua illi fiat. Ita tu / facias, Domna, it quid coreoconora ǀ c(?)edat // Deuotum defictum / illum menbra, / medullas, AA (?). / Nullum aliud sit, / Attis, Mater Magn<a> (Blänsdorf, 2009, nº 8, pp. 173–174; Gordon, 2012, nº B3, p. 7).

 

“Tiberio Claudio Adiutor, en el megaron, te pido, Mater Magna, que lo recibas en tu megaron. Y Señor Attis, te pido que lo aceptes como sacrificio en tu favor, y que todo lo que él haga o le ocupe, se convierta en sal y agua para él. Que hagas, Señora, lo que pueda cortar su corazón y su hígado. // El maldito y atrapado, en sus miembros, en sus huesos, AA (?). Que no haya nada más, Atis, Mater Magna”.

 

            Cabe destacar que este texto se refiere al megaron como un espacio propio de Mater Magna (megaro tuo) en el que la diosa ha de recibir el cuerpo de la persona maldita, lo que podría avalar la identificación de la Gran Madre con el Dominus megare invictus que acoge el cuerpo de Atis. Así, la diosa ejercería como deidad protectora de megaron del mismo modo que el genius de este espacio, o que Plutón/Dis Pater, a quien también cabría atribuirle esta función (Tomlin, 2009, p. 262).

            Además, la petición de justicia de Salacia menciona el Nocturnus de Atis. En este elemento de significado incierto, Marco (2004, pp. 89–90) ha reconocido a un demon infernal o lunar que actuaría en relación con Atis, mientras que Gordon (2012, pp. 208-209), descartando su interpretación como una figura sobrenatural, ha visto un ritual nocturno relacionado con los funerales de Atis y el lamento por su muerte.

La inscripción no menciona el nombre de su dedicante, por lo que desconocemos por completo su identidad. Marco (2004, p. 91) lo vincula con la presencia de comerciantes minorasiáticos en el municipio de Salacia, importante centro portuario de la fachada atlántica portuguesa. Pero el uso del término griego megaron y las numerosas incorrecciones gramaticales que presenta el latín del epígrafe (señaladas por Faria, 2002, p. 108) no son razones suficientes para pensar que su autor era de origen greco-oriental, porque de ser así, podría haberse expresado en griego. Además, el empleo de vocablos helenos o pseudohelenos en defixiones latinas es frecuente, así como los errores gramaticales, que deberían achacarse a la incapacidad del grueso de latino-hablantes para escribir correctamente en su propia lengua antes que al supuesto origen extranjero de los dedicantes. Por tanto, la tablilla execratoria de Salacia podría haber sido obra de un agente local, que habría accedido al conocimiento de los poderes de un Atis previamente instalado en el espacio religioso del municipio.

Notas

(1) Marco (2004, pp. 83–86) propone las posibles identificaciones con Mater Magna y con Hades/Plutón; Versnel (2009, p. 298), lo sigue en esta última. Tomlin (2009, p. 262), por su parte, sugiere el numen del megaron del culto, aunque también baraja la posibilidad de Hades/Plutón; Gordon (2012, pp. 5–6) lo sigue al considerar ambas opciones.

Referencias bibliográficas

Faria, 2000, pp. 103–105, figs. 29–32; HEp, 11, 2001, 705; AE, 2001, 1135; d’Encarnação, 2001c, pp. 245–246;  d’Encarnação, 2002a, pp. 1503-1505; d’Encarnação, 2002b; d’Encarnação – Faria, 2002, p. 262; Faria, 2002, pp. 107–111; Guerra, 2003; Marco, 2004; Ribeiro, 2006, pp. 242–243, fig. 2; Kropp, 2008, 02.03.02/01; Blänsdorf, 2009, p. 228, nota 29; Tomlin, 2009, pp. 260–264; Versnel, 2009, pp. 297–300; Nascimento, 2010, pp. 17–21, figs. 3–4; AE, 2010, +624; AE, 2010, +108; HEp, 19, 2010, 550; Chalupa, 2011, nº 6, pp. 243–244 y 246; Blänsdorf, 2012, p. 182; Gordon, 2012, pp. 5–6; d’Encarnação, 2013, pp. 22–23; Marco, 2013; Bevilacqua, 2014, p. 225; Ribeiro, 2014, p. 123; Bayer, 2015, nº 24, pp. 50–52; de Freitas, 2015, pp. 78–79, fig. 3; Buonopane, 2016, pp. 56–57; AE, 2017, +568; Fontana, 2018–2019, pp. 343–344; d’Encarnação, 2019, pp. 177–185; Fontana, 2019, p. 165; Urbanová – Franek – Barta, 2019, p. 58; Sánchez Natalías, 2022, pp.; HEpOL 20906; HD046499; EDCS-23900194.

Abreviaturas y bibliografía

L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.

Epigraphic Database Heidelberg (https://edh.ub.uni-heidelberg.de/).

Epigraphik-Datenbank  Clauss / Slaby (http://www.manfredclauss.de/es/).

Hispania Epigraphica Online (http://eda-bea.es/).

Hispania Epigraphica, Madrid.

Bayer, X. El culto a Cibeles y Attis en la Hispania romana: restos arqueológicos y epigráficos, trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria, 2015.

Bevilacqua, G., “Athletai e Palaistai in una defixio greca di Roma”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 188, 2014, pp. 215–229.

Blänsdorf, J., “The defixiones from the Sanctuary of Isis and Mater Magna in Mainz”, en R. Gordon, F. Marco (eds.), Magical Practice in the Latin West. Papers from the International Conference held at the University of Zaragoza, 30 Sept-1 Oct. 2005, RGRW 168, LeidenBoston, 2009, pp. 141–189.

Blänsdorf, J., Die Defixionum Tabellae des Mainzer Isis- und Mater Magna-Heiligtums, Defixionumtabellae Moguntiaces, Mainz, 2012.

Buonopane, A., “Nocturnus e i suoi molteplici aspetti”, en G. Arena, S. Costanzo (eds.), Atti del X Convegno Internazionale Interdisciplinare su Testo, metodo, elaborazione elettronica. Miti, credenze e religioni in area mediterranea e ispano-americana (Catania, 2123 aprile 2016), Messina, 2016, pp. 4758.

Chalupa, A., “Velká Matka a Attis na proklínacích tabulkách: Role orientálních boÏstev v antické magii a náboÏenství / Great mother and Attis on curse tablets : the role of Oriental deities in ancient magic and religion”, Religio: revue pro religionistiku, 19, nº 2, 2011, pp. 237–252.

d’Encarnação, J., « Des nouveaux textes. Les directions nouvelles de la recherche épigraphique en Lusitanie romaine », en M.G. Angeli, A. Donati (eds.), Varia Epigraphica. Atti Del Colloquio Internazionale Di Epigrafia (Bertinoro, 8-10 Giugno 2000), Faenza, 2001c, pp. 245246.

d’Encarnação, J., « Salacia et lAfrique à l’époque Impériale », en M. Khanoussi, P. Ruggeri, C. Vismara (eds.), LAfrica Romana. Atti Del XIII Convegno Di Studio (Sassari, 7-10 Dicembre 2000), Roma, 2002a, pp. 14991505.

d’Encarnacão, J. “Varia de Archaeologia”, Humanitas, 54, 2002b, pp. 421424.

d’Encarnacão, J., “Salacia Imperatoria Urbs, Arqueología Iberoamericana, 18, 2013, pp. 1524.

d’Encarnação, J., “Epigrafia romana no concelho de Cascais”, en A. Caessa, R. Campos (coords.), Lisboa Romana – Felicitas Iulia Olisipo – Monumentos Epigráficos, Lisboa, 2019, pp. 127–137.

d’Encarnação, J. Faria, J.C.L., O santuario romano e a defixio de Alcácer do Sal, en J. Cardim Ribeiro (coord.), Religiões da Lusitania. Loquuntur saxa, Lisboa, 2002, pp. 259263.

Faria, J.C.L., Relatório da intervenção arqueológica na necrópole de S. Francisco, Alcácer do Sal, 2000.

Faria, J.C.L., Alcácer do Sal ao Tempo dos Romanos, Alcácer do Sal, 2002.

de Freitas, R., “Roubar é um negócio de palavra: léxico do furto e do roubo em documentos latinos e portugueses”, en C. Martins Fargetti, Cl. de Almeida Azevedo, M. O. Luiz Nadin (eds.), Léxico et cultura. I Congresso Internacional Estudos do Léxico e suas Interfaces, 2014, Araraquara, 2015, pp. 73–83. 

Fontana, G., “Leopardus latronatu fui: un curioso caso de contramagia en una defixio cristiana tardía”, Bandue, 11, 2018–2019, pp. 341355.

Fontana, G., “Notas a una oscura inscripción de la Bética (CIL II2/ 5, 510a): una interpretación lingüística y religiosa”, Veleia, 36, 2019, pp. 163182.

Gordon, R., Ut tu me vindices : Mater Magna and Attis in some new Latin Curse-Texts”, en A. Mastrocinque, C. Giuffré Scibona (eds.), Demeter, Isis, Vesta, and Cybele: studies in Greek and Roman Religion in honour of Giulia Sfameni Gasparro, Stuttgart, 2012, pp. 195212. 

Guerra, A., ”Anotaçôes ao texto da tabella defixionis de Alcácer do Sal, Revista portuguesa de arqueologia, 6, 2003, pp. 335–339.

Kropp, A., Defixiones. Ein aktuelles Corpus lateinischer Fluchtafeln, Speyer, 2008.

Marco, F., “Magia y cultos orientales: acerca de una defixio de Alcácer do Sal (Setúbal) con mención de Atis”, MHNH: revista internacional de investigación sobre magia y astrología antiguas, 4, 2004, pp. 7994.

Marco, F., “Los Dioscuros al servicio de Attis”, en J.A. Beltrán, A. Encuentra, G. Fontana, A. Magalón, R. Marina (eds.), Otium cum Dignitate (Estudios en homenaje al profesor José Javier Iso Echegoye), Zaragoza, 2013, pp. 719726.

Nascimento, A.A., Legere, perlegere: da singularidade epigráfica ao sentido do texto e do monumento, Sylloge Epigraphica Barcinonensis, 10, 2010, pp. 11–27.

Ribeiro, A., “As tabellae defixionum: características e propósitos”, Revista portuguesa de arqueologia, 9, 2006, pp. 239258.

Ribeiro, J.C., “Damos-te esta ovelha, ó Trebopala! - A invocatio lusitana de Cabeço das Fráguas, Conimbriga, 53, 2014, pp. 99144.

Sánchez Natalías, C., Sylloge of Defixiones from the Roman West, Volumes I and II. A comprehensive collection of curse tablets from the fourth century BCE to the fifth century CE,  Oxford, 2022.

Tomlin, R., “Cursing a Thief in Iberia and Britain”, en R. Gordon, F. Marco (eds.), Magical Practice in the Latin West. Papers from the International Conference held at the University of Zaragoza, 30 Sept-1 Oct. 2005, RGRW 168, LeidenBoston, 2009, pp. 245274.

Urbanová, D. – Franek, J. – Barta, A., “Cursing in the Sanctuary: Some Textual Remarks on a Curse Tablet from Kempraten”, Eirene, 55, nº 1, 2019, pp. 4566.

Versnel, H.K., “Prayers for justice, East and West”, en R. Gordon, F. Marco (eds.), Magical Practice in the Latin West. Papers from the International Conference held at the University of Zaragoza, 30 Sept-1 Oct. 2005, RGRW 168, Leiden – Boston, 2009, pp. 275–356.

Bibliografía secundaria en discusión y notas

(1) Gordon, R., Ut tu me vindices : Mater Magna and Attis in some new Latin Curse-Texts”, en A. Mastrocinque, C. Giuffré Scibona (eds.), Demeter, Isis, Vesta, and Cybele: studies in Greek and Roman Religion in honour of Giulia Sfameni Gasparro, Stuttgart, 2012, pp. 195212. 

Marco, F., “Magia y cultos orientales: acerca de una defixio de Alcácer do Sal (Setúbal) con mención de Atis”, MHNH: revista internacional de investigación sobre magia y astrología antiguas, 4, 2004, pp. 7994.

Tomlin, R., “Cursing a Thief in Iberia and Britain”, en R. Gordon, F. Marco (eds.), Magical Practice in the Latin West. Papers from the International Conference held at the University of Zaragoza, 30 Sept-1 Oct. 2005, RGRW 168, LeidenBoston, 2009, pp. 245274.

Versnel, H.K., “Prayers for justice, East and West”, en R. Gordon, F. Marco (eds.), Magical Practice in the Latin West. Papers from the International Conference held at the University of Zaragoza, 30 Sept-1 Oct. 2005, RGRW 168, Leiden – Boston, 2009, pp. 275–356.

Fecha de actualización

2022/10/11

Conjuntos de fichas