2.01.11. Busto de terracota de un posible Atis.
Descripción
Código
Título
Descripción del testimonio
Tipología
Formato
Fecha
Provincia
Lugar de hallazgo (nombre latino)
Lugar de hallazgo (nombre actual)
Lugar de conservación
Corpus
Discusión
Se identifican como “tipo Blech” los bustos feminoides, con aparente peinado femenino y sin tocado frigio, que se asemejan al Atis del grupo B en la apertura del manto que dejaría visible la desnudez de la figura si su representación fuera de cuerpo entero. Las figuras completas de Atis con manto abierto no sólo destacan el sexo infantil del dios castrado, sino que el propio manto adquiere la forma de una vulva, concretamente de los labios vaginales, que podrían simbolizar le sexo de Mater Magna, como ya se ha indicado. Sin embargo, Blech (1993, pp. 191–192) no afirma taxativamente que estos bustos representen al paredro de la Gran Madre, sino a una divinidad oriental. Vaquerizo (2002–2003 y 2004) niega la hipótesis de Blech, pues no la encuentra consistente y propone, como alternativa, que estos bustos sean retratos de niñas o niños difuntos, lo que explicaría su indefinición. Por lo general, aparecen en tumbas de niñas, lo que concuerda con los tocados femeninos que denotarían una circunstancia extraordinaria, un peinado con un significado ritual de tránsito. Sería posible conjugar ambas posiciones si se admitiera que los retratos corresponden a inmaduros difuntos que se identifican con el dios virgen. El ejemplar de Cerro Muriano, en el que aparecen dos personajes (2.17.01), podría ser clave para esta interpretación, pues una de las figuras es un joven imberbe que, por un lado, va vestido con un manto que deja al descubierto el torso hasta por debajo del ombligo y se cierra en el pubis, como los Atis vulviformes (Alvar – López Gómez – Pañeda, 2019), y, por otro, lleva un peinado femenino, como los Atis tipo Blech, aunque en este caso, además, va tocado con el gorro frigio, lo que podría confirmar la hipótesis. Es notorio que ni Blech, ni Vaquerizo, a pesar de que ambos mencionan esta pieza, la asocian al debate establecido. Pierre Paris (1936, p. 115) dice de este tipo: “produits d’une industria populaire ibéro-romaine qui semble devoir être située à Cordue ou dans ses environs, la plupart ayant été trouvée à Cerro Muriano. Si la forme même de ces bustes semble empruntée à l’art romain, si telle ou telle d’entre ces têtes est tout à fait coiffée à la romaine, d’autres plus curieuses, nous font connaître des types et des modes indigènes [nos. 951, 946, 977 de Laumonier] modes exubérantes, de tiares et de bandeaux couronnant des frisures, des boucles et des tresses, triomphe d’un art dont les coquettes Espagnoles n’ont jamais perdu le souvenir”.
Blech (1993, p. 176), señala que este modelo de bustos comienza a producirse en el último cuarto del siglo I d.C. y persiste hasta comienzos del III. Los ejemplares conocidos se concentran en la Baja Andalucía, entre Cádiz y Almuñécar y entre Munigua y Córdoba, con algunas excepciones en El Palomar, Mocejón (Toledo), Palencia y Ampurias.
A pesar de su proximidad con la iconografía atidea, creemos que este tipo iconográfico no sería necesariamente una representación del dios, sino una alegoría relacionada con la muerte, en la intersección del difunto y de la deidad funeraria.
Notas
Referencias bibliográficas
Mélida, 1883, pp. 284 ss; Laumonier, 1921, nº 946, p. 207, lám. 124.1; Paris, 1936, p. 115, lám. 45.2; Blanco, 1970, 115, lám. VIII, figs. 14–16; Blech, 1993, p. 189, nota 355, nº 6 y pp. 191–192, lám. 56g; Vaquerizo, 2002–2003, pp. 315–318 y 321–324, figs. 3 y 5, MAN 3435; Vaquerizo, 2004, pp. 82–87, lám. LVIII; Vargas Cantos – Gutiérrez Deza, 2004, pp. 318–320, láms. VI y VII.
Abreviaturas y bibliografía
Blanco, A., “Vestigios de Córdoba romana”, Habis, 1, 1970, pp. 109–124, láms. I–X.
Blech, M., “Die Terrakotten”, en M. Blech, Th. Hauschild, D. Hertel, Mulva III. Das Grabgebäude in der Nekropole Ost: die Skulpturen. Die Terrakotten, Madrider Beiträge 21, Mainz am Rhein, 1993, pp. 109–203.
Laumonier, A., Catalogue de terres cuites du Musée Archéologique de Madrid, Burdeos – París, 1921.
Mélida, J.R., Catalogo del Museo Arqueológico Nacional. Sección Primera. Tomo I, Madrid, 1883.
Paris, P., Le Musée Archéologique National de Madrid, París, 1936.
Vaquerizo, D., “Dos antiguos hallazgos de terracotas figuradas en ambientes funerarios de Corduba: Revisión historiográfica, análisis inconográfico y nueva propuesta de interpretación”, Anales de arqueología cordobesa, 13–14, 2002–2003, pp. 311–354.
Vaquerizo, D., Immat, la cueva uri et innupti. Terracotas figuradas en ambiente funerario de Corduba, Colonia Patricia, Instrumenta 15, Barcelona, 2004.
Vargas Cantos, S. – Gutiérrez Deza, M.T., “Un ejemplo de los usos y costumbres funerarias de la Córdoba romana a través de un conjunto de tumbas de la necrópolis de la Avenida del Corregidor (Córdoba)”, Anales de arqueología cordobesa, 15, 2004, pp. 309–328
Bibliografía secundaria en discusión y notas
(1) Alvar, J. – López-Gómez, J.-C – Pañeda, B., “La vulva de Atis”, ARYS, 17, 2019, pp. 191–226.