2.02.02. Ara al Árbol Santo.

Descripción

Ara de mármol blanco con inscripción descubierta en un pozo del Cortijo de San Lucas, propiedad de la familia Oriol, a 5 km al este de Vrso (Osuna). En su lado derecho presenta en relieve un praefericulum y en el izquierdo, una patera. Sin focus, ni cornua a causa de...

Metadatos

Código

2.02.02.

Título

2.02.02. Ara al Árbol Santo.

Descripción del testimonio

Ara de mármol blanco con inscripción descubierta en un pozo del Cortijo de San Lucas, propiedad de la familia Oriol, a 5 km al este de Vrso (Osuna). En su lado derecho presenta en relieve un praefericulum y en el izquierdo, una patera. Sin focus, ni cornua a causa de una fractura. La dedicatoria se conserva casi íntegra, excepción hecha de las primeras y últimas letras de algunos renglones, que no entorpecen la lectura.

Tipología

Altar con inscripción

Formato

Dimensiones: 77 x 27 x 26 cm.

Fecha

Fin del siglo II – principios del siglo III d.C.

Provincia

Baetica

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Vrso

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Osuna (Sevilla)

Lugar de conservación

Museo Arqueológico de Osuna, nº inv. 05/00.

Corpus

Catálogo

Discusión

Q. Avidius Agustinus dedica el ara al Árbol Sagrado en virtud de una supuesta visión onírica (1). Sin argumentarlo, Fernández Ubiña (1996, p. 429) considera que el dedicante sería un dendróforo. Ln. 3 El dedicante lleva un gentilicio documentado en otras dos inscripciones hispánicas, una funeraria, de Cádiz, perteneciente a cierto Q. Avidius Spartarius (CIL II, 1774) y otra, funeraria también, de Tarragona, dedicada a los Manes de G. Avidius Primulus, sacerdote de Dea Caelestis, por su hijo, G. Avidius Vitalis (CIL II, 4310). Este gentilicio parece originario de Siria, donde lo llevaron insignes personajes de época flavia y antonina, e incluso la madre de Lucio Vero (Prosop. Imp. Romani, I, 281 ss., en particular nº 1408). Por tanto, como señala Blanco, es posible que el dedicante sea descendiente de libertos de C. Avidius Nigrinus, cónsul sufecto en 110 junto a Trajano, o de personas de su gens, antes que un pariente de los mismos. Blanco sugiere por la letra una datación entre finales del siglo II o comienzos del III (2). Ln. 5 Ningún autor ha discutido la contundente afirmación de Blanco de que la fórmula ex visu es consecuencia de una incubatio (3). Sin embargo, la frecuencia de esta expresión en la epigrafía latina sugiere que se trata de un lugar común, independiente de la razón verdadera que haya podido conducir al devoto a ofrecer su testimonio. En efecto, la incubatio requiere unas condiciones de espacio, personal y organización que se documentan consistentemente en la parte grecohablante del Imperio, pero no en la occidental (vid. Renberg, 2017). Por ello, la fórmula ex visu no ha de asociarse a la incubatio, sino que responde a una fórmula corriente para justificar la acción ritual.

La dedicatoria de la inscripción, Arbori Sanctae, constituye, hasta el momento, un unicum en la epigrafía latina. Entre las varias menciones de árboles inventariadas por Dessau (ILS III, 2, p. 936) nada semejante se encuentra, ni siquiera en el ciclo de Mater Magna y Atis (ILS II, 1, 4094 ss.), al que pertenece la inscripción de Osuna. No obstante, Arbor Sancta parece estar relacionada con la festividad atidea del Arbor Intrat, celebrada anualmente en Roma el 22 de marzo (4). Precisamente a esa celebración se vincularía el árbol consagrado en el metroon de Ostia (Vermaseren, CCCA III, nº 376, pp. 115–116). A este respecto, Blanco (1968, p. 96) sugirió que el árbol y la fiesta del árbol tienen tanto relieve en el culto de los dioses frigios que la expresión Arbori Sanctae ha de entenderse como sinónima de Attidi Sancto o Sancto Attidi, presente en otras dedicatorias (Dessau, ILS II, 1, 4149, 4117), lo que vendría avalado por la representación de piñas en el altar (5). Consideramos que esta equivalencia es acertada, especialmente tras la publicación de Diosono (2006, pp. 387–398). Esta autora repite lo que ya había escrito Blanco sobre el epígrafe y las fiestas a las que remite la advocación de nuestra inscripción y añade una precisión innovadora: la expresión arbor sancta aparece en Roma como topónimo citado por los Catálogos Regionales del siglo IV y, además, se sitúa en la Notitia Regionum II entre el Caput Africae y los Castra Peregrina, cerca de la parte superior del Celio. De este modo, el topónimo ha sido identificado por muchos autores con la Basílica Hilariana, sede del collegium dendrophorum (6). La reiteración del topónimo y de la secuencia teonímica del epígrafe de Osuna confirma la conexión de Arbor Sancta con el pino sagrado identificable con el dios Atis.

Vaquerizo (2010, p. 105), quien acepta la identificación de Atis con el Árbol Santo, comete serios errores en el comentario de la inscripción. En primer lugar, la considera un ara funeraria, cuando se trata de un ara votiva, y parece asumir que su procedencia es la ciudad de Vrso en sí misma o su territorio, sin especificación del sitio concreto del hallazgo; en segundo lugar, supone que existe un segundo altar hallado en el cortijo de San Lucas (procedencia para él distinta de la del primero) y dedicado a Atis, lo que indicaría una difusión particular de su culto en la zona. Sin embargo, este segundo altar es inexistente, pues el autor en realidad se equivoca al considerar que el ara al Arbor Sancta, destinatario divino identificado por Blanco con Atis, son dos altares distintos.

El hallazgo rural de este altar tal vez pudiera explicarse por una conexión del lugar con un hipotético espacio sacro en la colonia de Vrso dedicado al culto metróaco y atideo, por ejemplo, un lucus del que anualmente se extrajera el Árbol Santo que daría comienzo a la procesión del Arbor Intrat y la gran celebración de las fiestas metróacas (7).

Notas

(1) El Boletín del Fichero Epigráfico publica ahora en forma de artículos las fichas catalográficas de sus redactores, aunque no presenten ninguna aportación a lo consabido. La que aquí se comenta corresponde a Serrano Ordozgoiti, 2018, pp. 26-30.

(2) Para lo que busca apoyo en Gordon, 1965, III, nº 270, lám. 127.

(3) Blanco, 1968, p. 99. Aunque este autor muestra cierta prudencia, sus seguidores lo afirman con contundencia: Fernández Ubiña, 1996, p. 429; Sánchez de la Torre, 2015, pp. 715–716; Serrano Ordozgoiti, 2019, pp. 311–314.

(4) Diosono, 2006; Alvar, 2008, pp. 284–293; Dubosson-Sbriglione, 2018, pp. 90–97.

(5) Tras Blanco, casi todos los autores han repetido su interpretación, ej.: Ortiz Ayala, 1988, pp. 441–453; Fernández Ubiña, 1996, p. 428, nota 66; Diosono, 2006, p. 388. Sin embargo, Renberg (2003, nº 1223, p. 729) señala que el ara se ha asociado al culto metróaco principalmente por la representación de piñas en sus relieves, pero esta asociación, aunque posible, no es concluyente, pues los árboles son elementos muy importantes en la iconografía cultual asociada a otros dioses, incluido Mitra.

(6) Pavolini, LTUR I (1993), s.v. Arbor Sancta; Diosono, 2006, pp. 393–395; Palazzo – Pavolini, 2013. Véase adicionalmente, Rubio Rivera, 1993, pp. 175-183.

(7) Sobre estos asuntos véase Pavolini, 2016, pp. 337–348.

Referencias bibliográficas

Blanco, 1968, pp. 95–100, figs. 3 y 5; HAE, nº 2403; Vives, ILER, nº 6784, p. 626; Bendala, 1981, p. 287; Bendala, 1986, p. 393; Vermaseren, CCCA V, nº 161, p. 61, lám. XLVI; Gamer, 1989, nº SE36, p. 266; González Serrano, 1990, p. 176; Alvar, 1993b, pp. 233-234; Fernández Ubiña, 1996, p. 428; González Fernández, 1996, nº 613, pp. 42–43, fig. 354; CIL II2 5, 1112, con foto; Renberg, 2003, nº 1223, p. 729; Diosono, 2006, pp. 387–398; López García, 2006, pp. 152–153; Beltrán Fortes, 2008, p. 262; Vaquerizo, 2010, p. 105; da Brázia, 2011, p. 135; Crespo, 2012, nº 114, p. 129; Bayer, 2015, nº 4, p. 34; Pastor, 2015, p. 27, nota 56, lám. VIII; Ruiz Cecilia, 2015, nº 132, p. 257; Sánchez de la Torre, 2015, pp. 715–716; Dubosson-Sbriglione, 2018, p. 96; Serrano Ordozgoiti, 2018; Serrano Ordozgoiti, 2019, nº 2, p. 309 y pp. 311–314, fig. 1; Alvar – Pañeda, 2021, pp. 184–185 y p. 201, fig. 7; HEpOL 3353; HD031763; EDCS-08701189.

Abreviaturas y bibliografía

Corpus Inscriptionum Latinarum, Editio Altera, Berlin, V, 1998.

Epigraphic Database Heidelberg (https://edh.ub.uni-heidelberg.de/).

Epigraphik-Datenbank  Clauss / Slaby (http://www.manfredclauss.de/es/).

Hispania Antiqua Epigraphica.

Hispania Epigraphica Online (http://eda-bea.es/).

Alvar, J., Los cultos mistéricos en la Bética”, en J. F. Rodríguez Neila (ed.), Actas del I Coloquio de Historia Antigua de Andalucía. Córdoba, 1988, Córdoba, 1993b, pp. 225236.

Alvar, J, – Pañeda, B., “El uso de apelativos divinos en ámbitos rurales béticos”, ARYS, 19, 2021, pp. 173207.

Bayer, X. El culto a Cibeles y Attis en la Hispania romana: restos arqueológicos y epigráficos, trabajo de fin de máster, Universidad de Cantabria, 2015.

Beltrán Fortes, J., “Cultos orientales en la Baetica romana. Del coleccionismo a la arqueología,  en B. Palma Venetucci (ed.), Culti orientali tra scavo e collezionismo, Roma, 2008, pp. 249272.

Bendala, M., “Las religiones mistéricas en la España Romana, en La Religión Romana en Hispania. Symposio organizado por el Instituto de Arqueología (Rodrigo Caro" del C.S.I.C. del 17 al 19 de diciembre de 1979, Madrid, 1981, pp. 283–299.

Bendala, M., Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit, ANRW, II, 18.1, 1986, 345408.

Blanco, A., “Documentos metroacos de Hispania, Archivo español de arqueología, 41, 1968, pp. 91100.

da Brázia, P.J., Cultos Orientais no Ocidente Peninsular Perspectiva Artística, tesis de máster, Universidade Nova de Lisboa, 2011.

Crespo, S., “Onomástica personal y “cognomina” de nombre de mes en Hispania romana”, Hispania antiqua, 36, 2012, pp. 109130.

Diosono, F.,Note sullArbor Sancta a Urso e Roma”, Habis, 37, 2006, pp. 387398.

Dubosson-Sbriglione, L., Le culte de la Mère des dieux dans l'Empire romain, Potsdamer Altertumwissenschaftliche Beiträge 62, Stuttgart, 2018.

Fernández Ubiña, F. “Magna Mater, Cybele and Attis in Roman Spain”, en E. N. Lane (ed.), Cybele, Attis and related cults: essays in memory of M. J. Vermaseren, Leiden – Nueva York – Colonia, 1996, pp. 405433.

Gamer, G., Formen römischer Altäre auf der Hispanischen Halbinsel, Madrider Beiträge 12, Mainz, 1989.

González Fernández, J., Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Vol. II: Sevilla. Tomo III: La Campiña, Sevilla, 1996.

González Serrano, M.P., La Cibeles, nuestra señora de Madrid, Madrid, 1990.

López García, I., “Ritos y sociedad a través del conjunto iconográfico funerario de ‘Las Cuevas’”, en D. Vaquerizo, J.A. Garriguet, A. León (eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudad histórica, AAC 17, vol. I, Córdoba, 2006, pp. 145156.

Pastor, M., “Epigrafía y sociedad en osuna en época romana”, Cuadernos de los amigos de los museos de Osuna, 17, 2015, pp. 2030.

Renberg, G., “Commanded by the Gods: An Epigraphical Study of Dreams and Visions in Greek and Roman Religious Life, tesis doctoral, Universidad de Duke, 2003.

Ruiz Cecilia, J.I., Urso (Osuna): estudio y gestión de un yacimiento arqueológico, tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2015.

Sánchez de la Torre, N., La religión romana en la Bética, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015.

Serrano Ordozgoiti, D., “Ara de mármol en honor de Arbor Sancta proveniente de Osuna (Sevilla)”, Boletín del Archivo Epigráfico, 2018, nº 2, pp. 26–30.

Serrano Ordozgoiti, D., Sueños e incubatio en la epigrafía hispana: las fórmulas ex visu y ex iussu, en S. Montero Herrero, J. García Cardiel (eds.), Santuarios oraculares, ritos y prácticas adivinatorias en la Hispania Antigua, Madrid, 2019, pp. 305342.

Vaquerizo, D., Necroìpolis urbanas en Baetica, Tarragona, 2010.

Vermaseren, M.J., Corpus Cultus Cybelae Attidisque, vol. V, EPROER 50, Leiden, 1986.

Vives, J., Inscripciones latinas de la España romana. Antología de 6800 textos, 2 vols., Barcelona, 1971-1972.

Bibliografía secundaria en discusión y notas

(1) Serrano Ordozgoiti, D., “Ara de mármol en honor de Arbor Sancta proveniente de Osuna (Sevilla)”, Boletín del Archivo Epigráfico, 2018, nº 2, pp. 26–30.

(2) Gordon, A. E. - Gordon, J. (1965). Album of Dated Latin InscriptionsRome and the Neighborhood, A. D. 200–525. Berkeley - Los Angeles: University of California Press, nº 270, lám. 127. 

(3) Blanco, A., “Documentos metroacos de Hispania, Archivo español de arqueología, 41, 1968, pp. 91100.

Diosono, F.,Note sullArbor Sancta a Urso e Roma”, Habis, 37, 2006, pp. 387398.

Fernández Ubiña, F. “Magna Mater, Cybele and Attis in Roman Spain”, en E. N. Lane (ed.), Cybele, Attis and related cults: essays in memory of M. J. Vermaseren, Leiden – Nueva York – Colonia, 1996, pp. 405433.

Sánchez de la Torre, N., La religión romana en la Bética, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015.

Serrano Ordozgoiti, D., Sueños e incubatio en la epigrafía hispana: las fórmulas ex visu y ex iussu, en S. Montero Herrero, J. García Cardiel (eds.), Santuarios oraculares, ritos y prácticas adivinatorias en la Hispania Antigua, Madrid, 2019, pp. 305342.

(4) Alvar, J. Romanising Oriental Gods. Myth, Salvation and Ethics in the Cults of Cybele, Isis and Mithras, RGRW 165, LeidenBoston, 2008. 

Diosono, F.,Note sullArbor Sancta a Urso e Roma”, Habis, 37, 2006, pp. 387398.

Dubosson-Sbriglione, L., Le culte de la Mère des dieux dans l'Empire romain, Potsdamer Altertumwissenschaftliche Beiträge 62, Stuttgart, 2018.

(5) Diosono, F.,Note sullArbor Sancta a Urso e Roma”, Habis, 37, 2006, pp. 387398.

Fernández Ubiña, F. “Magna Mater, Cybele and Attis in Roman Spain”, en E. N. Lane (ed.), Cybele, Attis and related cults: essays in memory of M. J. Vermaseren, Leiden – Nueva York – Colonia, 1996, pp. 405433

Ortiz, C., ”El culto de Cibeles en la Hispania Romana”, en G. Pereira (dir.), Actas del I congreso Peninsular de Historia Antigua: Santiago de Compostela, 1-5 julio 1986, vol. 2, Santiago, 1988, pp. 441453.

Renberg, G., “Commanded by the Gods: An Epigraphical Study of Dreams and Visions in Greek and Roman Religious Life, tesis doctoral, Universidad de Duke, 2003.

(6) Diosono, F.,Note sullArbor Sancta a Urso e Roma”, Habis, 37, 2006, pp. 387398.

Palazzo, P. – Pavolini, C. (eds.), Gli dèi propizi. La Basilica Hilariana nel contesto dello scavo dellOspedale Militare Celio (1987-2000), Roma, 2013.

Pavolini, C., “Arbor Sancta”, Lexicon Topographicum Urbis Romae I, 1993, p. 7.

Rubio Rivera, R., Collegium dendrophorum: Corporación profesional y cofradía metróaca”, Gerión, 11, 1993, pp. 175183.

(7) Pavolini, C. “Ancora sui culti orientali a Roma. Dagli hymnologi di Cibele alle nuove ipotesi topografiche”, en V. Gasparini (ed.), Vestigia. Miscellanea di studi storico-religiosi in onore di Filippo Coarelli nel suo 80o anniversario, Stuttgart, 2016, pp. 337348.

Fotografía

Museo de Osuna.

Fecha de actualización

2022/10/11

Conjuntos de fichas