Museo Palacio de los Poderes

Descripción

El Museo Palacio de los Poderes fue construido en 1753 por Francisco Matías de Buso y Moya, primer Marqués de San Clemente, de ahí que durante mucho tiempo fuera conocido como el Palacio Marquesal de San Clemente; en el año 1831 fue adquirido por el poder federal para ser la Sede del Congreso del Poder Judicial; sin embargo, por las inundaciones el edificio fue demolido en 1897; la reconstrucción fue inmediata y se creó el Palacio de los Poderes, la decoración y reacondicionamiento estuvo a cargo del arquitecto inglés Cecil Louis Long quien concluyó el 27 de octubre de 1903; a partir de 1982 el edificio pasó a ser el Museo Palacio de los Poderes.
El arquitecto Long arribó a México en mayo de 1873, durante cuatro años trabajó en la Ciudad de México como relojero; también fue ayudante del constructor Frank Seter y del fabricante de vitrales Claudio...
Metadatos

Nombre

Museo Palacio de los Poderes

Otro nombre

Palacio legislativo, Palacio Marquesal de San Clemente, Palacio de los Poderes

Lugar

Avenida Benito Juárez #75, colonia Centro, Guanajuato

Provincia/región

Guanajuato

País

Siglo

Años

1897-1903

Artista

Cecilio Luis Long

Tipo de pieza

Resumen

El Museo Palacio de los Poderes fue construido en 1753 por Francisco Matías de Buso y Moya, primer Marqués de San Clemente, de ahí que durante mucho tiempo fuera conocido como el Palacio Marquesal de San Clemente; en el año 1831 fue adquirido por el poder federal para ser la Sede del Congreso del Poder Judicial; sin embargo, por las inundaciones el edificio fue demolido en 1897; la reconstrucción fue inmediata y se creó el Palacio de los Poderes, la decoración y reacondicionamiento estuvo a cargo del arquitecto inglés Cecil Louis Long quien concluyó el 27 de octubre de 1903; a partir de 1982 el edificio pasó a ser el Museo Palacio de los Poderes.
El arquitecto Long arribó a México en mayo de 1873, durante cuatro años trabajó en la Ciudad de México como relojero; también fue ayudante del constructor Frank Seter y del fabricante de vitrales Claudio Pellandini; a partir del año 1877 radicó en la ciudad de León, Guanajuato; ahí se encargó de la reconstrucción, decoración y fabricación tanto del reloj como de la Catedral Basílica Metropolitana; también intervino en el Palacio Episcopal y diversos lugares que van desde el Hospital de Celaya, el Casino de León hasta el Jardín del Cantador en Guanajuato, en total realizó quince proyectos arquitectónicos en el Estado. Una de sus obras donde puso en práctica el ‘estilo pompeyano’, considerado símbolo de modernidad y elegancia para la República postrevolucionaria fue el Palacio de los Poderes, ubicado en el centro de la ciudad de Guanajuato.
El Palacio pertenece al estilo Ecléctico por lo que utiliza materiales como cantera, hierro, aplicaciones de vidrio, ebanistería, papel tapiz, espejos, etc., en relación con la decoración en pisos y muros el arquitecto Long determinó usar el ‘estilo pompeyano’ para ello empleó mosaicos y plafones con elementos geométricos, florales, mitológicos y grecas; así se aprecia en el patio central, que está flanqueado por catorce columnas jónicas, y en cada uno de los pasillos, los cuales tienen en el centro un rosetón formado con pequeños mosaicos de color rojo, dorado, verde, negro y blanco, la composición se remata con una greca en tono negro enmarcada con dos franjas una roja y otra negra. En la escalera continua con los mismos detalles en el piso, colocando en el descanso tres rosetones que se encuentran al pie de cada escudo ubicados en los lambrines del muro, fueron creados con teselas de mármol y tienen un marco doble en tonos rojo y negro; el del centro representa a la Santa Fe, que es el escudo de armas de Guanajuato, en cada uno de sus lados se aprecia el escudo nacional de México, esto es, el águila sobre un nopal, devorando una serpiente.
El recubrimiento de los muros en el primer y segundo pisos tiene una distribución tripartita; en la parte inferior sigue la simetría y composición de los pasillos, por lo que está compuesta de un bloque rectangular con mosaicos y una greca negra que posee un marco en tono rojo. En la parte intermedia se hallan plafones distribuidos en pares que sirven como marcos para las ventanas y las puertas; los del primer y tercer piso son en tono azul con un marco en rojo y dorado, los motivos son jarrones con guirnaldas y figuras geométricas en tonos dorados y verdes. Los plafones del segundo piso imitan una columna formada en la parte inferior por musas o mujeres adentro de nichos con un pedestal rodeados de guirnaldas, cintas y círculos; en la parte superior se halla un serafín circundado con los mismos motivos, la composición está sobre un fondo dorado con un doble marco rectangular en tonos rojo y azul. Cabe señalar que este marco se encuentra en la parte superior de las ventanas y puertas imitando cortinajes. La tercera parte del recubrimiento de los muros está compuesta por el friso decorado con follaje, guirnaldas y flores en tonos blancos y rojos con un fondo en color verde.
Los artesonados de los plafones están hechos en placas de zinc con motivos geométricos y florales. En las salas que componen al edificio se presentan la misma composición en los artesonados y poseen frisos con guirnaldas, máscaras y flores en color blanco y dorado sobre un fondo verde; otros se componen con figuras geométricas.

Referencias bibliográficas

Salvador Covarrubias Alcocer, Un monumento al poder: obra cumbre del arquitecto Luis Long, Guanajuato, La Rana, 2002.

María de la Cruz Labarthe, Luis Long, arquitecto, Guanajuato, La Rana, 2003.

Conjuntos de fichas