Audiovisual experimental

Filmes y vídeos experimentales sobre movilidad internacional relacionados con migraciones, exiliados, diásporas, refugiados o desplazados.

  • 15 SQM
    Proyección sobre una cama colgada en la pared mediante una serie de "retratos" de once mujeres latinoamericanas que, entre 1997 y 2004, emigraron a Madrid y a Berlín, se pone al descubierto la capacidad de adaptación e integración de estas mujeres en los nuevos contextos culturales. Los retratos realizados con "perspectiva de pájaro" sobre una cama representan el momento del "tiempo libre", el momento de estar leyendo un libro, de escribir una carta, descansar o dormir. Cada persona retratada define y determina su propia representación mientras que el espacio de "recreo/descanso" es el mismo para cada sujeto. Intercalados entre las imágenes aparecen fragmentos de una conversación en la que se describe un piso de 15 m2 donde viven 8 mujeres juntas en el centro de Madrid/España. Con la lectura, las palabras forman imágenes que reconstruyen el espacio real, no visible, en el vídeo, y definen, en una situación de emigración y desarraigo, la capacidad de gestionar el propio "territorio" definido por una situación económica precaria en la emigración.
  • 1991 Next Hundred Years
    1991 Next Hundred Years establece una crítica al doble discurso político norteamericano y a la manipulación mediática alrededor de la Guerra del Golfo y los atentados del 11S, desde un enfoque más humano. Muestra un cierto paralelismo entre ambos sucesos al punto de crear confusión en el espectador mediante el montaje, pues resulta difícil discernir las imágenes correspondientes a cada momento histórico. Todo se inicia desde el cuestionamiento a las palabras, del presidente Bush (padre) referentes a la Guerra del Golfo cuando emitió el siguiente mensaje ante millones de telespectadores en todo el mundo: “no estamos aquí por el precio del barril de petróleo, estamos en esta guerra para definir el futuro del mundo en los próximos 100 años.
  • 366 Sillas
    366 Sillas propone una alegoría de la ciudad donde la mutabilidad de los espacios, su diseño y significados están marcados con la movilidad y las identidades de sus habitantes. Idea que cobra gran fuerza con el aumento de los desplazamientos y la diversidad cultural que transitan y a la vez conforman las ciudades de hoy en día.
  • A mi madre
    Uno de esos viajes en pareja es inmortalizado a través del Super8. Ella pasea por la Piazza della Signoria ante la mirada de la cámara, posando ante las estatuas y la fuente, parándose para que las palomas coman de su mano. La película familiar rodada hace décadas es recuperada por el hijo de quienes la realizaron, aprovechando para realizar un homenaje a la chica, su madre. O al menos, según reza el título. Tras la secuencia íntegra del deambular y posado, es repetida intercalando un plano fijo más reciente de la misma persona, grabado en vídeo en el salón de casa. Tras fijarse en el rostro, vuelve al mismo desenfocado años atrás, un momento de análisis tras el que se reanuda el estudio de la filmación remota. El ruido del proyector de Super8 es la banda de sonido, excepto en el plano actual y su comparación, en los que reina el silencio. La repetición a su vez, se centra en una búsqueda silente dentro del cuadro parándose en diversos momentos. Cuadro a cuadro se repite la escena de las palomas, de cómo estas comen de su manos abierta hacia el cielo. La secuencia se va ampliando y ralentizando hasta que se desmaterializa en una abstracción sobre el vuelo de una paloma que pasa de su mano. El movimiento de ésta sumamente ralentizado hasta ser una mancha con un tipo detrás, es apoyado por el sonido que va cobrando un siniestro y maquinal protagonismo. El objetivo principal de la película va variando, se despista, de la madre pasa a la materialidad de la propia filmación. La banal película familiar es resuelta a través de ralentizaciones y ruidos, desmontando sus propiedades estructurales hacia un deleite abstracto. La película doméstica es recuperada y transformada mediante su deconstrucción en el montaje otorgándola un sentido distinto, aunque en ella implícito que nace en su revisitación.
  • A permanent provisional situation
    Los realizadores exiliados palestinos, Maya Sambar, Osama Qashoo y Saeed Taji narran sus traumáticas experiencias a la hora de filmar tanto el conflicto, sus desastres y las historias particulares de quienes lo viven tanto en el lado palestino como en su diáspora. Pedro Ortuño combina los testimonios a través de quienes han observado de cerca, estudiado y relatado, así cómo intercalando glosas de noticiarios, músicas del lugar y momentos de tensión bélica como una trama paralela y contrapunto a lo que se observa.
  • Abanico Rojo
    En 1937, el gobierno republicano promovió la salida de España de miles de niños hacia distintos países que se ofrecieron a acogerlos. Una parte de ellos fueron llevados hacia la Unión Soviética, el más firme aliado de la República durante los tres años de Guerra y, al mismo tiempo, el ejemplo máximo para muchos socialistas y comunistas de que la «utopía» se estaba haciendo realidad. Abanico Rojo, por una parte, rescata el testimonio de Alejandra Soler, que fue maestra de estos niños y, por otra, el de diversas personas que sufrieron el exilio en Rusia y que con posterioridad regresaron a España.
  • Al Barzaj
    Poema visual basado en las enseñanzas del místico andalusí Ibn Arabi (s.XII) y sus reflexiones sobre alam al-mizal: mundo imaginal. Toni Serra se desplaza entre distintas realidades al internarse en los laberínticos callejones, estrechos y techados en ocasiones. Entre la ceguera y la máxima iluminación. disfruta de la deriva, de la pérdida, abierto a lo que aparezca. Travesías vericuetas por los interiores de cualquier ciudad marroquí donde aparecen, con la misma rapidez que desaparecen, personas y objetos. Un tránsito oscilante entre vida y muerte en los márgenes de hogares anónimos.
  • Aldea Fatal
    El vídeo Aldea Fatal forma parte de un proyecto más amplio, bajo el mismo título, que integra diferentes piezas, entre ellas este trabajo, y que alude a la interrelación existente entre turismo-emigración, ya abordado en otras ocasiones por el mismo autor en otras piezas. Concretamente en el vídeo se puede ver una imagen asociada a las playas idílicas del sur, una palmera, que su vez tiene un nudo en el tronco; la palmera sigue un movimiento oscilante mientras de fondo se puede escuchar una música acorde a la imagen paradisíaca. En palabras del mismo López «la palmera como alusión directa a los paraísos donde queremos ir de vacaciones; pero una palmera anudada en su tronco, un paraíso atado a sí mismo, condenado, como los que allí viven y les resulta imposible escapar. Atados al paraíso».
  • Alí Salem
    Alí Salem es un multifacetado retrato de una persona, como muchas personas provenientes de la emigración, que ha tenido que hacer borrón y cuenta nueva, en su edad adulta y con su familia, para empezar de cero en el país de acogida, donde la experiencia y el pasado (a no ser delictivos) no cuentan. Su historia se encuentra hábilmente mimetizada en el tratamiento visual de este documental: tras exponer los logros arquitectónicos, como si de un documental promocional se tratase, se encuentra a la persona desamparada ante el telón azul del chroma y la utillería de grabación bebiendo agua, a partir de ese momento sus acciones y costumbres son observadas tanto por una cámara de seguridad como por la cercanía del documentalista. La realidad, ajena a su pasado, le transforma visualmente de arquitecto de moda admirado a disciplinado expatriado fichado, un modo de evidenciar, también, los modelos de representación institucionalizados por los medios de comunicación donde cada clase tiene su código de visual: 3D y chroma keys para los destacados, gran angular y vigilancia para los humildes.
  • Amanar Tamasheq
    Un tuareg sentado habla a cámara para explicar el exterminio de su pueblo rebelde. Con la cara oculta y vestido de azul, indica cómo debe grabarse su testimonio: sin su imagen, sin su voz. A partir de ese momento, los subtítulos muestran sus argumentos. La memoria histórica tuareg se transmite oralmente y se transcribe en la pantalla explorando momentos de la vida cotidiana y festividades originarias de este pueblo del desierto. Un documento mudo, pero con música, sobre la comunidad tuareg. Un pueblo ignorado por los medios de comunicación que está siendo sistemáticamente masacrado por el ejército de su país. De espacio abierto, el desierto ha pasado a ser su cárcel.
  • Amor
    Amor consiste en un reportaje a un joven ex soldado israelí, grabado en una sola tarde, en la que el sujeto declara que es necesario alcanzar la paz con los palestinos después de todo el odio y las heridas de la guerra. El discurso del soldado tiene algo de inocente y de convencional, pero hay una zona oscura, donde se nota que no quiere hablar de su experiencia personal en el conflicto, y se refiere a algo llamado kill rush, una adicción que se adquiere cuando uno ha comenzado a matar.
  • Anitia
    Anitia es la heroína de este vídeo. Construida a partir de fragmentos deteriorados de cine antiguo lucha contra los ataques de cazas bombarderos en Bombay mezclando latencias y ruidos del celuloide con imágenes subliminales de seguridad y muerte. A lo largo de la película, ante el proyector, se van incorporando las noticias en distintos idiomas, tanto en inglés como castellano, sobre el atentado en Bombay —trece bombas, doscientos muertos—, donde se especula, además; sobre su posible autoría al señalar a países vecinos como Pakistán. Anitia como heroína de las películas mudas desgarradas va a solventar todos los problemas.
Desplegar todas
Ant Siguiente