Documentales y vídeos en Youtube y Vimeo

¿Quién es? - Dolores Ibárruri
Capítulo 9 de "¿Quién es?" Dedicado a Dolores Ibárruri, La Pasionaria. Símbolo y mito de la Segunda República. Oradora que magnetizaba multitudes. Vasca. Obrera. Comunista. Antifascista. Emitido por Abya Yala Televisión. Idea y Conducción: Mariano Vázquez

Dolores Ibárruri Gómez, La Pasionaria ,Documental.
Dolores Ibárruri Gómez "Pasionaria" (Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 -- Madrid, 12 de noviembre de 1989), fue una política española. Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil.
Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino. En este documental de Informe Semanal se muestra como su voz avivaba los corazones de los obreros, defensores de la II República Española.
Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino. En este documental de Informe Semanal se muestra como su voz avivaba los corazones de los obreros, defensores de la II República Española.

Dolores Ibárruri dando un discurso IX 1936
Miembro del Comité Central PC de España filmado por cineastas sovieticas Roman Karmen y Boris Makaseev. Madrid \ septiembre de 1936

“Caminos de la memoria. De la Desbandá a Francia. Testimonio de las hermanas González de Haro”
¿ Por qué mi familia tuvo que huir?
La autora recorre la historia de su familia republicana en su doble huida: de Málaga a Almería y Barcelona y después a Francia. Un doble exilio en el marco de la 2ª Guerra Mundial vivido con dignidad y luchando siempre por la libertad.
La autora recorre la historia de su familia republicana en su doble huida: de Málaga a Almería y Barcelona y después a Francia. Un doble exilio en el marco de la 2ª Guerra Mundial vivido con dignidad y luchando siempre por la libertad.

Tomasa Cuevas- Biografía
Biografía de la militante comunista Tomasa Cuevas, narrada por la historiadora Claudia Corral Viejo. La biografía está apoyada con fuentes documentales y testimoniales.

La División Azul Española
La película se divide en tres actos: Guerra Civil, Operación Barbarroja y la participación de España en la lucha contra la Unión Soviética en el año 1941.

Tráiler 'Cantat de la guerra civil'
'Cantata de la guerra civil' es un documental que cuenta, a través de las canciones y músicas populares, así como de imágenes de archivo, la vida cotidiana y el enfrentamiento que hubo entre los españoles durante los años 1936 a 1939.

Entrevista José Manuel Fernández, exalcalde de Bustarviejo
José Manuel Fernández, exalcalde de Bustarviejo. Cuando nace su padre está en la cárcel y su madre se dedica al estraperlo de tabaco y la venta de leche. Su padre pasó 12 años encarcelado en el penal de Burgos. La entrevista describe el trauma de ser un niño durante la Guerra Civil y el primer franquismo.

Trópico distópico - ep. 23
"Si no tienes memoria, no tienes recuerdos. Y si no tienes recuerdos, es que no has vivido". Así comienza el capítulo 23 de 'Trópico distópico', que lleva por título 'Memoria'. A raíz de a reciente Ley de Memoria Democrática, Televisión Canaria aborda las consecuencias que tiene todavía en el presente el franquismo en España y para ello el programa cuenta con testimonios de víctimas anónimas, expertos/as en la materia y dirigentes y exdirigentes políticos como José Luis Rodríguez Zapatero, en aras de arrojar luz al debate que ha precedido a la Ley de Memoria Democrática.

Figuras femeninas: de los años veinte a la posguerra
Documental sobre la situación de las mujeres desde los años veinte a la posguerra. Contiene imágenes y audiovisuales de época, entrevistas a Lili Álvarez, deportista; Maruja Mayo, pintora; Rosario Sánchez Mora, miliciana. Incluye comentarios de las historiadoras sobre acontecimientos de la época, como el voto femenino entre otros.

El voto de las mujeres. 1877-1978 (I) y (II)
Documental referido a la exposición "El voto de las mujeres. 1877-1978", exhibido en la Biblioteca Nacional al hilo de la celebración del aniversario de dos fechas relevantes en la historia de España: el 19 de noviembre de 1933, en que por primera vez votaron las mujeres, y se conmemoraba el 70 aniversario; y el 25 aniversario de la Constitución Española de 1978, que devolvió los derechos y libertades a los españoles. Intervienen las historiadoras Rosa María Capel y Josune Aguinaga.

Debate parlamentario entre Victoria Kent y Clara Campoamor (Maru-JASP, 08/03/2017)
Teatralización del debate parlamentario entre Victoria Kent y Clara Campoamor, celebrado en el Palacio de las Cortes el día 1 de octubre de 1931, en el que se aprobó el derecho a voto de las mujeres españolas, puesto en escena por el Taller de Teatro Maru-JASP en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá el día 8 de marzo de 2017.





















