Jaime Alvar (Universidad Carlos III de Madrid)

Se recogen en esta sección los testimonios considerados en algún momento como pertenecientes al ciclo isíaco. Las razones por las que quedan excluidos se especifican en cada caso. Se trata de un catálogo de mínimos, pues se han mantenido en el corpus documental todos los testimonios que resultan dudosos, no sólo desde el punto de vista cultural, como los testimonios de onomástica teófora, las lucernas con tema nilóticos o los mosaicos con representación de divinidades egipcias, sino también los de atribución dudosa, como alguno de los llamados “pies serapeicos” o las piezas perdidas de las que se conservan descripciones que dificultan su correcta catalogación, como la supuesta Isis kourotrophos de Sevilla. Por otra parte, el catálogo corresponde a los aegyptiaca procedentes de las provincias hispanas como consecuencia de su integración en el espacio territorial y político de Roma. En consecuencia, en el presente apartado se enumeran con las iniciales FC (= fuera de catálogo) los documentos que por estudios rigurosos sabemos que no pertenecen a los cultos egipcios, como el ara de Castra Caecilia que durante mucho tiempo se había considerado como el primer testimonio serapeico de Hispania, o aquellos que pudieran engrosar la lista de los isiaca, prerromanos. Como ya he indicado en el capítulo introductorio al catálogo general, no creo que en la época prerromana Isis formara parte del panteón peninsular; los documentos anteriores a la llegada de los romanos con imágenes de dioses egipcios o los letreros de algunos objetos con mención del teónimo no suponen necesariamente un desplazamiento de las creencias vinculadas al ciclo osiríaco. Pero en cualquier caso, mi objetivo es el culto de época romana, por lo que los testimonios anteriores, independientemente de su naturaleza histórico-religiosa, no caben aquí.

Seguir leyendo

 

(1) Al margen de los documentos recogidos en los corpora anteriores (Padró, 1980-1985 y 1995; García Martínez, 2001), me refiero, sin ánimo de exhaustividad, a los interesantes documentos conservados en el Museo de Ibiza y Formentera, procedentes de las excavaciones en la necrópolis de Puig dels Molins (Fernández – Padró, 1982; Fernández – Padró, 1986; Velázquez, 2007), así como los siguientes:

La Aliseda (Cáceres)

Jeroglífico egipcio de los siglos VIII-VII a.C. El texto se halla en un vaso de vidrio inscrito en caracteres  egipcios. Hoy se conserva en el MAN. Blanco, 1956, pp. 4-6; GyB, ROER, nº 13, p. 113. El texto transcrito: dd(mdw) in Is.t. Sentencia de Isis, según la fórmula frecuente en los textos religiosos egipcios.

Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz)

Escarabeo de piedra negra con engarce giratorio de plata con representación de Isis lactans sentada hacia la izquierda; Horus está sentado en sus rodillas; a la izquierda de la diosa un altar de columna encendido. Procede del palacio-santuario de Cancho Roano. Museo Arqueológico de Badajoz. Fecha: siglo VII a.C. Maluquer, 1981, p. 350, fig. 54. Dimensiones: 9 x 10 mm.

Baria (Villaricos, Almería)

Emisiones púnicas. Anverso: disco solar flanqueado por uraeus, símbolo de Isis; reverso: Palmera con frutos. Gráfila de puntos. Museo Arqueológico Nacional, nº inv. 1935/4Vill/M-79; 1935/4Vill/M-193, 1935/4Vill/M-194. Otra moneda, hallada en la tumba 283 de la excavación de Siret en Villaricos, presenta en el anverso: cabeza femenina, probablemente Tanit, a derecha, delante leyenda neopúnica tglt. = Tagilit. En el reverso: trono, símbolo del nombre jeroglífico de Isis, alrededor larga leyenda neopúnica ilegible. Museo Arqueológico Nacional nº inv. 1935/4Vill/M-T283. También de la ceca emisora Tagilit son las piezas del MAN con los nos. de inventario 1935/4Vill/M-T75-3; 1935/4Vill/M-T141; 1935/4Vill/M-T145; 1935/4Vill/M-T158; 1935/4Vill/M-T341; 1935/4Vill/M-T682; 1935/4Vill/M-T1080; 1935/4Vill/M-65; 1935/4Vill/M-76; 1935/4Vill/M-192; 1935/4Vill/M-195; 1935/4Vill/M-196; 1935/4Vill/M-197; 1935/4Vill/M-198; 1935/4Vill/M-199;            1935/4Vill/M-200; 1935/4/Herr-M-1; 1935/4/Herr-M-2; 1940/27/M-9; 1973/24/7075; 1993/67/1564; 1993/67/1565; 1993/67/1566; 1993/67/1567; 1993/67/1568; 1993/67/1569; 1993/67/1570; 1993/67/1571; 1993/67/1572; 1993/67/13188; 1993/67/13190; 2003/89/1; todas ellas con referencia isíaca.

Alfaro, 2003, pp. 7-18.

Gades (Cádiz)

Pequeño amuleto de pasta de talco muy desgastado en el que aparece representada Isis amamantando a Harpócrates, pertenece a la tumba nº 2 de la necrópolis de la Calle Tolosa Latour. Período púnico. Museo de Cádiz, nº inv. DJ17076. Jiménez Flores, 2004, p. 147.

Pequeño colgante formado por varias figuritas de oro soldadas entre sí y a un arco de suspensión que se une a la anilla para colgar. Por un lado aparece Bes y por el otro Isis y Neftis. Museo de Cádiz, nº inv. CE04978. Período púnico. Fecha: segunda mitad del siglo IV o primer cuarto del III a.C.

Marín Ceballos, 1976, pp. 245-249; Fernández – Padró, 1986. p. 17; Jiménez Flores, 2004, p.141-146. Dimensiones: ancho 1; alto 2,1 cm.

(2) Remito a quienes puedan estar interesados en este asunto a Pons, 1995.

(3) Molinero – Jaramago – García, e.p.