C069. Catálogo. Baetica. Italica - Santiponce (Sevilla). Santuario

Descripción

Iseo en el pórtico trasero de la escena del teatro de Itálica. El hallazgo en las excavaciones de 1989 de cuatro placas dedicadas a Isis establecen la adscripción cultual del recinto. Entonces se identificó un pequeño edificio, de planta rectangular, levantado en el centro de la galería norte. Los intercolumnios habían sido cegados por un murete de sillares pequeños, que delimitan un ámbito de 16 m de ancho, exento de las naves del pórtico. Su edificación se situaba en época de Adriano. La supuesta cella, pues en realidad es una pronaos, tenía 9 m de ancho por 3,5 de fondo. En la fachada se suponía que había tres pequeños habitáculos; los dos laterales abiertos a la cella; el central era un vestíbulo al que...

Metadatos

Nº de inventario

C069

Título

C069. Catálogo. Baetica. Italica - Santiponce (Sevilla). Santuario

Descripción de la pieza

Iseo en el pórtico trasero de la escena del teatro de Itálica. El hallazgo en las excavaciones de 1989 de cuatro placas dedicadas a Isis establecen la adscripción cultual del recinto. Entonces se identificó un pequeño edificio, de planta rectangular, levantado en el centro de la galería norte. Los intercolumnios habían sido cegados por un murete de sillares pequeños, que delimitan un ámbito de 16 m de ancho, exento de las naves del pórtico. Su edificación se situaba en época de Adriano. La supuesta cella, pues en realidad es una pronaos, tenía 9 m de ancho por 3,5 de fondo. En la fachada se suponía que había tres pequeños habitáculos; los dos laterales abiertos a la cella; el central era un vestíbulo al que se accedía desde el murete exterior; ahora se cree que son las antas del podio. Este presunto vestíbulo contenía una pequeña escalinata, de la que se conservaba la cimentación y un rellano bordeado por un estrecho escalón de mármol con indicios de una cancelilla metálica; en realidad, se trata de los cimientos de la escalinata de acceso al templo, embutida en el podium. Entre el umbral del escalón de mármol y la plataforma posterior se encontraban embutidas en el pavimento las cuatro lápidas votivas ya mencionadas y que se describen a continuación. El interior de la cella (en realidad, pronaos) manifiesta una destrucción violenta, pues todo el suelo esta cubierto por una capa de hasta 20 cm de restos de estuco y fragmentos muy pequeños de estatuas. La destrucción sistemática de las estatuas y de la decoración mural se produjo, según Corzo (1991, p. 137), en el siglo V: «Parece que el templo y su ornamentación fueron respetados varios siglos, hasta la llegada de las invasiones bárbaras; entre éstas, las de los visigodos arrianos parece la autora más probable del expolio».
Excavaciones posteriores en 1990-1991 pusieron de manifiesto que en el centro del pórtico había un estanque, alineado con la fachada del templo, y que el iseo contaba con un destacado nilómetro y un altar alineado con el estanque central y con la entrada a la cella, de modo que el estanque quedaría integrado en las estructuras del santuario (Rodríguez Gutiérrez, 2004, p. 390). La campaña de 2009 ha proporcionado una información óptima para comprender la estructura general del iseo. Las estructuras del iseo se proyectan al exterior del muro del pórtico, que delimita la parte correspondiente a la cella, situada en su totalidad en el exterior, y la pronaos, tenida hasta ahora como cella o sacellum. Gracias a este descubrimiento se ha podido reconstruir la planta real del templo. El edificio de culto está compuesto por pórtico tetrástilo, pronaos y cella, todo ello sobre podium. En el área central se ha descubierto la cimentación de un altar y una cripta. Como consecuencia, el estanque y el focus adquieren pleno sentido en el recinto que debe ser interpretado como un complejo de culto que responde a un esquema canónico. Entre finales del siglo I y comienzos del II, la porticus post scaenam de esta colonia romana, que se había terminado de construir en la segunda mitad del siglo I d.C., experimenta una profunda transformación al convertirse en un espacio de culto, con la probable pérdida de su anterior carácter público. Aprovechando el vano de la puerta de la galería septentrional, se construye un templo siguiendo el canon vitrubiano. La cella, de unos 75 m2, ocupa un espacio al exterior del pórtico, mientras que la construcción en los intercolumnios corresponde a la pronaos, tetrástila, de 8,6 por 3,4 m. Ambos espacios se elevan sobre un podio. La longitud del templo es de casi 17,5 m y su anchura de unos 9,5. El acceso se realiza mediante una escalinata integrada en el podio, ante la cual hay una pequeña entrada formada por dos grandes lastras de mármol ante las que había un cancel metálico frente al que se localizaron las mencionadas placas dedicadas a Isis. De la escalinata sólo se conserva una masa de mortero de cal y fragmentos de ladrillo, en la que se advierte la impronta correspondiente a dos peldaños. Esto se venía interpretando como una especie de rellano, pero ahora se considera el cimiento de la escalera. A ambos lados de la escalera, se encuentran las antas del podium, interpretadas antes como estancias al haber excavado su relleno. El estanque es rectangular (10.90 x 3.60 m), con entrantes y salientes interiores rectangulares y curvos, no está alineado con el teatro, sino con el iseo, al igual que el cimiento del altar (1.97 x 1.95 m), aunque éste está algo desplazado. El focus está al NO. del estanque, como en otros iseos y en eje con la cripta (p. ej. Baelo, nº 100, o Pompeya), parcialmente soterrado, en él se quemarían las ofrendas; su superficie es de 1,32 m2. La cripta tiene planta en «L», cuyo lado corto alberga la escalera, de al menos 5 peldaños muy mal conservados, que desciende desde el eje que marca el templo. La cámara (6.26 x 1.81 m), sensiblemente mayor que otras conocidas, tiene más de dos metros de altura y estuvo cubierta por una bóveda de cañón rebajada; no estaba pavimentada y los materiales incrustados en su suelo se fechan en los siglos II-III d.C., su colmatación tuvo lugar en los siglos V-VI, durante los cuales se usa como vertedero. A partir de entonces tiene lugar el expolio de las construcciones. Al lado de la cripta se encuentra el nilómetro. En la propia galería norte del pórtico se han identificado otras construcciones relacionadas con el templo, posiblemente dependencias cultuales y de servicios. Fecha: la remodelación del pórtico para convertirlo en un santuario isíaco tuvo lugar a mediados del siglo II d.C.; la destrucción parece completarse entre los siglos V y VI, aunque no se puede precisar el momento en el que este iseo deja de ser un lugar de culto.

Tipo de pieza

Santuario

Fecha

Siglo I d.C. - Siglo IV d.C.

Provincia

Baetica

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Italica

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Santiponce (Sevilla)

Lugar de conservación

In situ.

Corpus

Catálogo

Referencias bibliográficas

Corzo-Toscano, 1991, p. 53 ss. y 88 (conclusiones); Corzo, 1991, pp. 125-128; Rodríguez
Gutiérrez, 2004, pp. 387 ss.; Beltrán – Mercado, 2010, p. 1139; Jiménez Sancho, e.p. (1).

Abreviaturas y bibliografía

J.R. Corzo y M. Toscano, Italica. Excavaciones en el Teatro (1990), vol I: Texto, II: Descripción de los materiales, Sevilla, 1991.
J.R. Corzo, “Isis en el teatro de Itálica”, Boletín de Bellas Artes, 19, 1991, 125-148.
O. Rodríguez Gutiérrez, El teatro romano de Itálica. Estudio arqueoarquitectónico, Madrid, 2004.
J. Beltrán Fortes – L. Mercado Hervás, “Pelagia en Hispalis (Sevilla)”, en C. Fornis, J. Gallego, P. López Barja, M. Valdés (eds.), Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido, vol. 2, Zaragoza, 2010, 1129-1141.

Fecha de actualización

2018-03-01

Conjuntos de fichas