C091. Catálogo. Baetica. Hispalis - Sevilla. Escultura
Descripción
Estatuilla de Isis kourotrophos, descubierta en 1606 en el curso de unas obras en el Alcázar de Sevilla. Dice de ella Rodrigo Caro, en sus adiciones al libro de las Antigüedades de Sevilla: «Es esta estatua de cinco cuartas de alto, de piedra negra durísima; llámanle los anticuarios y artífices basaltes, o pedernal egipcio; represéntase en ella una mujer sentada con ropaje decente, de grave y hermoso rostro; tiene en su regazo un niño de poca edad, hermoso y risueño, cubierta la cabeza como con una capilla de fraile que le desciende por las espaldas, los brazos cruzados, el derecho sobre el izquierdo, y en él un azote: de la cintura abajo metido en una red, que le cubre todo, acabando todo el cuerpecito en punta a la manera que los matemáticos figuran el rombo. Tiene la estatua de esta mujer por ambos lados del asiento de arriba abajo y en la peana donde está...
Nº de inventario
C091
Título
C091. Catálogo. Baetica. Hispalis - Sevilla. Escultura
Descripción de la pieza
Estatuilla de Isis kourotrophos, descubierta en 1606 en el curso de unas obras en el Alcázar de Sevilla. Dice de ella Rodrigo Caro, en sus adiciones al libro de las Antigüedades de Sevilla: «Es esta estatua de cinco cuartas de alto, de piedra negra durísima; llámanle los anticuarios y artífices basaltes, o pedernal egipcio; represéntase en ella una mujer sentada con ropaje decente, de grave y hermoso rostro; tiene en su regazo un niño de poca edad, hermoso y risueño, cubierta la cabeza como con una capilla de fraile que le desciende por las espaldas, los brazos cruzados, el derecho sobre el izquierdo, y en él un azote: de la cintura abajo metido en una red, que le cubre todo, acabando todo el cuerpecito en punta a la manera que los matemáticos figuran el rombo. Tiene la estatua de esta mujer por ambos lados del asiento de arriba abajo y en la peana donde está sentada cavados muchos hieroglíficos y caracteres extraños, aves, culebras, flores, varios animales, círculos, figuras de cruz y del tau. En el pecho tiene un taladro como de un real sencillo, que le pasa a las espaldas, y parece que este ídolo estaba encajado o arrimado en algún nicho o pared, porque teniendo en toda la parte delantera excelente escultura, y de maestro muy aventajado, con admirable polimento, por las espaldas está la piedra bruta. Yo vi este ídolo muchas veces y lo vio toda Sevilla». La estatua fue solicitada por el Conde de Monterrey, que se la llevó a Madrid, de donde pasó a Italia «con sentimiento de los curiosos de Sevilla y con poco crédito de la curiosidad española», concluye Caro. Formó parte de la colección de P. Alonso O’Crouley (1) a fines del siglo XVIII.
Tipo de pieza
Escultura
Provincia
Lugar de hallazgo (nombre latino)
Hispalis
Lugar de hallazgo (nombre actual)
Sevilla
Lugar de conservación
Paradero desconocido.
Corpus
Catálogo
Discusión
Rodrigo Caro no reconoce en la estatua a Isis, a pesar de que le dedica una
extensa atención en su Veterum Hispaniae Deorum Manes sive reliquiae.
Insistentemente lo describe como Canopo, aunque le sorprende que se represente como mujer. Al igual que en el caso de la Isis kourotrophos de Itálica,
es difícil determinar si estamos ante un testimonio de culto isíaco de época
romana o si se trata de una producción del período faraónico. La existencia en
la ciudad de una estatuilla de Bes (2) y de otro documento, asimismo dudoso al
tratarse de un nombre teóforo, no ayudan a defender su valor como testimonio cultual en la ciudad romana de Hispalis.
Notas
(1) El anticuario gaditano Pedro Alonso
O’Crouley fue «Teniente quadrillero mayor
de la Santa y Real Hermandad vieja de Toledo,
socio de mérito y literato de la Real Sociedad
Bascongada, miembro correspondiente de la de
Antiquarios de Edimburgo» y tres etcéteras más
presuntuosas que prometedoras. En cualquier
caso le corresponde el honor de haber sido el
primero en catalogar e imprimir una colección
artística privada (Sánchez Cantón, 1942, p. 217);
Antón, 1966, pp. 151-166.
(2) Beltrán, 2008, p. 252.
(2) Beltrán, 2008, p. 252.
Referencias bibliográficas
Caro, 1628, f. 48v; Caro, 1634 = Caro, 1851, pp. 355-358 = Caro, 1932, p. 8; Ceán Bermúdez,
1832, p. 249; Hübner, 1862, p. 316; Sánchez Cantón, 1942, p. 221; GyB, ROER, nº 16, p. 114;
Blanco, 1979, pp. 128-130; Corzo, 1991, p. 148; Beltrán Fortes, 2008, 250, nota 7; Beltrán –
Mercado, 2010, pp. 1136-1137
Abreviaturas y bibliografía
R. Caro, Veterum Hispaniae Deorum Manes sive Reliquiae, ms. D’Orville 47 (Auct. X 1.2.15), Bodelian Library, 1628.
R. Caro, Adiciones al libro de las Antigüedades y principado de Sevilla, y corografía de su convento jurídico, en Memorial Histórico Español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia. Tomo I, Madrid, 1851, 347-458.
R. Caro, Adiciones al Principado y Antigüedades de la ciudad de Sevilla y su convento jurídico, Sevilla, 1932.
J.A. Ceán Bermúdez, Sumario de las Antigüedades Romanas que hay en España, Madrid, 1832 (reed. Valencia, 2003).
E. Hübner, Die antiken Bildwerke in Madrid, Berlín, 1862.
F.J. Sánchez Cantón, “La primera colección española de cuadros y estatuas que tuvo catálogo impreso”, BRAH, 111, 1942, 217-228.
GyB, ROER = A. García y Bellido, Les religions orientales dans l'Espagne Romaine, EPROER 5, Leyden, 1967.
A. Blanco Freijeiro, Historia de Sevilla. I.1. La ciudad antigua (de la Prehistoria a los visigodos), Sevilla, 1979.
J.R. Corzo, “Isis en el teatro de Itálica”, Boletín de Bellas Artes, 19, 1991, 125-148.
J. Beltrán Fortes, “Cultos orientales en la Baetica romana. Del coleccionismo a la Arqueología”, en B. Palma Venetucci, Culti orientali tra scavo e collezionismo, Roma, 2008, 249-272.
J. Beltrán Fortes – L. Mercado Hervás, “Pelagia en Hispalis (Sevilla)”, en C. Fornis, J. Gallego, P. López Barja, M. Valdés (eds.), Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido, vol. 2, Zaragoza, 2010, 1129-1141.
Bibliografía secundaria en discusión y notas:
P. Antón Solé, “El anticuario gaditano Pedro Alonso O'Crouley. (Su vida, su Museo y sus diálogos de Medallas antiguas, con una carta inédita a don Antonio Ponz)”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, t. 44, nº 136, 1966, 151-166.
R. Caro, Adiciones al libro de las Antigüedades y principado de Sevilla, y corografía de su convento jurídico, en Memorial Histórico Español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia. Tomo I, Madrid, 1851, 347-458.
R. Caro, Adiciones al Principado y Antigüedades de la ciudad de Sevilla y su convento jurídico, Sevilla, 1932.
J.A. Ceán Bermúdez, Sumario de las Antigüedades Romanas que hay en España, Madrid, 1832 (reed. Valencia, 2003).
E. Hübner, Die antiken Bildwerke in Madrid, Berlín, 1862.
F.J. Sánchez Cantón, “La primera colección española de cuadros y estatuas que tuvo catálogo impreso”, BRAH, 111, 1942, 217-228.
GyB, ROER = A. García y Bellido, Les religions orientales dans l'Espagne Romaine, EPROER 5, Leyden, 1967.
A. Blanco Freijeiro, Historia de Sevilla. I.1. La ciudad antigua (de la Prehistoria a los visigodos), Sevilla, 1979.
J.R. Corzo, “Isis en el teatro de Itálica”, Boletín de Bellas Artes, 19, 1991, 125-148.
J. Beltrán Fortes, “Cultos orientales en la Baetica romana. Del coleccionismo a la Arqueología”, en B. Palma Venetucci, Culti orientali tra scavo e collezionismo, Roma, 2008, 249-272.
J. Beltrán Fortes – L. Mercado Hervás, “Pelagia en Hispalis (Sevilla)”, en C. Fornis, J. Gallego, P. López Barja, M. Valdés (eds.), Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido, vol. 2, Zaragoza, 2010, 1129-1141.
Bibliografía secundaria en discusión y notas:
P. Antón Solé, “El anticuario gaditano Pedro Alonso O'Crouley. (Su vida, su Museo y sus diálogos de Medallas antiguas, con una carta inédita a don Antonio Ponz)”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, t. 44, nº 136, 1966, 151-166.
Fecha de actualización
2018-03-01