C092. Catálogo. Baetica. Hispalis - Sevilla. Onomástica teófora / Inscripción

Descripción

Estela funeraria de mármol blanco con tonos rojizos y dos grandes vetas verticales de color rojo, probablemente procedente de Almadén de la Plata (Sevilla) hallada, con su contexto arqueológico, en el enterramiento nº 137 en el extremo occidental de la necrópolis meridional de Hispalis, en 2005, con motivo de las obras del metro, en la actual estación del Prado de san Sebastián. Se trata de una sepultura de incineración simple, en la que apareció una jarra volcada con huesos calcinados y algunos restos de cerámica, hierro y huesos de fauna; los restos humanos de la urna cineraria corresponden a una mujer de unos 20 años. A 20 cm al este de la urna se halló la estela rota en tres fragmentos, recolocados junto a la tumba y calzados con una piedra entre ellos; es probable que la estela...

Metadatos

Nº de inventario

C092

Título

C092. Catálogo. Baetica. Hispalis - Sevilla. Onomástica teófora / Inscripción

Descripción de la pieza

Estela funeraria de mármol blanco con tonos rojizos y dos grandes vetas verticales de color rojo, probablemente procedente de Almadén de la Plata (Sevilla) hallada, con su contexto arqueológico, en el enterramiento nº 137 en el extremo occidental de la necrópolis meridional de Hispalis, en 2005, con motivo de las obras del metro, en la actual estación del Prado de san Sebastián. Se trata de una sepultura de incineración simple, en la que apareció una jarra volcada con huesos calcinados y algunos restos de cerámica, hierro y huesos de fauna; los restos humanos de la urna cineraria corresponden a una mujer de unos 20 años. A 20 cm al este de la urna se halló la estela rota en tres fragmentos, recolocados junto a la tumba y calzados con una piedra entre ellos; es probable que la estela estuviera originalmente clavada en la cabecera del bustum, y que con posterioridad, debido al deterioro, se colocara en su posición horizontal definitiva. Es una estela alta, cuya cara frontal es la única alisada. Se remata con un frontón triangular rodeado por una moldura sencilla y decorado con una roseta en el centro. La inscripción se distribuye en cuatro líneas por debajo del frontón y ocupa sólo la parte superior de la estela. Fecha: primera mitad del siglo II d.C.

D(is) M(anibus) s(acrum). / T(---?) Pelagia / an(norum) XXV / h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(euis).

«Consagrado a los dioses Manes. T. Pelagia, de 25 años, yace aquí. Que la tierra te sea leve».

Tipo de pieza

Onomástica teófora
Inscripción

Dimensiones

Alto 17 cm, ancho 83 cm, fondo 4 cm.

Fecha

Siglo II d.C. - Siglo II d.C.

Provincia

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Hispalis

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Sevilla

Corpus

Catálogo

Discusión

Ln. 2, por frecuencia los editores sugieren que Pelagia pertenecería a la gens Terentia. La suposición de que la onomástica teófora sea testimonio de culto a Isis es poco convincente, aunque hay que recogerla como posibilidad. Menos convincente resulta la conexión de la existencia de esta necrópolis en las proximidades del puerto hispalense y del Alcázar, donde fue hallada la estatua precedente. La existencia de un posible iseo en la zona no se incrementa por la cercanía de una necrópolis con el testimonio de un cognomen portador de un epíteto frecuente en Isis. Por otra parte, la importancia de las comunicaciones ?uviales y marítimas en la Bética no es razón suficiente para asumir que el culto de Isis estuviera mucho más expandido de lo que la información arqueológica y epigráfica deja saber. De hecho, el iseo de Baelo Claudia no cuenta con ningún documento en el que Isis sea denominada Pelagia. La identificación de la Venus Marina Gaditana, a la que se atribuye un santuario en la Punta del Nao en Cádiz, con Isis Pelagia a partir de los restos escultóricos de una cabeza masculina (supuestamente Osiris), otra femenina (supuestamente Venus-Isis) y otra canina (supuestamente Anubis) es más producto del deseo moderno de unificar la complejidad cultual politeísta que de una constatación de lo que ocurría en la Antigüedad (40). En este catálogo se ha recogido la onomástica teófora aunque sea dudosa, como es este caso, o los de Medina Sidonia (C098), Córdoba (C111), Baena (C114), Sasamón (C176) o Astorga (C185). En aquellas ocasiones en los que con seguridad el nombre no está vinculado al culto, como Isidoro de Sevilla, se omite la referencia, aunque García y Bellido se haga eco de ellas (41).

Notas

(40) Corzo, 1999, p. 32. En contra: Perea, 2000. (41) GyB, ROER, p. 124 y 139.

Referencias bibliográficas

Beltrán – Mercado, 2010, pp. 1129-1141; HEp 19, 2010, 297; HEpOL 27197

Abreviaturas y bibliografía

J. Beltrán Fortes – L. Mercado Hervás, “Pelagia en Hispalis (Sevilla)”, en C. Fornis, J. Gallego, P. López Barja, M. Valdés (eds.), Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido, vol. 2, Zaragoza, 2010, 1129-1141.

Bibliografía secundaria en discusión y notas:
J.R. Corzo, Venus Marina Gaditana, Sevilla, 1999.
S. Perea, “Reseña a Corzo Sánchez, R. Venus Marina Gaditana. Sevilla, 1999”, ?lu. Revista de Ciencias de las Religiones, 5, 2000, 275-277.
GyB, ROER = A. García y Bellido, Les religions orientales dans l'Espagne Romaine, EPROER 5, Leyden, 1967.

Fecha de actualización

2018-03-01

Conjuntos de fichas