C192. Catálogo. Tarraconense. Panóias (Vila-Real). Santuario

Descripción

Santuario rupestre de gran extensión. La descripción más antigua conservada, del siglo XVIII, asegura que al menos había 11 rocas adaptadas para el ritual y en dos de ellas se encontraban las cinco inscripciones entonces conocidas. En la actualidad sólo quedan cuatro rocas trabajadas y sólo en una se conservan las cuatro inscripciones restantes. Se distingue, en primer lugar, la gran roca de las inscripciones, ligeramente inclinada y de escasa altura; en sus bordes y en los lados norte y este se han tallado cuatro oquedades con sus respectivos textos epigráficos que indican la actividad que en ellos se llevaba a cabo. Las inscripciones, dedicadas por un miembro del ordo senatorius procedente de Perge en Panfilia (1), Gaius C. Calpurnius Rufinus (2), aluden al propio recinto sacro, a las cavidades en las...

Metadatos

Nº de inventario

C192

Título

C192. Catálogo. Tarraconense. Panóias (Vila-Real). Santuario

Descripción de la pieza

Santuario rupestre de gran extensión. La descripción más antigua conservada, del siglo XVIII, asegura que al menos había 11 rocas adaptadas para el ritual y en dos de ellas se encontraban las cinco inscripciones entonces conocidas. En la actualidad sólo quedan cuatro rocas trabajadas y sólo en una se conservan las cuatro inscripciones restantes. Se distingue, en primer lugar, la gran roca de las inscripciones, ligeramente inclinada y de escasa altura; en sus bordes y en los lados norte y este se han tallado cuatro oquedades con sus respectivos textos epigráficos que indican la actividad que en ellos se llevaba a cabo. Las inscripciones, dedicadas por un miembro del ordo senatorius procedente de Perge en Panfilia (1), Gaius C. Calpurnius Rufinus (2), aluden al propio recinto sacro, a las cavidades en las que se realizan las acciones rituales y a un templete, además de mencionar a las divinidades invocadas. El segundo conjunto corresponde a la gran roca con escalera, en la cima de la colina que aún conserva un campo epigráfico, pero no se ve ninguna letra. Entre ambos conjuntos hay otra roca asimismo tallada para la realización de otros rituales, en la que se conservan dos campos epigráficos sin posibilidad de lectura, así como las marcas de un templete. El santuario, originalmente indígena, está dedicado a todos los dioses y a todas las diosas (tal y como se enuncia en la primera inscripción), a los numina lapitearum, a los dioses infernales y a  Isis y Serapis. No es posible determinar qué tipo de creencias o qué dioses preceden a la acción evergética de Calpurnius Rufinus; en el estado actual hay que considerar que él es el creador de este complejo sacro en su dimensión mistérica. No se sabe la fecha de destrucción del santuario. Alföldy (1997, p. 179) sugiere que algunas inscripciones fueron destruidas en la Antigüedad, quizá por los cristianos, a lo que se opone Rodríguez Colmenero (3) por la preservación de las conocidas. Una segunda oleada de destrucción habría tenido lugar a finales del siglo XIX, con motivo de la edificación en Valnogueiras y en la barriada al sur del área cultual. La Fecha fundacional: finales del siglo II o comienzos del III d.C.

Tipo de pieza

Santuario

Provincia

Tarraconense

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Panóias (Vila-Real)

Lugar de conservación

Panóias (Vila-Real)

Corpus

Catálogo

Discusión

Dice Jerónimo Contador de Argote ser el primero en escribir sobre «Panonias»: «Desta notavel Cidade nâo tratou atéqui Escritor algum antigo, ou moderno, que au saiba». Sin embargo, un manuscrito de Antonio Gonzalvez de Aguiar, titulado, Relaçâo da Freiguesia de S. Pedro de Valnogueiras, concelho de Vila Real, data de 1721 y sin duda es el que menciona el propio Argote sin dar el nombre de su autor, pues dice que usó las relaciones enviadas a la Academia Real por la Cámara de Vila Real y el Párroco de Valdenogueiras, que era Aguiar (4). Señala Argote que hay restos de una población romana, según atestiguan los vestigios de paredes y murallas (pp. 325-326). Muchas de ellas fueron empleadas para la construcción de los muros de Vila Real, que dista tan sólo tres cuartos de legua. Contador denomina «fraga F» a la roca de las inscripciones; «fraga C» es la gran roca con escalinata; «fraga G» es la que tiene la inscripción concerniente a los dioses Severos; «fraga H» corresponde a la roca desaparecida en la que estaba inscrito el primer texto, que tiene en su parte superior una caja tallada de tres palmos de profundidad por tres de ancho y cuatro de largo. Vasconcellos fue el primero en identificar el teónimo Serapis en las inscripciones de Panóias; García y Bellido introdujo el debate acerca de si debía considerarse un serapeo, pues la aparición de invocaciones a otros dioses distintos al alejandrino, le hacía suponer una filiación más compleja (5). Sin embargo, en el libro de 1967 desaparecen esas dudas, pues se habla abiertamente del «sanctuaire sérapique de Panóias», al pie de la fig. 16 (p. 134). Wild se manifiesta aún de forma más escéptica: «I conclude, therefore, that Sarapis appears merely as one among a group of chthonic deities honored by the dedicant» (6). La interpretación de Alföldy no deja lugar a dudas, el último apartado de su artículo se titula: «Calpurnius Rufinus und die Geschichte des Mysterienkultes von Panóias» (1997, p. 234) y ese culto mistérico no es otro que el de Serapis.

Notas

(1) Se trata de un alto funcionario que desarrolló temporalmente una misión, tal vez como iuridicus de Asturia y Gallaecia, como propone Alföldy (1969, 110). Las razones por las que se escoge Panóias para esta fundación son desconocidas. Destaca el hecho de que Rufinus no menciona la naturaleza de su misión, indicando si tal fuera el caso, su condición de legatus Augusti iuridicus Asturiae et Callaeciae, o la que fuere. Tal vez, la fundación del santuario de Panóias tuvo un carácter particular y por eso no da detalles de su función, además, podría haber establecido el culto en cualquier ciudad importante, pero Panóias pudo haberle recordado algún lugar especial, o podría haber recibido una indicación del dios. Todas estas posibilidades manejadas por Alföldy (1997, pp. 238-239) resultan insatisfactorias, porque si hubiera tenido una inspiración onírica del dios, no se habría ahorrado la expresión ex somno o ex iussu dei; su misión no tendría por qué ocultarse aunque esté realizando un acto de carácter religioso ajeno a aquélla. El recuerdo de su Perge natal, podría haber sido una razón, pues allí los cultos egipcios están bien atestiguados (Bricault, RICIS 314/0501), pero lo que me interesa de esta especulación es que podría ser que faltaran textos en los que estuvieran esos datos cuya ausencia causa extrañeza. Y si esa fuera la solución, habría que sospechar del recorrido perfecto ideado por Alföldy en su reconstrucción del espacio sacro, en la que ha logrado que no le falte ni le sobre nada.
(2) No debe tenerse en consideración la propuesta.
(3) 1999, p. 31, nota 19.
(4) Hübner da cuenta de esto en el comentario a CIL II, 2395. Rodríguez Colmenero (1995, pp. 171-172) da a entender que Argote sólo habría utilizado la relación de la Cámara de Vila Real y que, al buscarla en la Biblioteca Nacional de Lisboa, descubrió por casualidad el manuscrito del Reytor de Valdenogueiras, al que denomina Antonio Rodríguez de Aguiar (Gonzalvez para Hübner –que utilizó tanto la publicación de Argote como el ms de Aguiar- y Alföldy). Alföldy suscita los problemas concernientes a la dependencia del manuscrito de Aguiar por parte de Argote (1997, p. 180, nota 9, donde por cierto no cita el «descubrimiento» de Rodríguez Colmenero y de su extenso trabajo de 1995 m. sólo da una referencia en la nota 12, lo que hace suponer que no lo ha leído.
(5) GyB, 1956, p. 52 de la separata.
(6) Wild, 1984, 1832.

Referencias bibliográficas

Aguiar, 1721; Argote, I, 1732, pp. 325-359; Kinston, 1854, II, 352; CIL II, 2395a-e; AE, 1897, 86;
Vasconcellos, 1897, 177-180; EE 9, 1913, p. 98; Vasconcellos, RL, II, 1905, p. 187; 3, pp.345-347 y
465-474; Cortez, 1947, pp. 274-299, láms. III-XIX; Lambrino, 1953, pp. 105-127, figs. 5-13; GyB,
BRAH, 1956, párrafo 6, láms. V-IXb y fig. 6; GyB, ROER, nº 6, p. 132-135; Vidman, SIRIS, 758;
Alarcâo, 1974, pp. 175-176; Tranoy, 1981, pp. 336-340; Wild, 1984, pp. 1831-1832, láms. II-III;
Bendala, 1986, p. 378, lám. V.8; Rodríguez Colmenero, 1987, nº 81; Rodríguez Colmenero,
1993, nº 31, pp. 65-67, lám. 27; HEp, 5, 1995, 1060; Alföldy, 1995, p. 256, lám. 24b y 25a; Hoz,
Epigraphica, 1997, nº 28.1, pp. 85-86; SEG XLVI, 1996, 1373; Alföldy, 1997, nº 4, pp. 194-196,
láms. 2 y 5, figs. 17 b-c, 18a, 19a y 24ª; HEp 6, 1996, 1083; Rodríguez Colmenero, 1999; Santos,
2010, 149-159, figs. 2-5; Santos, Pires y Sousa, 2014; Gasparini, 202; Redentor, 2021.

Abreviaturas y bibliografía

A. (Gonzalvez de) Aguiar, Relaçâo da Freiguesia de S. Pedro de Valnogueiras, concelho de Vila Real, Arzebispado de Braga, primaz das Espanhas, 1721 Manuscrito Biblioteca Nacional de Lisboa 222.
J. (Contador de) Argote, Memórias para a historia ecclesiástica do arcebispado de Braga, primaz das Hespanhas, 4 vols. Lisboa, 1732-1747. Edición anastática: J. Contador de Argote, Panoyas. Antigulhas de Vila Real, Braga, 1974.
W. Kinston, Lusitanian Sketches of the pen and pencil, vols. I & II, London, 1854.
CIL II = E. Hübner, Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin, 1869; vol. II Supplementum, Berlin, 1892.
AE = L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.
J. (Leite de) Vasconcellos, “Estudos sobre Panoias”, O Arqueologo Portugês, 3, 1897, 58- 61 y 177-180.
EE = Ephemeris Epigraphica. Corporis Inscriptionum Latinarum Supplementum, Berlin.
Vasconcellos, RL = J. (Leite de) Vasconcellos, Religiôes de Lusitania, Lisboa, vol. I, 1887; II, 1905 y III, 1913.
F. (Russell) Cortez, “Panóias, Cividade dos Lapiteas. Subsídios para o estudo dos cultos orientais e da vida provincial romana na regiâo do Douro”, Separata dos Anais do Instituto do Vinho do Porto, 1947.
S. Lambrino, “Les divinités orientales en Lusitanie et le sanctuaire de Panoias”, Bulletin des Études portugaises et de l'Institut français du Portugal 17, 1953, 93-129.
A. García y Bellido, “El culto a Sárapis en la Península Ibérica”, BRAH, 139, 1956, 293-355.
GyB, ROER = A. García y Bellido, Les religions orientales dans l'Espagne Romaine, EPROER 5, Leyden, 1967.
Vidman, SIRIS = L. Vidman, Sylloge Inscriptionis Religionum Isiacae et Sarapiacae, Religionsgeschichtliche Versuche und Vorarbeiten 28, Berlin, 1969.
J. de Alarcâo, Portugal romano, Lisboa, 1974.
A.Tranoy, La Galice Romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule Ibérique dans l'Antiquité, Paris, 1981.
R.A. Wild, “The known Isis-Sarapis Sanctuaries from the Roman Period”, ANRW, II, 17.4, 1984, 1739-1851.
M. Bendala, “Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit”, ANRW, II, 18.1, 1986, 345-408.
A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae I: Fontes epigráficas, Chaves, 1987 (2ª ed. 1997).
A. Rodríguez Colmenero, Corpus-catálogo de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante noroeste de la Península Ibérica. Anejo nº 1 de Larouco, La Coruña, 1993.
HEp = Hispania Epigraphica, Madrid.
G. Alföldy, “Inscripciones, sacrificios y misterios: el santuario rupestre de Panóias/Portugal”, MM, 36, 1995, 252-258.
Mª.P. de Hoz, “Henoteísmo y magia en una inscripción de Hispania”, ZPE, 118, 1997, 227-230.
SEG = Supplementum Epigraphicum Graecum, Leyden-Boston.
G. Alföldy, “Die Mysterien von Panóias (Vila Real, Portugal)”, MM, 38, 1997, 176-246.
A. Rodríguez Colmenero, O santuario rupestre Galaico-romano de Panóias (Vila Real, Portugal). Novas achegas para a sua reinterpretaçâo global, s.l., 1999.
M.J. (Correia) Santos, “Santuários rupestres no Occidente da Hispania indo-europeia. Ensaio de tipología e classificaçâo”, Serta Paleohispanica in honorem J. de Hoz. Paleohispanica, 10, 2010, 147-172.

M.J. (Correia) Santos, “Santuários rupestres no Occidente da Hispania indo-europeia. Ensaio de tipología e classificaçâo”, Serta Paleohispanica in honorem J. de Hoz. Paleohispanica, 10, 2010, 147-172.
Santos, Maria João Correia; Pires, Hugo; Sousa, Orlando 2014. ‘Nuevas lecturas de las inscripciones del santuario de Panóias (Vila Real, Portugal)’, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 12. 197–224.
V. Gasparini, “Renewing the Past. Rufinus’ Appro¬priation of the Sacred Site of Panóias (Vila Real, Portugal)», en V. Gasparini et al. (eds.) Lived Religion in the Ancient Mediterranean World. Approaching Religious Transformations from Ar¬chaeology, History and Classics, Berlin-Boston, De Gruyter, 2020, pp. 319-349.
A. Redentor, “A paisagem sagrada de Panóias: (con)textos de um santuário rupestre”, Paisajes sagrados de la Antigüedad en el valle del Duero, Segovia, 2021, 195-215.

Bibliografía secundaria en discusión y notas:
G. Alföldy, Fasti Hispanienses. Senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römischen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden, 1969.
Bricault, RICIS = L. Bricault, Receuil des inscriptions concernant les cultes isiaques, 3 vols., Mémoires de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres 31, Paris, 2005.
A. Rodríguez Colmenero, “Corpus de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante NW. De la Península Ibérica”, en A. Rodríguez Colmenero – L. Gasperini (eds.), Saxa Scripta (inscripciones en roca). Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestre. Santiago de Compostela y Norte de Portugal, 29 junio a 4 de julio de 1992, Anejos de Larouco 2, La Coruña, 1995, 117-259.

Fecha de actualización

2018-03-01

Conjuntos de fichas