2.04.01. Escultura de Mitra tauróctono de mármol blanco amarillento
Ficha
Código
Título
Descripción del testimonio
Tipología
Formato
Fecha
Provincia
Lugar de hallazgo (nombre latino)
Lugar de hallazgo (nombre actual)
Lugar de conservación
Corpus
Discusión
A pesar de las intervenciones arqueológicas realizadas en el lugar tras el hallazgo fortuito, no se ha podido establecer con claridad las razones de la presencia en ese lugar de una tauroctonía. No hay ningún indicio arqueológico de un posible mitreo que la pudiera haber albergado. En las primeras excavaciones lo que se despejó fue una gran casa tardoantigua de la que se extrajeron escasos materiales debido al abandono que sufrió el lugar en el siglo IV. Sin embargo, los elementos arquitectónicos, los mosaicos y algunos restos de estatuaria permiten pensar que el edificio se construyó a finales del siglo III d.C. La segunda campaña de excavación, realizada por un equipo diferente, pretendía resolver el problema del desfase cronológico entre un parte de la estatuaria, en concreto el Dióniso y la tauroctonía que son obra del siglo II d.C., además de un Eros dormido, y la construcción del edificio excavado que se data entre finales del siglo III y el IV; la destrucción, por incendio, se fecha por los hallazgos numismáticos a finales del siglo IV o comienzos del V, pero ese incendio tiene lugar tras una fase de total abandono de la villa. Esta nueva intervención constató la existencia de una fase anterior correspondiente a una villa altoimperial, pues hay restos materiales desde el siglo I d.C. en adelante. Por tanto, hay dos fases de ocupación con un período de abandono en el siglo III. La villa altoimperial se modifica en la reconstrucción de la segunda fase. El edificio inicial tenía un estanque central abierto al aire libre en torno al que discurría un pórtico. Esa estructura quedó completamente alterada en la segunda fase. Sin embargo, no se puede determinar qué relación pudieron haber tenido las esculturas halladas en la exedra del estanque tardoimperial con el edificio inicial, con el que obviamente tienen coincidencia cronológica. Aunque se buscó intencionadamente, no se encontró entre los restos arqueológicos de la primera fase ningún espacio que pudiera ser interpretado como mitreo (3). Lo que parece obvio a partir de esta segunda excavación es que las estatuas, fechadas en el siglo II, fueron colocadas intencionadamente en el lugar de su hallazgo, pues aparentemente se les había destinado unos nichos en el estanque. Parece obligado pensar que las estatuas de Dióniso y Mitra encontraron un destino secundario donde quedaron amortizadas. Lo que resulta más difícil es determinar las razones que las llevaron hasta allí. Parece incontestable, por su tamaño y prestancia, que la tauroctonía procedería de un mitreo; no podemos afirmar nada con respecto al Dióniso; sin embargo, existen antecedentes de la conexión entre ambas divinidades, por ejemplo, una estatua de Dióniso fue encontrada en el mitreo de Walbrook en Londres (4). En tales circunstancias, es lógico pensar, en primer lugar, que hubiera un mitreo privado en la casa de la fase incial, altoimperial. La ausencia de restos arqueológicos correspondientes a la caverna mitraica puede significar que o no existía ese mitreo en la villa o bien que no se ha identificado el lugar en el que estuviera alojada la tauroctonía porque no tuviera la forma habitual, o porque no se ha encontrado el espacio destinado al culto. En la primera posibilidad, el propietario de la segunda fase habría llevado la estatua desde un mitreo ajeno a su propiedad, por ejemplo, de la propia Igabrum. Ese desplazamiento obliga a otras reflexiones. No se detallan las condiciones del hallazgo de las estatuas. La descripción induce al lector, porque así deben creerlo los arqueólogos, que estaban allí por motivos decorativos. La ornamentación de la zona recreativa de la casa tardoimperial con estatuas de dioses resulta extraña, especialmente en el caso de Mitra, aunque posible. Sin embargo, los arqueólogos no exploran una hipótesis alternativa, por ejemplo, que las estatuas no tuvieran una función ornamental en la segunda fase de la villa, sino que fueran depositadas en el estanque en un proceso de desacralización, bien con la intención de ocultar las estatuas para evitar profanaciones, bien víctimas precisamente de una profanación que culmina arrojándolas al estanque. Esa vía, que resuelve el problema de la confluencia de Dióniso y Mitra en aquel lugar, no puede ahondarse con los datos publicados (5). Si el mitreo estuvo en la villa o en Igabrum es algo que no podemos determinar, pero sí podemos asegurar que en ese municipio hubo un mitreo en la segunda mitad del siglo II d.C. y, en consecuencia, que hubo allí una comunidad de culto, aunque ignoramos cómo surgió ni cuánto tiempo duró; aunque los datos arqueológicos no parecen concederle una vida superior a los cincuenta años de la segunda mitad del siglo II d.C.
Notas
(1) Sobre el Municipio Igabrense véase, Segura, 1988.
(2) Romero Mayorga, 2011, 1087 cree que lo cabalga; percibe relaciones con las tauroctonías romanas, pero no aporta nada novedoso sobre el monumento. Para la cronología sugiere por la forma de marcar las pupilas finales del siglo II o comienzos del III y menciona a García y Bellido, al que luego no cita en la bibliografía. Este monumento no se encuentra, como erróneamente dice la autora, en el Museo Arqueológico de Sevilla, sino en el de Córdoba. Romero Mayorga (2016, pp. 215-216) aporta un detalle interesante y único en la iconografía mitraica y es que el dios agarra la oreja derecha del toro mientras le clava el puñal.
(3) Sobre los mitreos en villae debe consultarse el artículo de Rubio, 2001; además, Rubio, 2003-5, pp. 125-134. La presencia de mitreos en villae se comenzó a estudiar por el hallazgo del mitreo de la villa de Spoletium en Umbría (Gori, 1887, pp. 367-368; 1878-79, pp. 55-62, 252-256; Coote, 1882, pp. 205-208; Vermaseren, CIMRM, I, nº 673, fig. 192; AAVV., Spoleto, Terni, 1978, p. 137). En la Península Ibérica se han detectado algunos ejemplos, entre los que cabe destacar el de la villa de Els Munts (nº 3.03.01), el espacio sacro de Can Modolell (nº 3.01.01) y el supuesto de Fuente Álamo (nº 2.07.01), todos ellos en ámbito rural, a los que se puede añadir en una casa urbana el de Lucus Augusti (nº 3.09.01).
(4) Wright, 1955, nº 138; http://romaninscriptionsofbritain.org/inscriptions/1
(5) Tampoco resuelven el problema Garriguet (2014, pp. 85-89), ni Napolitano (2014, pp. 183- 187). Esta última considera que la presencia de Mitra en el ese conjunto estaría relacionada con las divinidades del agua y de la fertilidad, como ocurre en otras villae de la Bética.
Referencias bibliográficas
Santos Jener, 1951, 71-80; GyB, 1952, 389-392; Vermaseren, CIMRM, I, nº 771; Vicent, 1965, patio II; GyB, 1967, nº 33, p. 41; Blanco - García - Bendala, 1972, pp. 279-319, esp. 297; Bendala, 1981, p. 286; Bendala, 1986, nº 5, p. 399; Francisco, 1989, esculturas nº 10, pp. 47-48; Jiménez - Martín-Bueno, 1992, p. 77; Rodríguez Oliva, 1993, p. 40, Lám. III.1; Alvar, 1993d, p. 318, nota 16; Muñoz García-Vaso, 1997, pp. 172-173; Klöckner, 2010, pp. 255-266; Romero Mayorga, 2011, p. 1087, Fig. 1; Romero Mayorga, 2016, pp. 211-224, figs. 104 y 104.1-6. CER.ES CE013164.
Abreviaturas y bibliografía
CER.ES. Catálogo Colectivo de la Red Digital de Colecciones de Museos de España. Colecciones en red. España. http://ceres.mcu.es/Main
GyB, ROER. Garcia y Bellido, A., Les religions orientales dans l’Espagne Romaine, EPROER 5, Leiden, 1967.
Vermaseren, CIMRM.Vermaseren, M.J., Corpus inscriptionum et monumentorum religionis Mithriacae, 2 vols., den Haag, 1956-1960.
Alvar, J., “Cinco lustros de investigación sobre cultos mistéricos en la Península Ibérica”, Gerión, 11, 1993d, 313-326.
Bendala Galán, M., “Las religiones mistéricas en la España Romana”, La Religión Romana en Hispania, Madrid, 1981, 283- 299.
Bendala Galán, M., “Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit”, ANRW, II, 18.1, 1986, 345-408.
Blanco, A. - J. García - M. Bendala, “Excavaciones en Cabra (Córdoba). La Casa del Mitra”, Habis, 3, 1972, 279-319.
Francisco Casado, M.A., El culto a Mithra en Hispania: Catálogo de monumentos esculpidos e inscripciones, Granada, 1989.
García y Bellido, A., “El Mithras Tauroktonos de Cabra (Córdoba)” AEspA, 25, 1952, 389-392.
Jiménez, J.L. - M. Martín-Bueno, La casa del Mitra. Cabra, Córdoba, Cabra, 1992.
Klöckner, M., “Die ‘Casa del Mitra’ bei Igabrum und ihre Skulpturenausstattung”, Las Áreas Suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función, Monografías de Arqueología Cordobesa 18, 2010, 255-266
Muñoz García-Vaso, J., El culto de Mithra en Hispania: caracteres específicos, Tesis doctoral inédita, UNED, 1989.
Rodríguez Oliva, P., “Ciclos escultóricos en la casa y en la ciudad de la Bética”, en T. Nogales (coord.), Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania. Mérida, 1992, Madrid, 1993, 23-62.
Romero Mayorga, C., “Iconografía mitraica en Hispania: semejanzas y diferencias con los modelos de la metrópolis”, en T. Nogales - I. Rodá (eds.), Roma y las provincias: modelo y difusión, Roma, 2011, 1087-1090.
Romero Mayorga, C., Iconografía mitraica de Hispania, Tesis doctoral inédita, Madrid, 2016. Acceso abierto en https:// eprints.ucm.es/39395
Santos Jener, S., “El culto a Mithras en Cabra”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 66, 1951, 71-80.
Vicent Zaragoza, A. Mª., Museo Arqueológico de Córdoba, Madrid, 1965.
Bibliografía secundaria en discusión y notas
AAVV., Spoleto, Terni, 1978.
Coote, H.C., “On the Mithraeum at Spoleto”, Archaeologia, 47.1, 1882, 205- 208.
Garriguet Mata, J.A., “Imágenes sin poder. Destrucción, reutilización y abandono de estatuas romanas en la Corduba tardoantigua. Algunos ejemplos”, en D. Vaquerizo – J.A. Garriguet – A. León (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo, 2014, 85-104.
Gori, F., Archivo storico-artistico della città e provincia di Roma, 2, 1877, 367- 368 y 3.1, 1878-79, 55-62; 3. 252-256.
Napolitano, M.C., “La decorazione scultorea delle villae romane in Baetica”, Spal, 23, 2014, 183-187.
Rubio, R. Difusión, asimilación e interacción de los cultos mistéricos en Etruria y Umbría, Tesis Doctoral UCM, edición en CD, Madrid, 2001.
Rubio, R., “Mitreos en domus y villae”, ARYS, 6, 2003-5, 125-134.
Segura, L., La ciudad romana de Igabrum (Cabra, Córdoba), Córdoba, 1988.
Wright, R.P., “Roman Britain in 1954: II. Inscriptions”, Journal of Roman Studies, 45, 1955, 145-149.
Fotografía
2.04.01. Tauroctonía de Igabrum. Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba
Fecha de actualización
- Conjuntos de fichas
- Mitra