Fuera de catálogo

  • FC3.08.10. Inscripción.
    <p><em>C(aius)&nbsp;Domi(tius) /&nbsp;Bassus&nbsp;/&nbsp;ex voto&nbsp;/ [l(ibens)]&nbsp;m(erito) [s(olvit)].</em></p> <p>Caius Domitius Bassus cumpli&oacute; su promesa de buen grado porque lo merec&iacute;a.</p>
  • 3.01.03.02. Pátera
    Pátera de ofrenda de terra sigillata aretina del taller Rasinius, de 66 cm de diámetro. Fabricada en Arezzo entre el 25 y el 15 a.C. Forma parte del conjunto de materiales correspondientes a la primera etapa de construcción romana en el lugar.
  • FC1.01.01. Estatua de divinidad masculina
    La figura tiene el torso desnudo, pero el resto del cuerpo va cubierto con un manto que llega hasta los pies. Aparecida en esa localidad portuguesa, en la que se conservan restos de una villa romana.
  • FC1.01.10.01. Relieve en mármol con escena de ágape.
    <p>Hallado en una casa particular en la calle de San Francisco, n&ordm; 2 de M&eacute;rida. Dado el estado no se puede determinar si es un panel independiente o si,&nbsp;como parece m&aacute;s probable, pertenec&iacute;a a un sarc&oacute;fago. Tres figuras aparecen reclinadas alrededor de una mesa semicircular sobre la que hay una bandeja trapezoidal con un objeto redondo que parece un panecillo. Dos de las figuras tienden sus brazos derechos hacia la bandeja, en gesto de tomar algo de ella. La tercera figura apoya su brazo sobre el borde de la mesa. A ambos lados de los comensales hay dos personajes en pie flanqueando la escena. M&aacute;s a la izquierda hay una quinta figura que avanza hacia la escena principal sosteniendo una bandeja con ambas manos. No se distingue qu&eacute; lleva, pero pudieran ser frutos o alg&uacute;n objeto. En el extremo izquierdo se aprecia una figura, con los brazos extendidos hacia arriba, que emerge de una caja cuya tapadera parece apoyar en la espalda del personaje que de cintura hacia abajo est&aacute; dentro de la caja. Todas las figuras van togadas y algunas a&uacute;n conservan restos de pintura roja.&nbsp;</p>
  • FC1.01.10.02. Mosaico cosmogónico.
    <p>Mosaico pol&iacute;cromo de contenido cosmog&oacute;nico. Aparecido en 1966, junto al atrio tetr&aacute;stilo, como pavimento de una gran sala de la denominada &ldquo;Casa del Mitreo&rdquo;. Se conserva&nbsp;<i>in situ</i>, aunque muy deteriorado en la parte central y derecha. Se trata de una representaci&oacute;n del cosmos mediante figuras antropomorfas aleg&oacute;ricas acompa&ntilde;adas por sus nombres. Consta de tres zonas bien diferenciadas. La superior corresponde al cielo, la inferior al mar y la intermedia al &aacute;mbito terrestre expresado por las estaciones y a la derecha&nbsp;<i>Mons</i>. Al ser la parte m&aacute;s estropeada no es posible determinar qu&eacute; otros elementos estar&iacute;an presentes. En la parte central se conserva la cabeza de la figura en torno a la que se organiza todo el conjunto:&nbsp;<i>Aeternitas&nbsp;</i>tocado con dos alas.</p>
  • FC1.01.10.03. Lucernas con representación de Helios.
    <p>Lucernas con representaci&oacute;n de Helios&nbsp;con cabeza radiada y l&aacute;tigo en la mano derecha (Figs. FC1.01.10.03.01 y FC1.01.10.03.02). Se conservan en los fondos del MNARM unas cuarenta lucernas con este tema iconogr&aacute;fico, seg&uacute;n informaci&oacute;n de Rafael Sabio, conservador del Museo al que agradezco las reiteradas atenciones que me ha prestado en cuantas consultas le he formulado. Dos de ellas se exhiben en la planta primera del MNARM, n&ordm; inv. 767 y 10732. p.2.</p>
  • FC1.04.01. Estatua de divinidad masculina.
    La figura tiene el torso desnudo, pero el resto del cuerpo va cubierto con un manto que llega hasta los pies. Aparecida en esa localidad portuguesa, en la que se conservan restos de una villa romana.
  • FC1.05.01. Altar de granito con inscripción.
    <p>Antes formaba parte de la colecci&oacute;n particular albergada en la capilla de San Sebasti&aacute;n bajo el nombre Museu Lapidario Igeditano.</p> <p><em>Soli&nbsp;/&nbsp;Turoli/[us?&hellip;]&nbsp;ANI?/[&hellip;] </em></p> <p>Al Sol. Turolius&hellip; ANI&hellip;</p>
  • FC1.06.01. Inscripción.
    <p>En&nbsp;<i>HEpOL&nbsp;</i>se indica que est&aacute; en la puerta de Juan Mateo; sin embargo, ha de considerarse perdida (1). A pesar de su deterioro Viu y H&uuml;bner dicen que pod&iacute;a leerse.</p> <p><em>Soli&nbsp;/&nbsp;Invict(o)&nbsp;/&nbsp;Aug(usto) /&nbsp;&nbsp;Sacrum.</em></p> <p>Consagrado al Sol Invicto Augusto.</p>
  • FC1.07.01. Gran cipo con inscripción en el término de Colares.
    <p>Gran cipo con inscripci&oacute;n en el t&eacute;rmino de Colares, en la Foz da Ribeira de Colares, en la Playa das Ma&ccedil;&acirc;s, conocido como&nbsp;<i>promontorium Solis et Lunae</i>, en el&nbsp;<i>ager olisiponensis</i>. Tanto esta inscripci&oacute;n como la siguiente fueron dadas a conocer por John Breval a comienzos del siglo XVIII. A los pies del Cabo de Sintra parece que a&uacute;n quedan restos de un templo que estar&iacute;a dedicado, como desvelan los ep&iacute;grafes, al Sol y a la Luna.</p> <p><em>Soli et Lunae&nbsp;/&nbsp;Sextus Tigidius&nbsp;/&nbsp;Perennis&nbsp;/&nbsp;leg(atus)&nbsp;Aug(usti)&nbsp;pr(o)pr(aetore) /provinciae Lusitaniae.</em></p> <p>Al Sol y a la Luna. Sextus Tigidius Perennis, Legado Propretor de Augusto de la provincia de Lusitania.</p>
  • FC1.07.02. Cipo monumental inscrito.
    <p>Hallado en el mismo lugar que el cipo FC1.07.01.</p> <p><em>Soli Aeterno&nbsp;/&nbsp;Lunae&nbsp;/&nbsp;pro aeternitate im/peri et salute Imp(eratoris)&nbsp;Ca[es(aris)&nbsp;L(uci)] /&nbsp;Septimi Severi Aug(usti)&nbsp;Pii et&nbsp;/ [Imp(eratoris)]&nbsp;Caes(aris)&nbsp;M(arci)&nbsp;Aureli Antonini&nbsp;/&nbsp;Aug(usti)&nbsp;Pii&nbsp;[et P(ubli)&nbsp;Septimi Getae nob(ilissimi)] /&nbsp;Caes(aris)&nbsp;et&nbsp;[Iu]liae Aug(ustae)&nbsp;matris c[a]s[tr(orum)] /&nbsp;Drusus Valer(ius)&nbsp;Coelianus&nbsp;/&nbsp;&hellip; usi&nbsp;[leg(atus&nbsp;?)]&nbsp;Augustorum&nbsp;/&nbsp;cumu &hellip; suale &hellip; ni &hellip; sua et&nbsp;/&nbsp;Q. Iulius Satur(ninus?)&nbsp;Q(uintus)&nbsp;Val(erius). &hellip;&nbsp;et Anto/nius &hellip;</em></p> <p>Al Sol Eterno, a la Luna, por la eternidad del Imperio y la salud del Emperador C&eacute;sar Lucio Septimio Severo Augusto P&iacute;o y del Emperador Marco Aurelio Antonino Augusto P&iacute;o y del nobilis&iacute;mo C&eacute;sar Publio Septiminio Geta y de Julia Augusta, madre de los campamentos, y de Druso Valerio Coeliano legado? de los Augustos, y Q. Julio Saturnino Quinto Valerio . y Antonio...</p>
  • FC1.08.01. Cuadrado mágico.
    Procedente de las excavaciones en la ciudad romana se encontró un ejemplar del famoso cuadrado mágico: ROTAS OPERA TENET AREPO SATOR
Browse all
Ant Siguiente