FC1.01.10.02. Mosaico cosmogónico.

Ficha

Código

FC1.01.10.02.

Título

FC1.01.10.02. Mosaico cosmogónico.

Descripción del testimonio

Mosaico polícromo de contenido cosmogónico. Aparecido en 1966, junto al atrio tetrástilo, como pavimento de una gran sala de la denominada “Casa del Mitreo”. Se conserva in situ, aunque muy deteriorado en la parte central y derecha. Se trata de una representación del cosmos mediante figuras antropomorfas alegóricas acompañadas por sus nombres. Consta de tres zonas bien diferenciadas. La superior corresponde al cielo, la inferior al mar y la intermedia al ámbito terrestre expresado por las estaciones y a la derecha Mons. Al ser la parte más estropeada no es posible determinar qué otros elementos estarían presentes. En la parte central se conserva la cabeza de la figura en torno a la que se organiza todo el conjunto: Aeternitas tocado con dos alas.

Tipología

Mosaico

Formato

Dimensiones: 5 x 4 m.

Fecha

Segunda mitad del siglo II d.C.

Provincia

Lusitania

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Emerita, Colonia Emerita Augusta

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Mérida (Badajoz)

Lugar de conservación

Casa del Mitreo, in situ.

Corpus

Fuera de catálogo

Discusión

El mosaico ha sido objeto de los más dispares comentarios e interpretaciones. La primera disputa, que parece menos complicada, es la cronología del mosaico. Solo Arce defiende una datación en el siglo IV, de modo que lo vincula a la estancia de dos años de Pretextato en Mérida. Todos los demás autores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo II y los inicios del III. La segunda disputa concierne a su significado. De un lado están quienes consideran que es una cosmogonía relacionada con la exaltación de Roma y quienes ven en él una cosmología mitraica. El fundamento de quienes defienden esta segunda opción reside en el lugar del hallazgo. La villa en la que se descubrió el mosaico se encuentra en la ladera del Cerro de San Albín, donde medio siglo antes se habían descubierto los importantes monumentos mitraicos descritos en el catálogo, por lo que inmediatamente pasó a llamarse “Casa del Mitra”. El siguiente paso era implicar el mitraísmo en la explicación del mosaico. Sesudos razonamiento se han seguido para intentar demostrarlo. El icono central del mosaico, Aeternitas, está presente en el ciclo escultórico del mitraísmo emeritense. Cierto. Y Sol y Luna. Y el Zodiaco y Océano, también quizá la cuadriga de Oriens, incluso los vientos. Ahí concluye el listado de interrelaciones; todo lo demás formaría parte de una presunta cosmovisión mitraica, aderezada con los polvos mágicos del orfismo y el neoplatonismo, que para todo valen. Sin embargo, todas esas figuras tienen vida propia al margen del mitraísmo. Resulta difícil explicar en un sistema cósmico mitraico la presencia de Faro, de Navigia o de Pontus, las nubes o Mons. Hay muchas más personificaciones completamente ajenas al mitraísmo que vinculadas a él. Dicho de otro modo, si el mosaico hubiera aparecido en cualquier otro lugar, ni la casa se hubiera llamado “del Mitreo”, ni el debate hubiera tenido lugar. La iconografía vinculada al mitraísmo es bien conocida. Cierto que pueden surgir novedades, como ha ocurrido con Havarti, pero pretender que en Mérida hubo un mitraísmo particular en el que los ingredientes fueron una recepción local innovadora de estímulos procedentes de Egipto es una gratuidad total. ¿Dónde está el mitraísmo egipcio? ¿O es que solo se adoptaron de Egipto las técnicas de representación de las alegorías necesarias para que un emeritense plasmara la cosmología mitraica? No obstante, quedan por plantear las dos cuestiones relevantes en este asunto. La primera, ¿dónde está Mitra o sus inseparables acompañantes, Cautes y Cautópates, el toro o la cratera? Resulta difícil admitir una cosmología mitraica en ausencia del acontecimiento generador, según acuerdo de los estudiosos del mitraísmo, que es la tauroctonía. La segunda, más banal, ¿dónde está el mitreo? Ni en los espacios excavados aquí, ni debajo de la plaza de toros. En definitiva, los defensores de la conexión mitraica lo que tienen es un mitraísta travieso que deja claves ocultas de su filiación religiosa para que académicos perspicaces las descubran casi dos milenios después. En las actuales circunstancias, parece mucho más sencillo pensar que el prominente propietario que decoró su casa con ese mosaico tenía la intención que expresa llanamente su mosaico: la exaltación de la romanitas como orden regulador de un cosmos próspero. Todo lo demás son especulaciones gratuitas.

Referencias bibliográficas

Stern, 1967, pp. 65-66; García Sandoval, 1969, pp. 9-29; García Sandoval, 1970, pp. 743-768 (= BSAA, 34-35, 1969, 9-29 y Blanco, 1971, 151-178); García Iglesias, 1973, nº 525; Picard, 1975, pp. 119-124; Blanco, 1976, pp. 183-198; Blanco, 1978, nº 17, pp. 35-38, fig. 1, láms. 28-39; Paulian, 1979, pp. 115-118; Quet, 1979, pp. 5-104; Alföldi, 1979, passim; Balil, 1981, pp. 514-515; Quet, 1981, pp. 32-41, láms. I y V; Blázquez, 1982, pp. 101-102; Arce, 1982, p. 221; Lancha, 1983, pp. 17-68; Blázquez, 1986, pp. 89-100; Jentel, 1987, pp. 210-211; Fernández Galiano, 1989-90, pp. 173-182; Zuntz, 1991, pp. 17-18; San Nicolás, 1992, pp. 1028- 1029; Durán, 1993, 145-156 y 396; Alföldi-Rosenbaum, 1993, pp. 254-274; Bonneau, 1994, pp. 51-62; Lancha - Goutte, 1994, pp. 233-253; Hübner, 1996, pp. 13-38; Arce, 1996, pp. 93-115; Fernández Galiano, 1996, pp. 117-183; Gómez Pallarés, 1997, BA 3, pp. 58-62, láms. 12-13; Boissel, 2007, nº 55, pp. 62-63, láms. LIX-LX; Romero Mayorga, 2016, pp. 509-, figs. 289-290. 

Abreviaturas y bibliografía

Alföldi, A., Aion in Mérida und Aphrodisias, Madrider Beiträge 6, Mainz am Rhein, 1979.

Alföldi-Rosenbaum, E., “Mérida Revisited: The Cosmological Mocaic in the Light of Dicussions since 1979”, MM, 34, 1993, 254-274.

Arce, J., “Mérida tardorromana (284-409 d.C.)”, Homenaje a Álvarez Sáenz de Buruaga, Badajoz, 1982, 209-226.

Arce, J., “El mosaico cosmológico de Augusta Emerita y las Dionisyaca de Nono de Panópolis”, El mosaico Cosmológico de Mérida. Eugenio García Sandoval in memoriam. Cuadernos Emeritenses, 12, 1996, 93-115.

Balil, A., “Andreas Alföldi Aion in Mérida”, BSAA, 47, 1981, pp. 514-515.

Blanco, A., “El mosaico de Mérida con la alegoría del saeculum Aureum”, Estudios sobre el mundo helenístico, en Anales de la Univ. Hispalense, 8, 1971, 151-178.

Blanco, A., “Los mosaicos romanos de Mérida”, en Augusta Emerita. Actas del Bimilenario de Mérida, Madrid, 1976, 183-198.

Blanco, A., Corpus de mosaicos romanos de España: Los mosaicos romanos de Mérida, Fase I, Madrid, 1978.

Blázquez, J.Mª., “Religión y Urbanismo en Emerita Augusta”, AEspA, 55, 1982, 89-106 (= ídem, Religiones en la España antigua, Madrid 1991, 263-283).

Blázquez, J.Mª., “Cosmología mitraica en un mosaico de Augusta Emerita”, AEspA, 59, 1986, 89-100.

Boissel, I., L’Égypte dans les mosaïques de l’Occident Romain: images et représentations (de la fin du IIème siècle avant J.-C. au IVème siècle après J.-C.), Thèse de Doctorat, Université de Reims Champagne-Ardenne, 2007.

Bonneau, D., “Le dieu Nil hors d’Égypte (aux époques grecque, romaine et byzantine)”, Hommages à Jean Leclant, vol. 3, Paris, 1994, 51-62.

Durán Penedo, M., Iconografía de los mosaicos romanos en la Hispania alto- imperial, Barcelona, 1993.

Fernández Galiano, D., “Observaciones sobre el mosaico de Mérida con la Eternidad y el Cosmos”, Anas, 2-3, 1989-90, 173-182.

Fernández Galiano, D., “El gran mitreo de Mérida: Datos comprobables”, El mosaico Cosmológico de Mérida. Eugenio García Sandoval in memoriam. Cuadernos Emeritenses, 12, 1996, 117-183.

García Iglesias, L., Epigrafía Romana de Augusta Emerita. Tesis Doctoral (inédita), Madrid, UCM, 1973.

García Sandoval, E., “El mosaico cosmogónico de Mérida”, BSAA, 34-35, 1969, 9-29.

García Sandoval, E., “El mosaico cosmogónico de Mérida”, XI Congr. Nac. de Arq., Mérida, 1968, Zaragoza, 1970, 743-768 (el mismo texto que el anterior y posteriormente recogido por A. Blanco, “El mosaico de Mérida con la alegoría del saeculum Aureum”, Estudios sobre el mundo helenístico, en Anales de la Univ. Hispalense, 8, 1971, 151-178).

Gómez Pallarés, J., Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania. Inscripciones no cristianas, Roma, 1997.

Hübner, W., “L’importance et l’extension de la cosmologie à l’époque impériale romaine”, El mosaico Cosmológico de Mérida. Eugenio García Sandoval in memoriam. Cuadernos Emeritenses, 12, 1996, 13-38.

Jentel, M.O., "La représentation du dieu Nil sur les peintures et les mosaïques et leur contexte architectural", Echos du Monde Clasique - Classical Views, 31.6, 1987, 209-216.

Lancha, J., “De nuevo el mosaico cosmológico de Mérida, en relación con su contexto lusitano”, El mosaico Cosmológico de Mérida. Eugenio García Sandoval in memoriam. Cuadernos Emeritenses, 12, 1996, 185-196.

Lancha, J. - A. Goutte y Barbier, “Traitement informatique de l’image, la mosaïque de Mérida”, VI Colloque international pour l’étude de la Mosaïque Antique, Madrid, 1990, 233-253.

Paulian, A., “Le dieu Océan en Espagne: un théme de l’art hispano-romain”, MCV, 15, 1979, 115-118.

Picard, G. Ch., “Observations sur la mosaïque cosmologique de Mérida”, La mosaïque antique, II, 1975, 119-124.

Quet, M.-H., “La mosaïque cosmologique de Mérida. Propositions de lecture”, Conimbriga, 18, 1979, 5-104.

Quet, M.-H., La mosaïque cosmologique de Mérida, Paris, 1981.

San Nicolás, Mª.P., “Inscripciones latinas en los mosaicos mitológicos de Hispania y Norte de África”, L’Africa Romana, 9, Sassari, 1992, 1025-1037.

Stern, H., “Mosaïque trouvée à Hellín (Albacete) en Espagne”, CRAI, 1967.

Zuntz, G., AIΩN in Römerreich. Die archälogischen Zeugnisse, Heidelberg, 1991.

 

Fecha de actualización

2021-01-27
Conjuntos de fichas
Mitra